Ir al contenido principal

CBA Libro de Job Capítulo 41


CBA Libro de Job Capítulo 41
1. Leviatán.

Transliteración del Heb. liuwyathan. (Ver com. cap. 3: 8; y Sal. 74: 14;104:26; Isa. 27: l.) Se describe al leviatán como un animal salvaje, feroz, indómito, de boca inmensa y formidables dientes. El cuerpo está cubierto de escamas yuxtapuestas, como si formaran una malla o cobertura. No se sabe si se describe al cocodrilo, como piensan muchos comentadores, o algún monstruo extinguido.

Con cuerda.

Las esculturas asirias muestran que los animales salvajes se llevaban sujetos con una cuerda que perforaba sus bocas. Dios pregunta si el gran leviatán puede capturarse con un anzuelo o si sus fauces pueden sujetarse con una cuerda atada. Esta pregunta, como las precedentes, acentúa la debilidad humana en comparación con el poder creador de Dios.

2. Soga.

Literalmente, "junco". Probablemente un junco usado como soga, o una soga hecha de fibras de junco.

Garfio.

Quizá se refiera al garfio o gancho que se empleaba para mantener los peces cautivos bajo el agua o para llevar a los prisioneros de elevada jerarquía ante el rey que los había capturado (ver 2 Rey. 19: 28; 2 Crón. 33: 11; Amós 4: 2).

3. Ruegos.

¿Podría alguien imaginarse al 614 poderoso leviatán suplicando misericordia a Job?

4. Hará pacto.

Dios pregunta irónicamente a Job si puede esclavizar al leviatán (cf. Exo. 21: 6; Deut. 15: 17).

5. ¿Jugarás con él?

Antiguas inscripciones muestran que los egipcios, como también otros pueblos de la antigüedad, eran aficionados a tener toda suerte de animales domesticados; entre otros, perros, antílopes, leopardos, monos, y diversas clases de aves. Pero un cocodrilo domesticado habría sido una verdadera novedad. Sin duda, las "niñas", por temor, se habrían opuesto a eso. El sarcasmo destaca el hecho de que el leviatán es, en cierto sentido, superior al hombre.

6. Harán de él banquete?

Heb. karah . Este vocablo tiene tres acepciones básicas: "cavar", "comerciar", "hacer una Fiesta". La más apropiada en este pasaje debe ser la segunda, especialmente si los "compañeros" forman un grupo "de pescadores" (VM).

Los compañeros.

Puede referirse a un grupo de personas reunidas con cualquier propósito, ya sea de amistad o comercial.

Entre los mercaderes.

El cocodrilo se usaba como mercancía.

7. Cortarás tú con cuchillo.

Una alusión al cuero grueso y casi impenetrable del cocodrilo. Podían emplearse lanzas y arpones para cazar al hipopótamo, pero el cocodrilo está bien protegido contra tales armas para el ataque.

8. Nunca más volverás.

El solo recuerdo de la lucha con este animal hace olvidar el deseo de cazarlo.

9. La esperanza acerca de él.

Sin duda la esperanza de cazar o matar al monstruo. Nada más la presencia del leviatán intimidaría al hombre. Su fuerza era tan abrumadoramente superior a la del hombre, que se lo dejaba dormir tranquilo en los bancos de arena a la orilla del río.

10. Estar delante de mí.

En este versículo aparece la esencia de todo el argumento. Un animal, creado por Dios, es tan formidable que el hombre no se atreve a despertarlo. ¿Cómo pues se atreve un ser humano a contender con el Creador? Evidentemente esto debe considerarse como una reprensión para Job por la precipitación que había manifestado al desear entablar un pleito con Dios.

Según los tárgumes y varios manuscritos hebreos, la última línea de este pasaje debe leerse: "¿Quién, pues, podrá estar delante de él?" La LXX y otras versiones antiguas apoyan la traducción de la RVR, "quién pues delante de mí"

11. ¿Quién me ha dado a mí primero?

El sentido parece ser: "¿Quién me ha impuesto la obligación de que yo debo recompensar?" El argumento es: si el hombre no puede dominar animales como el leviatán, cómo puede pretender obligar al Creador para conseguir favores especiales? Posiblemente se aluda a las repetidas demandas de Job de que Dios lo oyera (caps. 9: 34, 35; 13: 3, 22; 23: 3-7). Dios rechaza todo desafío de que se justifique a sí mismo. No tiene deuda con ninguna de sus criaturas.

Es mío.

Dios recuerda a Job que él es dueño del universo.

12. Sus miembros.

Dios continúa con una descripción más detallada del leviatán.

13. La delantera de su vestidura.

O sea, "su revestimiento exterior". Sin duda se refiere a su piel cubierta de escamas.

Freno doble.

No es claro el sentido de esta figura. Algunos piensan que se pregunta si alguien se atrevería a enfrenarlo como se hace con un caballo. Otros creen que el "freno doble" se refiere a su doble hilera de dientes, y que Dios pregunta si alguien se atreve a ponerse al alcance de esos dientes. Otros traducen basados en la LXX: " "Quién puede penetrar en los dobleces de su coraza?" "

14. Quién abrirá?

Si el leviatán mantiene cerrada su boca, ¿quién tendría el valor o la fuerza de abrirla?

15. Escudos fuertes.

Las escamas.

18. Estornudos.

Cuando el cocodrilo abre sus fauces frente al sol, siente ganas de estornudar; entonces el agua que despide de su boca centellea a la luz del sol.

Ojos.

Los ojos del cocodrilo tienen un brillo especial, similar a los ojos del gato.

19. Hachones de fuego.

El lenguaje de este versículo es metafórico. Parece que se describe la impresión que causa el monstruo en quienes lo observan. Cuando el animal resopla, bufa y chapotea en el agua a la brillante luz del sol, da la impresión de que se ven chispas y centellas.

20. Humo.

En este versículo y en el 21 se continúa la descripción figurada del vers. anterior.

22. Cerviz.

Así como el behemot tiene su 615 fuerza en los lomos (cap. 40: 16), el leviatán la tiene en la cerviz.

Se esparce el desaliento.

Todo tiembla ante él. Doquiera va, causa terror y la gente huye espantada.

23. Las partes más flojas.

Las carnes flojas, quizá debajo de la mandíbula.

24. Firme como una piedra.

Probablemente se refiera a la manera de ser del leviatán.

La muela de abajo.

La piedra inferior del molino era más grande y más dura que la superior.

25. Hacen por purificarse.

Mejor, "están fuera de sí mismos".

26. Ni coselete durará.

Ninguna de las armas conocidas por Job servía contra este monstruo.

27. Hierro.

El hierro y el bronce eran los mejores metales para hacer armas de guerra, pero para el leviatán eran como paja o leño podrido. El contraste de los materiales mencionados comunica la idea con más vigor.

28. Saeta.

El leviatán no teme los pequeños inventos del hombre.

30. Agudas conchas.

Literalmente, "pedazos agudos de tiesto". En otras palabras: su parte inferior estaba cubierta con escamas semejantes a piezas de alfarería rota.

31. Hervir como una olla.

Así se describe el aspecto del agua cuando el leviatán se sacude dentro de ella.

Olla de ungüento.

Podría referirse al olor característico del cocodrilo, semejante al almizcle, o a la agitación del líquido en la olla.

32. El abismo es cano.

La blanca estela de espuma que deja el cocodrilo al avanzar en el agua hace que ésta parezca como si encaneciera.

34. Es rey.

No importa cuán orgullosas puedan ser las otras bestias, deben someterse al leviatán.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...