Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 23


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 23

INTRODUCCIÓN.-

EL Sal. 23, comúnmente llamado "Salmo del Buen Pastor", quizá sea el mejor conocido y el más amado de todos los salmos. Es la delicia de la niñez y el consuelo de la vejez. Otros nombres que se le han dado son: "La perla de los Salmos", "El Salmo del ruiseñor", "El canto del pastor acerca de su pastor", etc. Agustín dijo que este salmo era el himno de los mártires. Sin duda se han escrito más libros y artículos respecto a este salmo, y se han compuesto más poemas e himnos sobre este tema, que sobre cualquiera de los otros salmos. Contiene un mensaje para la gente de todas las épocas.

Pero es más que el "Salmo del Buen Pastor". No sólo describe al tierno Pastor que guía su rebaño al descanso y lo alimenta "en lugares de delicados pastos ... ; junto a aguas de reposo" y lo protege de los peligros del desierto, sino que además se esboza en él el retrato del amable Anfitrión que proporciona alimento en abundancia y solícita atención a su invitado. El salmo termina con una confesión de absoluta confianza en Jehová, quien guiará a su hijo con amor por esta vida y lo recibirá como invitado suyo hasta el fin de sus días.

El poema se divide en tres estrofas. Las dos primeras (vers. 1-3, y 4) describen la amorosa conducción y la protección del Pastor; la tercera (vers. 5, 6) presenta la hospitalidad proporcionada por el Anfitrión.

En el Sal. 23 no hay eco alguno de nacionalismo. Su alcance es universal. No hay duda de que las experiencias de David como pastor en los escarpados cerros de judea, y más tarde, como anfitrión real en la opulencia de la corte de su ciudad capital, lo prepararon para escribir este dulcísimo trozo de lírica sagrada.

Con referencia al sobrescrito, ver Ed 159; DTG 442, 443.

1. Mi pastor.

Esta metáfora de Jehová como pastor y su pueblo como las ovejas, es común en la Biblia. Aparece por primera vez en Gén. 48: 15, en donde la frase que dice "que me mantiene", se traduce del hebreo "me pastorea" (ver Gén. 49: 24). Esta figura también se encuentra en los siguientes salmos: 78: 52; 80: 1; 119: 176; en los profetas: Isa.40: 11; Eze. 34; Miq. 7: 14, y en el NT: Luc.15: 3-7; Juan 10: 1- 18; 21: 15-17; Heb. 13:20; 1 Ped. 2: 25; 5: 4. Para comprender y apreciar la hermosura y el sentido de esta figura, uno debe conocer lo peligroso que es el desierto de Judea, la vida íntima del pastor y de sus ovejas y, sobre todo, el cariño que los une durante las numerosas horas de soledad que pasan juntos.

Nada me faltará.

Una afirmación de plena confianza en Dios. Esta declaración es la nota tónica del salmo.

2. Delicados pastos.

Literalmente, "pasturas de hierba fresca y nueva".

Aguas de reposo.

Literalmente, "aguas de lugares de reposo", es decir lugares de reposo donde hay agua, cerca de un río, un arroyo, un pozo o un lago. ¡Qué cuadro tan maravilloso para describir la gracia de Dios! (ver PP 438). El Buen Pastor conduce a sus ovejas "junto a aguas de reposo" a fin de que puedan prepararse mejor para enfrentar las vicisitudes del camino. Dios concede horas de refrigerio a sus hijos, para que estén en mejores condiciones al iniciar las duras batallas de la vida cotidiana.

3. Confortará.

Heb. shub (ver com. Sal. 19: 7).

Alma.

Heb. néfesh ver com. Sal. 3: 2; 16: 10).

Sendas de justicia.

Los que conocen el escabroso territorio de Judea saben cuánto tiempo se emplea y cuántos daños se sufren al cruzar esas mesetas de numerosas y profundas quebradas, si uno se descarría del camino correcto. Aunque a veces ese camino no nos parezca fácil, si se lo permitimos, Dios siempre nos guiará por el buen camino.

Por amor de su nombre.

Dios nos revela su carácter en su manera de conducirnos (ver Exo. 33: 19; ver com. Sal. 31: 3).

4. Valle de sombra de muerte.

Heb. tsalmáweth . Esta voz aparece 18 veces en hebreo. La RVR la traduce 16 veces como "sombra de muerte", una vez como "entenebrecido", y una como "tinieblas". Por etimología popular se entiende que esta palabra viene de tsel , "sombra", y máweth , "muerte". Las dos palabras son comunes en el AT. Tsel aparece 53 veces, de las cuales la RVR la traduce 48 veces como "sombra". (Las otras veces se traduce: "calor", "alas", "escudo" y "amparo".) La voz máweth aparece 148 veces, y la RVR la traduce 123 veces como "muerte", 23 veces como alguna inflexión del verbo "morir", una vez como "mortal", y una vez la frase "hasta la muerte" se traduce "toda su vida". Ambas ideas son claras. Algunos eruditos modernos piensan que tsalmáweth viene de una raíz acadia, tsalamu, que significa "ennegrecer", y por lo tanto traducen tsalmáweth como "tiniebla". La etimología tradicional tiene el apoyo de la LXX. El ugarítico (págs. 624, 625) no aclara nada el sentido de tsalmáweth . En la literatura ugarítica existente, el término sólo aparece una vez, en un pasaje difícil de entender. Bunyan usó esta frase repetidas veces en su gran alegoría El peregrino .

Tú estarás conmigo.

Esto basta. El cristiano sólo necesita estar seguro de la presencia de Dios. Sólo Dios, únicamente Dios, y sobre la tierra nada más que Dios.

Vara.

Heb. shébet , la vara del pastor (Lev. 27: 32); la vara del maestro (2 Sam. 7: 14; Prov. 13: 24), o el cetro del rey (Gén. 49: 10; Isa. 14: 5). Algunas veces se la usaba como arma (2 Sam. 23: 21), y es posible que tal función sea la que se indica en Sal. 23: 4. El pastor podía usar su vara como arma para ahuyentar los animales rapaces que infestaban los campos de pastoreo.

Cayado.

Heb. mish'éneth , "vara", "apoyo", donde podrían apoyarse los enfermos o ancianos (Exo. 21: 19; Zac. 8: 4).

Me infundirán aliento.

En hebreo se repite el sujeto como para darle énfasis. La vara y el cayado son las prendas de la presencia del Pastor, que muestran que él está dispuesto a socorrer en cualquier instante.

El Pastor proporciona descanso, refrigerio, alimento, renovación, compañerismo, dirección, liberación del temor, consuelo, seguridad, victoria sobre los enemigos. ¿Qué más podría pedir un cristiano? Sin embargo, el salmista destaca estas evidencias de la bondad de Jehová y las acrecienta mediante una metáfora diferente: la del amable Anfitrión.

5. Aderezas mesa.

A continuación David se describe como un invitado en la sala de banquetes de Dios. Jehová es mucho más que

695 un pastor. Es rey y agasaja a sus invitados con abundancia de manjares. Compárese con la parábola de las bodas del hijo del rey (Mat. 22: 1-14). La frase "aderezar mesa" significa preparar una comida (ver Prov. 9: 2).

De mis angustiadores.

Puesto que Dios es el anfitrión, los planes de los enemigos para dañar al salmista terminarán en la nada.

Mi copa está rebosando.

Ver Efe. 3: 20. David piensa en primer lugar, y tal vez exclusivamente, en la copa de gozo del Señor. Dios concede sus mercedes generosamente, en forma rebosante. En sentido secundario podría decirse que esta figura describe las bendiciones de la prosperidad material. David había gozado de tales bendiciones; también había aprendido, mediante la dura experiencia, que la prosperidad pone en peligro la vida espiritual. " "La copa más difícil de llevar no es la vacía, sino la que está llena hasta el borde" " (MC 162). Aún más difícil sería llevar una copa que "está rebosando".

6. La misericordia.

Ahora se personifican las bendiciones materiales y espirituales: ellas siguen a David a lo largo de toda su vida. Sus palabras muestran completa confianza en la conducción de Dios a través de

las vicisitudes de esta vida, y con alegría espera que esta conducción seguirá en el futuro.

Casa de Jehová.

El salmista está completamente seguro de que permanecerá como invitado en la casa de Dios (ver Sal. 15: 1; cf. Sal. 27: 4; 65: 4; 84: 4).

Por largos días.

Literalmente, "para longitud de días", o sea durante una larga vida. Pero el fiel hijo de Dios mira más allá de su comunión con Dios durante esta vida, y contempla la comunión eterna que tendrá con el Señor en el mundo venidero. El salmo termina con una nota de interminable alegría.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...