Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 26


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 26

INTRODUCCIÓN.-

EL autor del Sal. 26 pide a Dios, quien escudriña el corazón humano, que sea testigo de su integridad y que lo libre de la suerte de los impíos. Concluye su oración afirmando su propósito de ser hallado entre los amigos de Dios. Este salmo es una oración muy apropiada para usar en la preparación del culto público. Comienza en un tono menor y termina en un acorde mayor de alabanza consagrada a Dios por la dirección divina que se ha recibido.

Con referencia al sobrescrito, ver pág. 622.

1. Júzgame.

El salmista ruega a Dios que examine y defienda su caso.

Integridad.

La protesta de inocencia ante una falsa acusación no excluye el debido reconocimiento de haber pecado. El salmista reconoce su necesidad de la redención y la misericordia divinas (vers. 11).

Sin titubear.

"Sin vacilar" (NC). Si persisto en la "integridad" que poseo, no puedo resbalar, no seré removido (ver com. Sal. 15: 5; 16: 8).

2. Escudríñame.

El salmista pide a Dios que examine su conducta. La idea se repite y realza en los verbos "probar" y "examinar".

Mis íntimos pensamientos.

Literalmente, "riñones" . Se usaba esta voz para designar el asiento de las emociones (ver com. Sal. 7: 9).

3. Delante de mis ojos.

Debido a que el salmista mantiene delante de sí, como su norte, la misericordia divina, Dios lo guarda del mal y anda así por el camino de la verdad (ver com. Sal. 1: 1).

Ando en tu verdad.

En este versículo se da la razón de la plegaria de los vers. 1 y 2.

4. No me he sentado.

Ver com. Sal. 1: 1.

Hipócritas.

Literalmente, "hombres de vanidad" , o sea, personas que corren tras metas sin valor, en vez de procurar los verdaderos ideales (ver Job 11: 11; ver com. Sal. 24: 4).

Ni entré.

Ver com. Sal. 1: 1.

5. Reunión de los malignos.

Estos versículos sugieren las mismas ideas de Sal. 1: 1.

6. Lavaré . . . mis manos.

Los hebreos a veces se lavaban las manos para simbolizar la pureza (ver Deut. 21: 6; Mat. 27: 24). El salmista promete conservar pura su alma para poder acercarse al altar de Dios. " "Purificaos los que lleváis los utensilios de Jehová" " (Isa. 52: 11).

Alrededor.

El salmista desea ser puro para poder unirse con los adoradores en el templo.

7. Para exclamar.

Literalmente, "para hacer oír". El hijo de Dios que es sincero anhela hablar a otros de la bondad de Dios (ver Sal. 9: 1). Las expresiones de alabanza son las evidencias más seguras de la conversión.

8. He amado.

Es bueno evitar el mal; pero si la religión no pasa de aquí, la experiencia es negativa. Es mejor ir al lugar donde Dios está; esto es positivo (ver com. Sal. 27: 4).

Gloria.

Heb. kabod , "fama", "honor" o "gloria". En el santuario, lejos de las distracciones del mundo, la gente puede darse cuenta de la gloria de Dios.

9. No arrebates.

El salmista no desea figurar entre los pecadores ni estar con ellos en la destrucción final.

Mi alma.

O sea, "mi persona" (ver com. Sal. 3: 2; 16: 10).

11. Andaré.

El salmista ha resuelto seguir por el mismo camino que ha transitado hasta ese momento. Esta resolución afianza la plegaria 702 de la segunda parte del versículo.

Integridad.

Heb. tom , "lo que es completo" (ver Prov. 2: 7; 10: 9; 28: 6 donde también aparece la voz tom ).

Redímeme.

El hecho de que el salmista pida que se lo libre del pecado muestra que él no pretende ser perfecto en un sentido absoluto.

Ten misericordia de mí.

Dios mostrará su misericordia al escuchar la oración del salmista (ver Sal. 4: 1).

12. Mi pie ha estado.

El salmista pide la respuesta a su oración. Con los ojos de la fe ya se considera como erguido en un lugar llano (ver Sal. 40: 2; cf. Isa. 40: 4). Después de andar por caminos ásperos y peligrosos, subiendo y bajando montes, sobre piedras y entre espinas, suspira con gran alivio por haber encontrado un lugar seguro "en suelo llano". Este es el precioso privilegio de cada hijo de Dios.

Bendeciré.

De esta manera cumplirá con lo resuelto en el vers. 7 (ver Sal. 22: 22).

Este salmo debiera llevarnos a un autoexamen en cuanto a nuestra lealtad a Dios; y cuando encontremos un lugar "llano" en nuestra experiencia cristiana, debiéramos agradecer a Dios por las evidencias de nuestra salvación. Necesitamos cultivar el hábito de pensar lo bueno, de evitar las malas compañías, de deleitarnos en la asistencia al culto público. Entonces podremos bendecir a Jehová en la congregación de los justos.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...