Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 27


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 27

INTRODUCCIÓN.-

David escribió este salmo mientras huía y "tenía que buscar refugio en las rocas y las cuevas del desierto" (Ed 159). El salmista manifiesta aquí su confianza en Dios en medio de los peligros. Se lo ha llamado el "Salmo restaurador". En ningún otro David expresa tan intensamente su anhelo por el servicio del santuario. Algunos piensan que el marco histórico de este salmo es 1 Sam. 22: 22. El poema se divide en tres partes. Los vers. 1-6 expresan la segura confianza del poeta en Dios, a pesar de las amenazas del enemigo. Los vers. 7-12 son un angustioso clamor en procura de ayuda. En la conclusión, vers. 13 y 14, se ve el seguro alivio proporcionado por la esperanza puesta en Dios. En el ritual judío moderno se recita el Sal. 27 todos los días del sexto mes, en preparación para el año nuevo y el día del perdón (día de la expiación).

Con referencia al sobrescrito, ver pág. 622.

1. Jehová es mi luz.

Jehová es la luz que ilumina las tinieblas que lo rodean y alumbra su camino. Esta expresión, frecuente en el NT (ver Juan 1: 7-9; 12: 46; 1 Juan 1: 5), no es tan común en el AT. Cf. la bendición aarónica (Núm. 6: 25).

Salvación.

Ver Sal. 18: 2; 62: 2, 6.

¿De quién temeré?

Ni de otros dioses, porque son falsos, ni de demonios, ni de seres humanos (ver Rom. 8: 31).

Fortaleza.

"Lugar seguro". Ver Sal. 28: 8. Según Juan Calvino, el triple escudo que David tenía para defenderse era: "Luz, Salvación, Fortaleza". El salmo comienza con una expresión de absoluta falta de temor, el cual desaparece por la confianza que el salmista tiene en Dios.

2. Para comer mis carnes.

El salmista compara muchas veces a sus enemigos con bestias feroces (ver Sal. 22: 13, 16, 21).

Tropezaron y cayeron.

Fracasaron en lo que se proponían. Las declaraciones de este versículo parecen referirse a algún incidente específico cuando David se salvó de las arremetidas de sus enemigos.

3. Yo estaré confiado.

David expresa fervientemente la confianza que tiene en Dios (ver com. Sal. 3: 6).

4. Una cosa.

David expresa con hermosas palabras su anhelo de participar continuamente en el servicio de Dios y de ser huésped perpetuo del Anfitrión celestial (ver Sal. 15, 23 y 65).

Hermosura.

Heb. no'am , "bondad", "gracia".

Inquirir en su templo.

En el templo cristiano se iluminan nuestras mentes, desaparecen nuestras dudas, se confortan nuestros corazones con la verdad divina.

5. Tabernáculo.

Heb. sok , "un refugio" . Se usa para referirse a la "cueva" o "guarida" de un león, Sal. 10: 9; Jer. 25: 38; por lo tanto, un lugar oculto. En Sal. 76: 2, la palabra sok se traduce "tabernáculo", del cual se dice que está en Salem. En Sal. 27: 5, sok representa un lugar donde protegerse. No puede referirse a la casa de Dios en Jerusalén, porque ese edificio se construyó muchos años más tarde.

Lo reservado.

En la parte más recóndita de la morada. La voz hebrea que se traduce "lo reservado", es el sustantivo del verbo "esconder": un "escondedero".

6. Levantará.

Símbolo de victoria sobre sus enemigos.

Júbilo.

Heb. teru'ah , "aclamación de júbilo". Este mismo término se emplea para describir el grito que acompañó la caída de los muros de Jericó (Jos. 6: 5, 20). Teru'ah también aparece en Núm. 23: 21; 1 Sam. 4: 5; 2 Sam. 6: 15; Sal. 33: 3; 150: 5. 704

Entonaré alabanzas.

Esta explosión de alabanza brota de un corazón tan lleno, que el salmista expresa su determinación explayándose extensamente en esta idea.

7. Oye, oh Jehová.

A esta altura del salmo, las expresiones de plena confianza dan paso a un melancólico ruego en procura de ayuda. Por esto algunos críticos opinan que este salmo está compuesto por dos salmos diferentes; pero esta conclusión no es necesaria cuando se da por sentado que, a pesar de la confianza que el salmista tenía en Dios, la gravedad de las circunstancias lo obligaba a suplicar su ayuda en forma muy real. Aunque estemos seguros del favor de Dios, es necesario que constantemente reconozcamos nuestra necesidad de él y que solicitemos su ayuda.

8. Buscad mi rostro.

En este versículo se presenta el diálogo de una hermosa relación entre David y Dios. "Buscad mi rostro", le había dicho Dios, y David le recuerda lo que le había ordenado; y desde lo profundo del corazón, replica: "Tu rostro buscaré". Aquí se revela una relación íntima, similar a la amistad que existió entre Moisés y Dios (ver Exo. 33: 11). Esta preciosa comunión, en tiempo de necesidad, hace que el alma se repita para sí misma el consejo o divino. La hermosura del favor de Dios contemplada en el rostro divino que mira a sus hijos, es uno de los conceptos más hermosos del salterio. Cf. con Núm. 6: 25.

9. No escondas.

Ver com. Sal. 4: 6.

No apartes.

David ora para que su relación con Dios continúe.

Dios de mi salvación.

Las mercedes recibidas en lo pasado siempre son una razón para esperar bendiciones futuras. Podemos rogar que, así como hasta ahora Dios nos ha salvado, él siga ejerciendo su poder en nuestro favor.

10. Me dejaran.

Hay padres que abandonan a sus hijos, pero Dios nunca desampara a los suyos (ver Isa. 49: 14, 15; 63: 16). Este versículo es una especie de proverbio.

Me recogerá.

El hebreo emplea el verbo ' asaf , "juntar", "recoger". También se usa el verbo 'asaf para referirse a una recepción hospitalaria (ver Jos. 20: 4; Juec. 19: 15, 18).

11. Tu camino.

Cf. Sal. 25: 4, 5.

Senda de rectitud.

O "un camino llano" . Ver Sal. 26: 12.

12. Voluntad.

Heb. néfesh , palabra que comúnmente se traduce como "alma" o "vida" " (ver com. Sal. 16: 10), pero que aquí equivale a "voluntad" ; "ansia" " (BJ). En el ugarítico (págs. 624, 625) se puede observar que nfsh no sólo significa "alma", sino también "deseo" o "voluntad".

Testigos falsos.

Con frecuencia David había sido objeto de falsas acusaciones (ver com. Sal. 7: 3; cf. 1 Sam. 24: 12; 26: 18).

Respiran crueldad.

Compárese con las palabras usadas para describir el intenso celo perseguidor de Saulo: " "Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor" " (Hech. 9: 1).

13. Hubiera yo desmayado.

Estas palabras no aparecen en el original. Se han añadido para completar el sentido evidente de las palabras del salmista: " "¿Qué habría sido de mí si yo no hubiese creído en la bondad de Dios?" " Sus enemigos son tantos y tan temibles, que desmayaría si no fuera por su completa confianza en que finalmente vería una revelación de la bondad de Dios en la tierra (ver Job 19: 25-27). Este pasaje señala una fe sublime que debiera anhelar cada hijo de Dios. Si la esperanza no mantuviera viva su llama, la fe podría convertirse en temor.

14. Aguarda a Jehová.

En primer lugar, el salmista se exhorta a sí mismo. Su naturaleza más fuerte anima a su naturaleza más débil para que ésta no desespere (ver com. Sal. 25: 3).

Aliéntese tu corazón.

Ver Sal. 31: 24. Cf. el consejo de Moisés a Josué (Deut. 31: 7), y el consejo de Dios a Josué (Jos. 1: 6).

El salmo termina con la repetición de la orden: "Sí, espera a Jehová", como si el salmista quísiera fijar en la mente del lector la idea de que, en todo momento de duda o peligro, en vez de desesperarnos debiéramos avanzar, confiando siempre en Dios, quien es nuestra "fortaleza", nuestra "luz" y nuestra "salvación".

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...