Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 7


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 7

INTRODUCCIÓN.-

Un lema que se ha sugerido para el Sal. 7 es el siguiente: " "El juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?" " (Gén. 18: 25). El salmista ruega que Dios lo proteja del ataque de sus enemigos. Tiene plena confianza en que la ley inmutable de Dios salva a los justos y castiga a los impíos. No reconoce su culpabilidad, pues dice que si acaso ha pecado lo ha hecho sin darse cuenta. Pero sus enemigos sí han pecado al tramar contra él. Ruega que se le conceda liberación, pide la destrucción de sus enemigos y concluye con la segura confianza de que Dios como vindicación de su divino gobierno, contestará su oración. Este salmo se canta en la fiesta judía de Purim, porque celebra el haberse vengado de un adversario (ver Est. 9: 13-32).

Con referencia al sobrescrito, ver las págs. 622, 633. Por el contenido y el tono del salmo, parecería que el autor lo cantó cuando alguien dijo o hizo algo que lo hirió profundamente y destruyó su paz espiritual. No se sabe quién era "Cus hijo de Benjamín", pero el Talmud ( Moed Katán 16b) dice que este nombre designa a Saúl, lo cual recuerda la enemistad entre David y Saúl. Sin embargo, es difícil pensar que David, el de corazón generoso, el que escribió las hermosas líneas de 2 Sam. 1: 17-27, hubiera usado el lenguaje de Sal. 7: 14-16 para referirse a Saúl. Tal vez 652 este benjamita, miembro de la tribu de Saúl, fue uno de los que participaron activamente contra David.

1. En ti he confiado.

Literalmente, "busco refugio"; "a ti me acojo" (NC, vers. 2). Este salmo, como el 11, el 16, el 31 y el 71, comienza con una expresión de confianza. En este refugio, más seguro que en una cueva en la montaña, el salmista reposa en los brazos de Dios, a quien pide que lo libre de sus perseguidores.

2.No sea que desgarren mi alma.

En el Heb. se usa el singular: "desgarre", "arrebate". Posiblemente el enemigo sea Cus, hijo de Benjamín (ver la Introducción al Sal. 7). "Alma", néfesh , equivale a "vida".

Cual león.

Se compara el furor ciego e irracional del perseguidor del salmista con la instintiva fiereza del león. Los pastores y los agricultores de Palestina conocían bien las arremetidas furiosas de las fieras (ver 1 Sam. 17: 34-37).

3.Si yo he hecho esto.

Compárense los vers. 3-5 con el largo juramento de Job 31. El salmista afirma apasionadamente su inocencia. Sus palabras se quiebran por la intensidad de su emoción. Tal vez el enemigo lo acusó de tomar descaradamente lo que era de otro (ver com. vers. 4). Parecería como si se tratara de una acusación calumniosa que difamaba a David (ver 1 Sam. 24: 12; 26: 18).

4.He libertado.

Heb. jalats, término que en algunos casos puede también significar "arrebatar", "despojar". Si tal es el significado en este pasaje, se referiría a la acusación de los enemigos (ver com. vers. 3). Sin embargo, el sentido más común de jalats es "libertar" (ver 2 Sam. 22: 20; Job 36: 15; Sal. 34: 7; etc.). Debe pues, preferirse la traducción de la RVR. Según esta traducción, el salmista afirma que en vez de aprovecharse del que "estaba en paz" con él, había hecho todo lo contrario: rescató al que estaba en guerra contra él (ver 1 Sam. 24: 4-7).

5.Persiga el enemigo.

El lenguaje de la maldición que el salmista invoca sobre sí es el de un inocente que se siente perjudicado muy injustamente. El acusado preferiría ser aniquilado antes que vivir bajo el peso de tan grande condenación. El pasaje es sumamente enfático: "Persiga mi alma [a mi]", "pisotee mi vida", "mi honra ponga en el polvo".

6.Selah.

Ver la pág. 635. Voz que sugiere algún tipo de intervalo o pausa entre las dos partes del salmo.

6.Levántate.

El salmista clama al Señor para que se muestre públicamente, como juez, y castigue a los que lo persiguen (ver Sal. 3: 7).

Mis angustiadores.

La idea de un solo enemigo se pluraliza para incluir a los que estaban relacionados con él, o tal vez a todos los enemigos de David.

El juicio.

David pide a Dios que ejecute sobre estos enemigos específicos el castigo que su ley eterna requiere que recaiga sobre todos cuantos quebrantan esa ley. Habla como con otro hombre, y pide a Dios que vindique los principios de su propio gobierno moral (ver Gén. 18: 25). ¡Cómo tiende el hombre a tratar de apresurar al Todopoderoso para que realice sus planes divinos! Compárese con el caso de Habacuc (caps. 1: 1 a 2: 4).

8.Conforme a mi justicia.

Puede entenderse que esto se refiere al caso específico del momento. Aunque siempre deberíamos sentirnos indignos de la salvación, cuando se nos acusa injustamente es correcto que oremos para que Dios, de acuerdo con su voluntad, nos vindique en determinado caso y nos declare inocentes de las falsas acusaciones. La voz traducida "integridad" (Heb. tom, de la raíz tamam, "ser completo") constituye el paralelo de "justicia", y también puede entenderse que se refiere a este caso en particular.

9.La maldad.

Cuando una persona contempla la gravedad del pecado en determinado caso, desea que todo pecado llegue a su fin. Es correcto orar para que se acabe el mal.

La mente.

En hebreo dice "corazones". Los antiguos usaban la palabra "corazón" para referirse a la sede de los pensamientos.

Corazón.

Heb. kelayoth, "riñones". Los antiguos usaban esta figura para representar el centro de las emociones, de los sentimientos más íntimos, los propósitos y móviles del alma. La frase que se usa aquí -probar los corazones y las entrañas-, se usa con frecuencia para describir la omnisciencia de Dios (ver Jer. 11: 20; Sal. 26: 2; Apoc. 2: 23). "Tú que escudriñas los corazones y los riñones" (NC, vers. 1O).

10.Mi escudo.

Heb. magen . La defensa del salmista radica en su confianza en que Dios vindica a los inocentes.

En la literatura ugarítica (ver págs. 624, 625), se usa la raíz mgn con el sentido de "implorar", 653 "rogar"; por lo tanto, la palabra maginni , "mi escudo" tal vez podría traducirse "mi ruego". La frase se traduciría, entonces, "mi ruego es ante Dios".

11.Dios es juez justo.

En los vers. 11-16 se describe vívidamente el proceder de Dios para con los impíos.

Todos los días.

El salmista parece querer corregir la falsa impresión de que Dios hubiese sido indiferente ante su aprieto, y que ahora lo invoca para justificarse después de que Dios, aparentemente, había fracasado en protegerlo. Aquí afirma claramente que Dios siempre desaprueba la actividad de los impíos, y vislumbra su justicia constante y uniforme, a pesar de que a veces parezca lo contrario. El cristiano no debería permitir que un caso aislado de aparente injusticia suscite una generalización que ponga en duda los justos propósitos de Dios.

12.Si no se arrepiente.

Se representa a Dios como un guerrero poderoso que prepara sus armas para castigar a los impíos (Deut. 32: 41-43), para ilustrar el principio de que el castigo caerá inevitablemente sobre el pecador que no se arrepienta.

13.Armas de muerte.

Instrumentos de castigo.

Ardientes.

Heb. doleqim, de la raíz dalaq, "encender", "quemar". Quizá sea una referencia a la antigua costumbre de disparar saetas encendidas sobre el enemigo para incendiar su campamento y causar un mayor daño. La destrucción propuesta es segura.

14.Concibió.

Los tres verbos de este versículo: "concibió", "se preñó", y "dio a luz", constituyen una figura que se usa para describir cómo surge el mal. En Isa. 33: 11 y Sant. 1: 15 se usa la misma metáfora.

15.Pozo ha cavado.

Podemos imaginarnos a un hombre que cava un pozo para atrapar a tan animal, pero que tiene la mala suerte de que las paredes ceden y queda atrapado el cazador y no el animal. El pecado confunde al pecador. El mal es como un bumerán. En la vida de Amán hay un notable ejemplo de este principio (ver Est. 5-7; Prov. 26: 27; Ecl. 10: 8).

16.Su iniquidad.

Es decir, el mal que procuraba hacer a otros; en otras palabras, una repetición de la idea expresada en los vers. 14, 15 (ver Sal. 9: 15; 35: 8; 37: 15).

Su propia coronilla.

Lo que el impío quiso hacer a otros, rebotará sobre él mismo. Las dos partes de este versículo son un ejemplo de paralelismo sinónimo. Las palabras traducidas "cabeza" y "coronilla" aparecen con frecuencia como vocablos sinónimos o paralelos en la literatura ugarítica (ver págs. 624, 625).

17.Su justicia.

La justicia divina se demuestra en la vindicación de Dios y la liberación del inocente.

Nombre.

Aquí, como en muchos otros pasajes del AT, "nombre" representa a la persona. Algunas veces pone de relieve la naturaleza esencial o el carácter de la persona.

Altísimo.

Heb. 'Elyon, "exaltado" (ver t. 1, pág. 182). David alaba a Jehová, quien, por haber ejecutado justicia, ha mostrado ser más exaltado que todos los otros seres.

En muchos salmos aparece una doxología final de este tipo. Es bueno que la meditación termine con alabanza.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...