Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 56


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 56

INTRODUCCIÓN.-

Los Sal. 56 y 57 son llamados "salmos gemelos", pues son similares en el contenido y en el desarrollo del tema. Comienzan con las mismas palabras. Constan de dos partes parecidas: una de ellas es un pedido de liberación; la otra alaba a Dios por la liberación obtenida. Al final de cada sección aparece un estribillo. Fueron escritos en circunstancias muy adversas, y ambos expresan la plena confianza en Dios que vence todo temor. Las dos partes del Sal. 56 (vers. 1-4, 5-1 l) presentan ideas similares, pero la segunda es más enfática que la primera. Las dos terminan con un estribillo, aumentado cuando aparece por segunda vez. Se añaden al poema dos versos de gratitud. El sobrescrito del Sal. 56 dice que David compuso este salmo y también el Sal. 57 (ver la Introducción al Sal. 57), como resultado de lo que le sucedió con los filisteos en Gat (ver com. 1 Sam. 21: 13).

Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622, 634. "Paloma", del Heb. yonah. Es posible que el título de la melodía con que se entonaba este salmo hubiera sido sugerida por los sentimientos de David, arrancado de su hogar y en busca de amparo en tierra extraña, al modo como una paloma ha sido ahuyentada de su nido. Hay en esta suposición algo implícitamente tierno y quejumbroso.

1. Ten misericordia.

Ver Sal. 5 1:1; 57: 1.

Me devoraría.

La LXX dice: "me pisotean". Cf. vers. 2.

Hombre.

Heb. 'enosh, el hombre en su debilidad (ver com. Sal. 8: 4). Se nota un gran contraste entre "Dios", el poderoso, y 'enosh , el débil.

Cada día.

Cf. vers. 2, 5.

3. En ti confío.

Nota tónica del salmo. Cuando el temor oprime, con un acto de la voluntad podemos depositar en Dios nuestra confianza. En esta resolución hay una base sólida para la experiencia cristiana. Necesitamos afirmar nuestra confianza.

4. ¿Qué puede hacerme el hombre?

El hebreo dice "carne" en vez de "hombre". "¿Qué puede hacerme la carne?" Ver Mat. 10: 28. El vers. 4 es el estribillo del salmo, y se repite con alguna diferencia en los vers. 10, 11.

6. Se reúnen.

Se describen, en una rápida sucesión de frases desprovistas de nexos gramaticales, los métodos malvados que se utilizan para perseguir al salmista.

Alma.

Ver com. Sal. 16: 10.

7. Pésalos según su iniquidad.

Esta frase hebrea es de sentido oscuro. Parece que el salmista preguntara acerca de sus perseguidores si, "por su iniquitad, ¿habrá escape para ellos?" (BJ).

Los pueblos.

Es posible que en su súplica el salmista incluyera en el término "enemigos" a todos los impíos y toda la maldad (ver pág. 630).

8. Mis huidas tú has contado.

Ver 1 Sam. 21: 1O; ver com. Sal. 48: 12. David abandona abruptamente las imprecaciones para hacer un ferviente pedido en favor de sí mismo.

Pon mis lágrimas.

Como si Dios las hubiera medido. Esta figura destaca el tierno cuidado de Dios para con su hijo.

Redoma.

Heb. no´d, odre que se usaba en el Cercano Oriente para llevar agua, vino, leche, etc. El salmista ruega a Dios que ponga sus lágrimas en un odre para que estén siempre ante la presencia divina.

Libro.

Cf. Sal. 69: 28; 139: 16; Mal. 3: 16. "En el libro de memoria de Dios . . . todo acto de justicia está inmortalizado, y están apuntados también todo acto de sacrificio, todo padecimiento y pesar sufridos por causa de Cristo" (CS 535).

9. Esto sé.

El salmista está seguro de que Dios está de su parte. Tal seguridad no admite derrota. Haríamos bien en enumerar todas las cosas que nos dan seguridad en nuestra experiencia cristiana (ver Job 19: 25; Sal. 20: 6; 135: 5; 140: 12; 2 Tim. 1: 12). 776

10. Alabaré.

Se añade todo este versículo para dar más fuerza al estribillo anterior (vers. 4).

11. Hombre.

Heb. ' adam (ver com. Sal. 8: 4). La palabra "hombre" reemplaza a "carne" (hebreo) en el vers. 4.

12. Tus votos.

El poema concluye con dos versículos de agradecimiento, que no figuran en el "salmo gemelo" (57). El salmista hace el voto de expresar su gratitud a Dios por haber respondido a su oración. Ahora procede a cumplir con su obligación.

Alabanzas.

Heb. todah , palabra que también se emplea para designar a la ofrenda de acción de gracias (ver Jer. 17: 26; 33: 11).

13. Delante de Dios.

Esta frase sugiere armonía con la voluntad de Dios, quien dijo a Abrahán: " Anda delante de mí y sé perfecto" " (Gén. 17:1).

La luz de los que viven.

Cf. Job. 33: 30.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...