Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 59


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 59

INTRODUCCIÓN.-

EL Sal. 59 tiene un motivo histórico similar al de los Sal. 56, 57 y 58. Es un pedido de liberación de algún gran peligro. Concluye con un cambio dramático y un vuelco abrupto a la acción de gracias porque la liberación es segura. El salmo tiene dos partes principales: en los vers. 1-10 se pide la liberación de manos de los enemigos, y en los vers. 11- 17 se pide que se castigue a éstos. El estilo vigoroso, aunque formal, se caracteriza por la repetición calculada en ambas secciones de un versículo descriptivo (ver vers. 6 y 14) y sin estribillo (ver vers. 9 y 17).

Según el sobrescrito, este salmo fue compuesto cuando Saúl envió a sus hombres a vigilar la casa de David con el propósito de darle muerte (ver 1 Sam. 19: 11-18).

Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622,633,635.

1. Líbrame.

O, "tómame", "arrebátame". El salmista repite con frecuencia esta oración ver Sal. 7: l; 17: 13; 22: 20; etc.). David desea protección contra todos sus enemigos, ya estén éstos en su propia casa, en la corte, en su país o entre las otras naciones.

Ponme a salvo.

Poner en un lugar alto, inaccesible (ver Sal. 18: 48).

2. Sanguinarios.

Literalmente, "hombres de sangres", asesinos.

3. Están acechando.

Se compara al enemigo con un animal salvaje que acecha su presa (ver com. Sal. 7: 2).

Mi vida.

(Ver Sal. 16: 10.) Según el relato de 1 Sam. 19: 11-18, Mical, esposa de David e hija de Saúl, informó a David del plan homicida de Saúl y le ayudó a escapar de noche por la ventana.

Poderosos.

Fuertes o fieros, a quienes Saúl había encargado su obra nefasta.

No por falta mía.

El salmista afirma su inocencia.

4. Corren y se aperciben.

Se emplea aquí un lenguaje castrense.

Despierta.

Ver Sal. 7: 6; 35: 23.

Para venir a mi encuentro.

Esto es, para traerle ayuda.

5. Y tú.

La colocación de este pronombre destaca su importancia.

Jehová Dios de los ejércitos.

Ver com. Sal. 24: 10; ver también Sal. 80: 4, 19; 89: 8; Isa. 1: 9.

Dios de Israel.

Ver com. Sal. 14: 7; ver también Sal. 72: 18. Esta serie de títulos dirige la atención al infinito poder de Dios y a su especial cuidado para con sus hijos (ver t. 1, págs. 179-181).

A todas las naciones.

En esta oración se incluye a los malvados, enemigos del salmista, y a todos los enemigos de Dios (Sal. 2: 1; 9: 5).

No tengas misericordia.

Ver en la pág. 630 la explicación del aparente espíritu de venganza expresado por David en los vers. 5, 8, 10-15.

Selah.

Cf. vers. 13. El término aparece en la misma ubicación dentro de las dos partes principales del salmo (ver la Introducción de este salmo). Con referencia al significado de "selah", ver pág. 635.

6. Ladrarán.

0 "gruñirán", "refunfuñarán".

Como perros.

El salmista compara a sus enemigos (vers. 1, 2) con los perros hambrientos y semisalvajes del Cercano Oriente, que se ocultan para dormir durante el día y salen de noche por pueblos y aldeas, merodeando 782 en busca de alimento (ver com. Sal. 22: 16).

Rodearán.

Los enemigos vigilan la ciudad para que el salmista no escape. En hebreo este versículo es casi idéntico al vers. 14 (ver com. vers. 14).

7. Proferirán.

O "derramarán", "harán burbujear". "Echando espuma por la boca" (VP). Ver Prov. 15: 2.

¿Quién oye?

Ver com. Sal. 10: 11.

8. Mas tú.

Ver com. vers. 5.

Te reirás.

Ver com. Sal. 2: 4.

Las naciones.

Ver com. vers. 5.

9. A causa del poder del enemigo.

Muchos manuscritos hebreos, la LXX, así como otras versiones, dicen: "mi fuerza" , para indicar que el salmista se dirige a Dios (ver vers. 17; Sal. 28: 7, 8). "Oh fuerza mía, hacia ti miro" " (BJ). "A ti recurro, fortaleza mía" (NC). La frase "A causa del" " no aparece en el hebreo. Los vers. 9, 10 constituyen un estribillo que, con ligeras variantes, se repite en el vers. 17.

Esperaré en ti.

Después de la liberación no puede haber ningún descanso para que el enemigo no tenga oportunidad de tomarnos desprevenidos.

Defensa.

"Baluarte", "elevación segura".

10. Misericordia.

Heb. jésed (ver Nota Adicional del Sal. 36).

Irá delante de mí.

Literalmente, "encontrará": saldrá a mi encuentro.

Hará que vea.

Ver Sal. 54: 7.

11. No los mates.

Es decir, no inmediatamente. Aquí comienza la segunda parte del salmo. Los vers. 11- 15 contienen una serie de intensas súplicas que demandan castigo para los impíos enemigos del salmista. Se pide que sea gradual, quizá para que otros tengan tiempo de ver las consecuencias del pecado (ver com. vers. 5).

Mi pueblo.

Expresión que sugiere la tierna solicitud del salmista para con Israel. Siente que toda la nación debiera preocuparse por la depravación generalizada.

Olvide.

Cuando se nos ha liberado plenamente tendemos a olvidar los peligros de los cuales hemos sido librados (ver Sal. 78: 11, 42; 106: 13, 21; etc.).

Escudo.

En armonía con el uso ugarítico (ver pág. 624), el término hebreo magen quizá debiera traducirse como verbo: "implorar", "rogar", como ocurre en otros salmos (ver com. Sal. 84: 9). Entonces se traduciría: "Te imploramos, oh Jehová"."

12. El pecado de su boca.

Ver vers. 7.

Sean ellos presos.

O, sean tomados, como en una trampa o en un lazo (ver Sal. 55: 23).

En su soberbia.

Mientras confían en su éxito.

13. Acábalos.

No inmediatamente, sino después que todos hayan podido ver claramente como obra Dios. Hay repetición para hacer más enfático el pedido (ver Sal. 57: 1).

Que Dios gobierna.

Que Dios es el soberano del universo, que castiga la maldad y recompensa Injusticia (ver 1 Sam. 17: 46).

Jacob.

Ver com. Sal. 14: 7.

Los fines de la tierra.

El Señor rige a todos los reinos de la tierra y no sólo a Israel.

Selah.

Ver pág. 635.

14. A la tarde.

Ver vers. 6. El hebreo del vers. 14 es igual al del vers. 6, salvo la adición de la conjunción we , "y", al comienzo del versículo. En el vers. 6 se describe la conducta de los enemigos. En los vers. 11-15 se presenta el castigo que el salmista reclama sobre esos enemigos por su maldad. En este versículo el lenguaje es de triunfo. Los enemigos podrán volver a ladrar, pero serán confundidos.

15. Anden ellos errantes.

Según el ugarítico (ver pág. 624), la voz hemmah , con la cual comienza este versículo y que comúnmente se traduce "ellos", puede también significar "he aquí" o "mirad". Eso permitiría traducir esta frase de la siguiente manera: "He aquí, andan errantes para hallar qué comer".

Qué comer.

La presa que buscaban era el salmista.

Pasen la noche quejándose.

En el hebreo sólo aparece un verbo, lin , "pasar la noche". Un ligero cambio en la grafía permite leer lun , "quejarse". La LXX adoptó esta modificación; también lo hicieron otras versiones. La RVR usa las dos voces. Los enemigos buscan su presa durante toda la noche, pero no la hallan.

16. Pero yo.

Un agudo contraste con los enemigos del vers. 15.

Poder.

Heb.' oz , "fuerza" en vers. 9.

De mañana.

Aparentemente esta frase se emplea como un contraste con la expresión ,"a la tarde" (vers. 6, 14).

Refugio.

"Lugar donde escapar". Aunque el salmista usó su propio método para escapar (ver 1 Sam. 19: 12), con justicia atribuyó su liberación a la misericordia divina.

17. A ti cantaré.

Estribillo similar al de los vers. 9, 10.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...