Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 61


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 61

INTRODUCCIÓN.-

EL Sal. 61 es la plegaria de un exiliado que anhela que se le devuelva el gozo de participar en los servicios del santuario de Dios. Algunos comentadores creen que David quizá lo compuso mientras estaba en el exilio durante la rebelión de Absalom. Se dice que esta hermosa plegaria en verso se cantaba diariamente en el culto matutino en los primeros tiempos de la iglesia cristiana.

Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622,634

1. Mi clamor.

Ver com. Sal. 17: 1.

2. El cabo de la tierra.

Evidentemente se trata de una hipérbole que no indica una distancia exacta. Es posible que el lenguaje refleje el estado mental del autor. El poeta describe vívidamente su sensación de alejamiento del santuario. Le parecía que estaba tan lejos como si viviera en los confines de la tierra. Para él, Jerusalén es el centro del mundo.

Desmayare.

"Esté débil", o quizá, desanimado.

La roca que es más alta que yo.

El que viaja por un desierto del Cercano Oriente se alegra cuando encuentra una roca grande y alta en medio de la interminable y cálida llanura y bajo cuya sombra puede descansar o sobre la cual puede ponerse a salvo de las fieras 786 o de los merodeadores (ver Isa. 32: 2). Haríamos bien en pedir no precisamente liberación sino poder para resistir y para elevarnos por encima de las dificultades. Los problemas tienden a disminuir cuando se los mira desde la altura. El tema de este versículo ha servido de inspiración para varios cantos religiosos, entre los cuales cabe mencionar "¡Oh! salvo en la Roca más alta que yo".

3. Torre fuerte.

Heb. migdal, que generalmente se refiere a un lugar alto o a una torre hecha por el hombre, tal como una torre de vigía en un campo (ver com. Sal. 18: 2, donde esta idea se amplía con una serie de metáforas).

4. Yo habitaré.

O, "déjame morar". El salmista pide que llegue el día cuando pueda tener nuevamente el privilegio de rendir culto en el santuario (ver com. Sal. 15:1).

Para siempre.

Ver com. Sal. 23: 6.

La cubierta de tus alas.

Ver com. Sal. 17: 8; ver también 36: 7; 57: 1; 63: 7; 91: 4.

Selah.

Ver pág. 635.

5. Has oído.

Sin duda el salmista había hecho promesas específicas a Dios. Le parecería como que él, teniéndolas en cuenta, se sintiera con suficiente valor para insistir en sus pedidos.

Votos.

Las promesas hechas por el salmista probablemente durante el exilio.

Heredad.

Evidentemente se refiere a la heredad del salmista en Canaán, la cual simboliza todas las bendiciones temporales y espirituales de las promesas de Dios.

Temen tu nombre.

Ver com. Sal. 5: 11; 7: 17.

6. Días sobre días añadirás.

Con toda confianza el salmista ruega que la providencia de Dios extienda la vida del rey.

7. Estará para siempre.

O, "viva por siempre

Misericordia y verdad.

Un hermoso pedido de que tenga una larga y útil vida en la presencia de Dios, una vida gobernada por la misericordia y la verdad (ver com. Sal. 57: 3; 85: 10; Prov. 20: 28).

8. Tu nombre.

Ver com. Sal. 5: 11; 7: 17.

Votos.

El salmo termina expresando el profundo anhelo del salmista de participar en el servicio y el culto de Dios.

CCBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...