INTRODUCCIÓN.-
David compuso el Sal. 63 cuando huía ante la ira del rey Saúl por el desierto de Judá (ver el sobrescrito; cf. 1 Sam. 23: 13, 14, 23, 24; 24: 1-3; Ed 159). Este es uno de los salmos más tiernos. No contiene ninguna petición. Expresa gozo, alabanza, gratitud, anhelo de estar en comunión con Dios; pero no insinúa un solo pedido de ventajas materiales ni espirituales. El himno consta de tres partes: el anhelo de David de estar con Dios (vers. 1-4), su gozo en la comunión con el Señor (vers. 5-8), su confianza en la destrucción final de los impíos y en su propio triunfo en las manos de Dios (vers. 9-11).
Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622, 623.
1. De madrugada te buscaré.
Heb. shajar , "buscar la madrugada", "buscar fervorosamente" o "buscar ansiosamente".
Mi alma.
O sea "yo" (ver com. Sal. 16: 10).
Tiene sed.
Ver com. Sal. 42: 2.
Te anhela.
"Desfallece de deseos".
2. Tu poder y tu gloria.
David parece recordar la Shekinah, una de las pruebas de la presencia de Dios en los servicios del santuario (PP 360). Hoy día, la mayor evidencia de la presencia de Dios es la transformación de la vida de la persona.
3. Mejor . . . que la vida.
Para David, experimentar el amor de Dios era mejor que la vida misma, la cual generalmente se considera como la posesión más valiosa.
4. Así.
"Por eso", "en consecuencia".
Te bendeciré.
Heb. barak. Tiene varias acepciones. Cuando Dios bendice a tina persona, se entiende que le concede dones, o declara que tal persona ha recibido esos dones. Cuando alguien bendice a Dios, significa que lo reconoce como quien otorga los dones. En el AT se habla con frecuencia de personas que bendicen a Dios (Sal. 63: 4; 103: 1, 2, 20-22; 145: 2; etc.). Cuando una persona bendice a otra, expresa el deseo de que reciba dones para su bien. Por lo general, la LXX traduce barak como eulogé Ç, "hablar bien de alguien". En algunos pocos casos se emplea barak en sentido opuesto: "maldecir" (ver com. Job 1: 5).
Alzaré mis manos.
Ver com. Sal. 28: 2; Sal. 134: 2.
5. Será saciada.
Ver com. Sal. 36: 8. En el vers. 1 se usa la figura del sediento que se vivifica bebiendo agua; en éste, la del hambriento que satisface su hambre.
6. En mi lecho.
Es decir, por la noche. En tales momentos tienden a agigantarse las dificultades del día. Sin duda David dedicó mucho tiempo a pensar en Dios durante las noches plenas de ansiedad que pasó en el desierto. En nuestras horas de insomnio haríamos bien en volver el pensamiento hacia Dios.
Las vigilias de la noche.
Por lo general se dividía la noche en tres vigilias (Lam. 2: 19; 1 Sam. 11: 11). Sin duda a David le resultaba difícil conciliar el sueño mientras Saúl lo perseguía, pero tenía suficiente tranquilidad como para pasar sus horas de insomnio en meditación.
7. Porque.
Las bendiciones recibidas de Dios en lo pasado son ahora un motivo de gratitud y una garantía de ayuda futura.
La sombra de tus alas.
Ver com. Sal. 17: 8; Sal. 36: 7; 57: 1; 61: 4.
8. Apegada.
Heb. dabaq , "adherirse a", "pegarse a". Ver com. Deut. 4: 4; 10: 20; cf. Gén. 2: 24.
9. Pero los que.
El salmista hace resaltar el contraste entre el fin de sus enemigos, y el futuro de él bajo la dirección de Dios. Los que hacen planes para destruir al salmista perecerán. La diestra de Dios amorosamente sostiene a los rectos. Esa misma mano destruirá a los impíos.
10. A filo de espada.
Heb. "por las manos de la espada". David personifica la espada, la dota de manos.
11. El rey.
En este pasaje el salmista habla de sí mismo en tercera persona. Aunque fugitivo y por el momento en peligro de ser muerto por Saúl, David todavía manifiesta su confianza en que finalmente llegará a ser rey, para lo cual había sido ungido por el 790 profeta Samuel (1 Sam. 16: 13). David emplea este vocablo con tierna emoción. Sus palabras representan un acto de fe.
Por él.
O sea, "por Dios". Con referencia al significado del juramento, ver com. Deut. 6: 13; 10: 20; Isa. 65: 16.
Los que hablan mentira.
Los que intentan triunfar mediante falsedades serán confundidos. David confía en que Dios lo protegerá de los designios homicidas de Saúl y que destruirá a sus enemigos. Todo el que deposita su confianza en Dios tiene el privilegio de comprender que al fin obtendrá el triunfo y el gozo.
CBA T3
David compuso el Sal. 63 cuando huía ante la ira del rey Saúl por el desierto de Judá (ver el sobrescrito; cf. 1 Sam. 23: 13, 14, 23, 24; 24: 1-3; Ed 159). Este es uno de los salmos más tiernos. No contiene ninguna petición. Expresa gozo, alabanza, gratitud, anhelo de estar en comunión con Dios; pero no insinúa un solo pedido de ventajas materiales ni espirituales. El himno consta de tres partes: el anhelo de David de estar con Dios (vers. 1-4), su gozo en la comunión con el Señor (vers. 5-8), su confianza en la destrucción final de los impíos y en su propio triunfo en las manos de Dios (vers. 9-11).
Con referencia al sobrescrito, ver págs. 622, 623.
1. De madrugada te buscaré.
Heb. shajar , "buscar la madrugada", "buscar fervorosamente" o "buscar ansiosamente".
Mi alma.
O sea "yo" (ver com. Sal. 16: 10).
Tiene sed.
Ver com. Sal. 42: 2.
Te anhela.
"Desfallece de deseos".
2. Tu poder y tu gloria.
David parece recordar la Shekinah, una de las pruebas de la presencia de Dios en los servicios del santuario (PP 360). Hoy día, la mayor evidencia de la presencia de Dios es la transformación de la vida de la persona.
3. Mejor . . . que la vida.
Para David, experimentar el amor de Dios era mejor que la vida misma, la cual generalmente se considera como la posesión más valiosa.
4. Así.
"Por eso", "en consecuencia".
Te bendeciré.
Heb. barak. Tiene varias acepciones. Cuando Dios bendice a tina persona, se entiende que le concede dones, o declara que tal persona ha recibido esos dones. Cuando alguien bendice a Dios, significa que lo reconoce como quien otorga los dones. En el AT se habla con frecuencia de personas que bendicen a Dios (Sal. 63: 4; 103: 1, 2, 20-22; 145: 2; etc.). Cuando una persona bendice a otra, expresa el deseo de que reciba dones para su bien. Por lo general, la LXX traduce barak como eulogé Ç, "hablar bien de alguien". En algunos pocos casos se emplea barak en sentido opuesto: "maldecir" (ver com. Job 1: 5).
Alzaré mis manos.
Ver com. Sal. 28: 2; Sal. 134: 2.
5. Será saciada.
Ver com. Sal. 36: 8. En el vers. 1 se usa la figura del sediento que se vivifica bebiendo agua; en éste, la del hambriento que satisface su hambre.
6. En mi lecho.
Es decir, por la noche. En tales momentos tienden a agigantarse las dificultades del día. Sin duda David dedicó mucho tiempo a pensar en Dios durante las noches plenas de ansiedad que pasó en el desierto. En nuestras horas de insomnio haríamos bien en volver el pensamiento hacia Dios.
Las vigilias de la noche.
Por lo general se dividía la noche en tres vigilias (Lam. 2: 19; 1 Sam. 11: 11). Sin duda a David le resultaba difícil conciliar el sueño mientras Saúl lo perseguía, pero tenía suficiente tranquilidad como para pasar sus horas de insomnio en meditación.
7. Porque.
Las bendiciones recibidas de Dios en lo pasado son ahora un motivo de gratitud y una garantía de ayuda futura.
La sombra de tus alas.
Ver com. Sal. 17: 8; Sal. 36: 7; 57: 1; 61: 4.
8. Apegada.
Heb. dabaq , "adherirse a", "pegarse a". Ver com. Deut. 4: 4; 10: 20; cf. Gén. 2: 24.
9. Pero los que.
El salmista hace resaltar el contraste entre el fin de sus enemigos, y el futuro de él bajo la dirección de Dios. Los que hacen planes para destruir al salmista perecerán. La diestra de Dios amorosamente sostiene a los rectos. Esa misma mano destruirá a los impíos.
10. A filo de espada.
Heb. "por las manos de la espada". David personifica la espada, la dota de manos.
11. El rey.
En este pasaje el salmista habla de sí mismo en tercera persona. Aunque fugitivo y por el momento en peligro de ser muerto por Saúl, David todavía manifiesta su confianza en que finalmente llegará a ser rey, para lo cual había sido ungido por el 790 profeta Samuel (1 Sam. 16: 13). David emplea este vocablo con tierna emoción. Sus palabras representan un acto de fe.
Por él.
O sea, "por Dios". Con referencia al significado del juramento, ver com. Deut. 6: 13; 10: 20; Isa. 65: 16.
Los que hablan mentira.
Los que intentan triunfar mediante falsedades serán confundidos. David confía en que Dios lo protegerá de los designios homicidas de Saúl y que destruirá a sus enemigos. Todo el que deposita su confianza en Dios tiene el privilegio de comprender que al fin obtendrá el triunfo y el gozo.
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario