Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 79


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 79

INTRODUCCIÓN.-

" EL Sal. 79 es una elegía dedicada a la desolación de Jerusalén por causa del cautiverio babilónico (ver Sal. 74). Comienza con una descripción gráfica de Jerusalén en ruinas y de sus habitantes muerto " a espada; sigue con una plegaria por la liberación y para que los invasores reciban su merecido. Termina con un cántico de alabanza y la promesa de eterna gratitud. A pesar de tener estrofas de métrica irregular, en este salmo hay gran fluidez de pensamiento. Era uno de los preferidos por los hugonotes franceses y de los puritanos ingleses. "

" Con referencia al sobrescrito, ver la Introducción al Sal. 74; también las págs. 623, 633. "

1. Vinieron las naciones.

" En los vers. 1-4 se lamentan en forma emotiva las terribles calamidades que habían sobrevenido a Israel. "

Heredad.

"Ver Sal. 28: 9; 74: 2; 78: 62."

Han profanado.

" Los invasores babilonios entraron en el templo, se llevaron los muebles sagrados, demolieron sus adornos y lo incendiaron, con lo cual lo profanaron (2 Crón. 36: 17, 18; Jer. 52: 17-23; cf. Sal. 74: 47). "

Escombros.

"2 Crón. 36: 19; Jer. 9: 1 l; 26: 18; Miq. 3: 12."

2. Cuerpos.

" Este versículo describe la terrible matanza que hubo cuando los caldeos tomaron la ciudad de Jerusalén. Los muertos insepultos sirvieron de alimento para los animales salvajes y los buitres (2 Crón. 36: 17; cf. Deut. 28: 26; Jer. 7: 33; 8: 2; 9: 22; etc.). "

3. No hubo quien los enterrase.

" Ver Jer. 14: 16. Los antiguos consideraban que era sumamente vergonzoso no ser sepultado en forma honrosa. Se exigía que aun a los criminales ejecutados se los enterrara decentemente (ver Deut. 21: 23). "

4. Vecinos.

"Ver com. vers. 12."

5. ¿Hasta cuándo?

"Cf. Sal. 74: 1, 10; 77: 7-9; 89: 46."

Celo.

"Ver com. Sal. 78: 58."

6. Derrama.

" Ver el notable parecido entre los vers. 6, 7 y Jer. 10: 25. "

No te conocen.

" Quizá mejor, "no te reconocen". Todas las naciones han recibido cierto grado de revelación divina (ver Rom. 1: 18-25; 2: 14-16). "

8. Iniquidades de nuestros antepasados.

" Se ruega a Dios que no les permita sufrir las consecuencias de los pecados de sus antepasados (Exo. 20: 5; Lam. 5: 7). "

9. Dios de nuestra salvación.

" El salmista tiene fe en el poder de Dios para salvar. "

La gloria de tu nombre.

" Pide a Dios que socorra a Israel, no por amor a éste -pues nada merece-, sino por la gloria divina (ver Exo. 32: 12). En este versículo se recurre dos veces al nombre de Dios (ver com. Sal. 5: 1 l; 7: 17). "

Perdona.

" Heb. kafar, "cubrir". Se traduce generalmente "hacer expiación" (ver Exo. 30: 15). "

10. ¿Dónde está su Dios?

" En la antigüedad se consideraba que el triunfo sobre un país extranjero representaba la victoria sobre sus dioses. El salmista se preocupa por la vindicación del poder de Dios. Al menos en dos ocasiones, Moisés hizo un ruego similar (Exo. 32: 12; Núm. 14: 13 -19). "

Sea notoria.

" El salmista pide castigo para las naciones impías que han derramado la sangre de los siervos de Dios. "

11. Gemido.

" Referencia al gemido o lamento de los hebreos cautivos (ver Sal. 137: 1-6; Lam. 1: 3-5). "

Sentenciados a muerte.

" Heb. "hijos de la muerte" (BJ). Ver Sal. 102: 20. "

12. Vecinos.

" Las naciones que rodeaban a Israel, que se gloriaban por su desgracia en vez de procurar ayudarlo contra el invasor (ver com. vers. 4; cf. Sal. 44: 13; Dan. 9: 16). "

Siete tantos.

" La idea es de una venganza plena, pues el número siete es símbolo de plenitud (ver Gén. 4: 15, 24; Sal. 12: 6; Mat. 18: 21, 22). "

13. Ovejas de tu prado.

"Ver com. Sal. 74: 1; cf. Sal. 78: 52."

De generación en generación.

" En este himno de alabanza, el poeta promete trasmitir a las generaciones sucesivas el relato de la bondad de Dios. Por su situación geográfica en la encrucijada de las naciones, Israel debía ser la luz del mundo (Isa. 43: 21). "

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...