INTRODUCCIÓN.-
" EL Sal. 80, compuesto en un tiempo de gran angustia nacional, es una plegaria para que Dios renueve sus mercedes para con su pueblo. En esta hermosa y patética elegía, el salmista compara a Israel con una vid trasplantada desde Egipto, y antes muy bien cuidada, pero que se halla ahora en peligro de extinguirse. Con ligeras variantes, se repite un estribillo en los vers. 3, 7, 14 y 19. La división en estrofas es irregular. "
" Con referencia al autor de este salmo, ver PVGM 169; cf. vers. 8. "
"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623, 634."
1. Pastor de Israel.
" Israel era la grey de Dios (ver com. Sal. 23: 1-4; cf. Sal. 74: 1; 77: 20; 78: 52; Gén. 49: 24). "
Escucha.
"Ver com. Sal. 20: 1; 55: 1."
Querubines.
" En cuanto a los querubines que estaban sobre el arca, ver com. Exo. 25: 18. "
2. Efraín.
" Las tres tribus mencionadas en este versículo eran descendientes de la misma madre (Gén. 46: 19, 20; Núm. 2: 18-24; 10: 22-24). "
3. Dios.
" Heb. 'Elohim . El estribillo de los " vers. 7 y 14 dice 'Elohim tseba´ oth , "Dios de los ejércitos" (ver com. Sal. 24: 10; ver t. 1, págs. 179-181). "
Restáuranos.
" Este estribillo aparece con variantes y añadiduras en los vers. 7, 14 y 19. "
Haz resplandecer tu rostro.
"Ver Sal. 4: 6; 67: 1."
4. Dios de los ejércitos.
" Ver com. Sal. 24: 10; cf. Sal. 59: 5; SO: 19; 84: 8. "
Contra la oración.
" Dios parecía estar airado, aun cuando su pueblo oraba (cf. Lam. 3: 44). "
5. En gran abundancia.
" Dios parece medir la angustia de ellos como quien sirve una bebida a otro. Ver en com. Sal. 42: 3 un paralelo ugarítico de esta figura. "
7. Dios de los ejércitos.
" El estribillo se aumenta con el complemento "de los ejércitos", quizá como un intento de mostrar mayor fervor (ver com. vers. 4). "
8. Hiciste venir.
" El salmista describe lo que en un tiempo había sido Israel, y lo que entonces era. Para ello emplea la imagen de una vid. "
" La descripción se realiza con mucha belleza y sentimiento (vers. 8-19). "
Vid.
" Con frecuencia se emplea la vid para representar a Israel (Isa. 5: 1-7; Ose. 10: 1; DTG 629). En los días de Jesús había a la entrada del templo una vid labrada de oro y plata que representaba a Israel como una vid floreciente y fructífera (cf. Juan 15: 1-5). "
Echaste las naciones.
" Dios desposeyó a las naciones de Palestina por causa de su pecado y permitió que Israel heredara sus tierras (Exo. 3: 8; 33: 2). "
9. Limpiaste.
" Una descripción clara de la amante solicitud de Dios. "
Llenó.
" Mediante la figura de una exuberante vid que se extiende sobre una vasta zona, se representa la extensión del dominio de Israel. "
10. Cedros.
" El salmista representa así los límites de Israel, el cual por el norte llegaba hasta el Líbano. "
11. El mar.
"El Mediterráneo, al oeste."
El río.
" El Eufrates, en la frontera oriental (Jos. 1: 4; ver com. 1 Rey. 4: 21). "
12. Sus vallados.
" Cf. Isa. 5: 5. Parecía como si Dios hubiera dejado indefensas las fronteras de Israel. "
13. La destroza.
" Como animales feroces, como el cerdo salvaje, el león, el tigre, el lobo, los, enemigos de Israel asuelan el país. "
14. Dios de los ejércitos.
"Ver com. vers. 4."
Cielo.
" Morada de Dios (1 Rey. 8: 30, 34, 36, 39,43, etc.). "
Visita.
"No con ira, sino con misericordia."
16. Quemada.
" En este versículo se describe la desolación de la viña, como si la hubieran arruinado con fuego y hacha. "
18. Invocaremos tu nombre.
" O sea, "te adoraremos". El salmista habla en nombre de la nación. Si la iglesia cumpliera sus votos, cuán pronto podría terminarse la obra de Dios en la tierra. "
19. Jehová, Dios de los ejércitos.
" Ver com. vers. 4. El salmo concluye con el estribillo en su forma más completa. "
CBA T3
" EL Sal. 80, compuesto en un tiempo de gran angustia nacional, es una plegaria para que Dios renueve sus mercedes para con su pueblo. En esta hermosa y patética elegía, el salmista compara a Israel con una vid trasplantada desde Egipto, y antes muy bien cuidada, pero que se halla ahora en peligro de extinguirse. Con ligeras variantes, se repite un estribillo en los vers. 3, 7, 14 y 19. La división en estrofas es irregular. "
" Con referencia al autor de este salmo, ver PVGM 169; cf. vers. 8. "
"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623, 634."
1. Pastor de Israel.
" Israel era la grey de Dios (ver com. Sal. 23: 1-4; cf. Sal. 74: 1; 77: 20; 78: 52; Gén. 49: 24). "
Escucha.
"Ver com. Sal. 20: 1; 55: 1."
Querubines.
" En cuanto a los querubines que estaban sobre el arca, ver com. Exo. 25: 18. "
2. Efraín.
" Las tres tribus mencionadas en este versículo eran descendientes de la misma madre (Gén. 46: 19, 20; Núm. 2: 18-24; 10: 22-24). "
3. Dios.
" Heb. 'Elohim . El estribillo de los " vers. 7 y 14 dice 'Elohim tseba´ oth , "Dios de los ejércitos" (ver com. Sal. 24: 10; ver t. 1, págs. 179-181). "
Restáuranos.
" Este estribillo aparece con variantes y añadiduras en los vers. 7, 14 y 19. "
Haz resplandecer tu rostro.
"Ver Sal. 4: 6; 67: 1."
4. Dios de los ejércitos.
" Ver com. Sal. 24: 10; cf. Sal. 59: 5; SO: 19; 84: 8. "
Contra la oración.
" Dios parecía estar airado, aun cuando su pueblo oraba (cf. Lam. 3: 44). "
5. En gran abundancia.
" Dios parece medir la angustia de ellos como quien sirve una bebida a otro. Ver en com. Sal. 42: 3 un paralelo ugarítico de esta figura. "
7. Dios de los ejércitos.
" El estribillo se aumenta con el complemento "de los ejércitos", quizá como un intento de mostrar mayor fervor (ver com. vers. 4). "
8. Hiciste venir.
" El salmista describe lo que en un tiempo había sido Israel, y lo que entonces era. Para ello emplea la imagen de una vid. "
" La descripción se realiza con mucha belleza y sentimiento (vers. 8-19). "
Vid.
" Con frecuencia se emplea la vid para representar a Israel (Isa. 5: 1-7; Ose. 10: 1; DTG 629). En los días de Jesús había a la entrada del templo una vid labrada de oro y plata que representaba a Israel como una vid floreciente y fructífera (cf. Juan 15: 1-5). "
Echaste las naciones.
" Dios desposeyó a las naciones de Palestina por causa de su pecado y permitió que Israel heredara sus tierras (Exo. 3: 8; 33: 2). "
9. Limpiaste.
" Una descripción clara de la amante solicitud de Dios. "
Llenó.
" Mediante la figura de una exuberante vid que se extiende sobre una vasta zona, se representa la extensión del dominio de Israel. "
10. Cedros.
" El salmista representa así los límites de Israel, el cual por el norte llegaba hasta el Líbano. "
11. El mar.
"El Mediterráneo, al oeste."
El río.
" El Eufrates, en la frontera oriental (Jos. 1: 4; ver com. 1 Rey. 4: 21). "
12. Sus vallados.
" Cf. Isa. 5: 5. Parecía como si Dios hubiera dejado indefensas las fronteras de Israel. "
13. La destroza.
" Como animales feroces, como el cerdo salvaje, el león, el tigre, el lobo, los, enemigos de Israel asuelan el país. "
14. Dios de los ejércitos.
"Ver com. vers. 4."
Cielo.
" Morada de Dios (1 Rey. 8: 30, 34, 36, 39,43, etc.). "
Visita.
"No con ira, sino con misericordia."
16. Quemada.
" En este versículo se describe la desolación de la viña, como si la hubieran arruinado con fuego y hacha. "
18. Invocaremos tu nombre.
" O sea, "te adoraremos". El salmista habla en nombre de la nación. Si la iglesia cumpliera sus votos, cuán pronto podría terminarse la obra de Dios en la tierra. "
19. Jehová, Dios de los ejércitos.
" Ver com. vers. 4. El salmo concluye con el estribillo en su forma más completa. "
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario