Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 81


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 81

INTRODUCCIÓN.-

" EL Sal. 81 es un himno festivo, tal vez compuesto para ser cantado en una de las grandes fiestas hebreas, probablemente en la pascua o la fiesta de los tabernáculos. Comienza con una gozosa invitación a participar en el culto del festival (ver 1-5). Después, mediante el repaso de la relación de Dios con Israel en lo pasado, se presenta el significado del festival, se amonesta al pueblo y se lo insta a andar en los caminos de Dios (vers. 6-16). En la primera parte habla el salmista; en la segunda lo hace Dios, que se dirige al pueblo. En vista de las bendiciones pasadas, reclama su obediencia y, como resultado de ésta, le promete bendiciones. En el ritual moderno de la sinagoga se canta el Sal. 81 en el día de año nuevo judío. "

"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623,635."

1. Cantad con gozo.

" O sea, con gran fervor y sinceridad (ver 2 Crón. 20: 19; Sal. 33: 3). En los primeros versículos (vers. 1-5) hay una invitación al culto. "

Fortaleza.

"Ver Sal. 27: 1; 28: 8."

2. Pandero.

"Quizá un tambor de mano (ver pág. 32)."

Arpa.

"Mejor, "lira" (ver pág. 36)."

Salterio.

"Mejor, "arpa" (ver pág. 35)."

3. Trompeta.

" Heb. shofar , "cuerno de carnero", y no trompeta de metal ( jatsotserah ). Ver pág. 41. "

Nueva luna.

"Ver Lev. 23: 24; Núm. 29: 1."

Día señalado.

" Heb. késeh , "luna llena". "

Fiesta solemne.

" Algunos piensan que ésta es la fiesta de los tabernáculos (1 Rey. 8: 2, 65; 12: 32; Neh. 8: 14; 2 Crón. 5: 3; 7: 8). El día de la expiación se celebraba el 10 del mes de Tisri (o Tishri) , o sea entre la fiesta de las trompetas, primero de Tisri, y la fiesta de los tabernáculos, que comenzaba el 15 del mismo mes. Ese orden de las fiestas hacía que la de los tabernáculos fuera la principal de las celebraciones anuales. Según otros comentadores, "nuestra fiesta solemne" se refiere a la pascua, debido al lugar que tenía ese día dentro del calendario ritual. "

4. Porque.

" Las fiestas debían celebrarse con alegría, porque Dios las había designado y porque se las consideraba como un privilegio especial del pueblo de Dios (Lev. 23: 23-25). "

5. José.

" Por José se representa aquí a la nación de Israel, quizá, por causa del papel importante que él desempeñó durante la permanencia en Egipto (ver Sal. 80: 1; cf. Gén. 49: 26). "

Por la tierra.

" Tal vez esto se refiera al éxodo, y especialmente a las plagas. Quizá esta "833 " frase indique la décima plaga, que dio como resultado la liberación de los israelitas. "

Oí lenguaje.

" Es probable que esta frase deba ser una introducción a lo que sigue: la reprensión de Dios, vers. 6-16. No hay indicación de que haya cambio de la persona que habla. Esas transiciones abruptas son comunes en hebreo. "

6. Carga.

" Los esclavos egipcios muchas veces llevaban las cargas sobre el hombro. Dios quitó la carga de la esclavitud al liberar a los hebreos de Egipto (Exo. 1: 11- 14; 5: 4-17). "

Los cestos.

" Quizá los cestos en los cuales los esclavos cargaban el barro para hacer los ladrillos. "

7. En la calamidad clamaste.

"Ver Exo. 2: 23; 3: 9; 14: 10."

Lo secreto del trueno.

" Tal vez sea una referencia a la columna de nube (Exo. 14: 24), o a lo que ocurrió en el Sinaí (Exo. 19: 17-19) cuando Dios hizo pacto con Israel. "

Meriba.

"Ver Exo. 17: 1-7; Núm. 20: 13; cf. Sal. 78: 20."

Selah.

"Ver pág. 635."

8. Pueblo mío.

" Aunque rebelde, Israel era todavía el pueblo de Dios (vers. 11). ¡Cuán bendito el pensamiento de que Dios no desecha de inmediato a su pueblo! "

9. Dios ajeno.

" Aquí se alude al segundo mandamiento del Decálogo (Exo. 20: 4-6; Deut. 5: 8-10). "

10. Yo soy.

" Ver Exo. 20: 2; cf. Deut. 5: 6. En vista de la tendencia olvidadiza de Israel, se necesitaba continuamente este recordativo. "

Abre tu boca.

" Dios redimió a Israel de Egipto, y después suplió todas sus necesidades, tanto materiales como espirituales. Los dones de Dios son siempre abundantes (Efe. 3: 20). "

11. Mi pueblo.

" Ver com. vers. 8. Se continúa del discurso principal, suspendido en el vers. 7. "

No oyó.

" Deut. 32: 15, 18; Sal. 78: 10, 41, 56; cf. 2 Rey. 17: 14; 2 Crón. 36: 15, 16; Eze. 20: 8; Ose. 9: 17. "

12. Los dejé.

" El Espíritu de Dios no contiende para siempre con los hombres (Gén. 6: 3). Cuando la gente persiste en la rebelión y en la dureza de corazón, Dios permite que siga su camino y sufra el resultado de su elección. El gobierno de Dios se basa en el libre albedrío, pues él no fuerza la voluntad de los individuos. Advierte que la desobediencia lleva a la ruina, pero a nadie impide que escoja lo contrario (ver PP 469,470). "

13. Si me hubiera oído mi pueblo.

" Ver com. vers. 8. Dios deja de dirigirse al Israel del pasado para hablar al Israel del presente. Señala cuáles serían los resultados de la fiel obediencia a sus mandamientos. "

Si ... hubiera andado.

" Mejor, "si ... siguiera". Cf. Deut. 5: 29; 32: 29; Isa. 48: 18; Luc. 19: 42. "

" "De todas las palabras tristes, de la lengua o de la pluma, las más lúgubres son: '¡Pudo haber sido!' " -John Greenleaf Whittier, "Maud Muller". "

14. Habría yo derribado.

" Mejor, "habría pronto subyugado". Dios se dirige al Israel de los tiempos del salmista. El precio de la liberación de manos del enemigo es el arrepentimiento y la obediencia. "

15. Se le habrían sometido.

"Mejor, "se le someterían"."

El tiempo de ellos.

"Es decir, como nación."

16. Los sustentaría.

" El cambio de la primera persona a la tercera es común en la poesía hebrea (Sal. 22: 26). "

Lo mejor.

" Literalmente, "gordura" (ver Deut. 32: 14; Sal. 147: 14). Cuando Dios prodiga sus dádivas, elige lo mejor. No hay mezquindad alguna en la generosidad de nuestro Padre celestial. "

Miel de la peña.

" La mejor y más pura miel, almacenada por las abejas en las grietas de la peña (ver Deut. 32: 13). "

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...