INTRODUCCIÓN.-
" EL Sal. 84 fue compuesto por David, el "ungido" del Señor (vers. 9; 4T 534), cuando estaba desterrado de Jerusalén. Es una ferviente expresión lírica de consagración y amor a la casa de Jehová y su culto. El salmo parece describir la felicidad " de los que moran en los recintos sagrados (vers. 1-4, 9-11), la felicidad de los que hacen peregrinajes al santuario (vers. 5-8) y la felicidad de los que, a pesar de verse privados del privilegio de rendir culto en la casa de Dios, siguen confiando en él. El rasgo conmovedor de este tierno poema se destaca por el ritmo elegíaco de la poesía hebrea. Los sentimientos de esta exquisita lírica sagrada son algo más que personales: son los sentimientos de todo hijo de Dios privado del privilegio de la comunión con sus hermanos, pero que alguna vez ha anhelado la compañía de éstos en el culto a Dios. Este salmo puede compararse con el 42. Se dice que Isabel Alison y Marion Harris, calvinistas escocesas, lo entonaron mientras caminaban hacia el cadalso. "
"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623, 635."
1. Amables.
" En el sentido de algo digno de ser amado. También puede entenderse como "hermosas". "
2. Anhela mi alma.
" Este mismo fervor debería caracterizar la oración del cristiano (4T 534; 3TS 386). "
Cantan.
" Heb. ranan , generalmente, "gritar de gozo" (ver Sal. 98: 4). "
Dios vivo.
" Se establece aquí una clara distinción entre el Dios vivo y los ídolos muertos (ver Sal. 42: 2, el único otro pasaje del Salterio donde aparece la expresión "Dios vivo"; cf. Jos. 3: 10; Ose. 1: 10). En el NT la expresión "Dios vivo" " o "Dios viviente" aparece con frecuencia (Mat 16: 16; Juan 6: 69; Hech. 14: 15; Rom. 9: 26; 2 Cor. 3: 3; Heb. 3: 12; Apoc. 7: 2; etc.).
3. Gorrión.
Estos pajarillos, como las golondrinas, eran comunes en Palestina.
Tus altares.
Metonimia por el santuario.
El sentido general de este versículo, cuya conclusión el poeta sólo insinúa, es que aun los pájaros tienen libre acceso a los recintos sagrados del santuario. Allí hacen sus nidos en paz, mientras que el salmista está desterrado, lejos de la fuente de su gozo, y se le niega la posibilidad de adorar dentro del sagrado recinto. El tono nostálgico de este versículo es una de las más delicadas y hermosas expresiones de añoranza de toda la literatura. La idea se destaca otra vez en el vers. 10.
4. Bienaventurados.
Ver com. Sal. 1: 1. La primera bienaventuranza se pronuncia sobre los que moran en los recintos sagrados (1 Crón. 9: 19; 26: 1; nótese cuán apropiado es el sobrescrito del salmo). El salmista envidia a los que se consagran al servicio del santuario.
Perpetuamente.
En el santuario la alabanza es continua. Su servicio perpetuo constituye una anticipación de lo que será el cielo.
Selah.
Ver pág. 635.
5. Bienaventurado.
Ver com. Sal. 1: 1. La segunda bienaventuranza es para los que guardan a Dios en el corazón mientras se dirigen en sus peregrinaciones hacia Jerusalén (vers. 4, 7) durante las grandes fiestas nacionales.
Fuerzas.
Bienaventurado el hombre que reconoce a Dios como el origen de su fuerza (vers. 7).
Caminos.
Heb. mesillah , "carretera". Se ha sugerido la siguiente interpretación para este pasaje: es feliz el hombre que medita en los caminos que llevan al santuario, que se prepara para viajar por ellos, que se propone realizar el peregrinaje a Jerusalén para adorar en el santuario. En sus peregrinaciones sucesivas se familiariza con todas las señales indicadoras del camino, y queda para siempre en su memoria el recuerdo de esos caminos recorridos.
6. Valle de lágrimas.
Heb. valle del baka' . Se desconoce el sentido exacto de baka' . Se traduce "balsameras" en 2 Sam. 5: 23. La LXX y la Vulgata traducen "lágrimas", pues se considera que quizá la voz hebrea debe escribirse baka´ , que significa "llorar". Por su fe, esperanza y gozo, los peregrinos transforman este valle de lágrimas en una fuente. Esta es una hermosa ilustración del efecto de la verdadera religión, que esparce alegría y consuelo donde una vez no había sino tristeza y angustia (ver Isa. 35: 1, 2, 6, 7),
Fuente.
Los verdaderos peregrinos que van en camino a la Sión celestial cavan fuentes en el desierto para quienes los siguen. Los cristianos siempre han mejorado las condiciones de vida en el mundo. Si tenemos el corazón en armonía con Dios, podremos reconfortarnos aun en medio de las vicisitudes de la vida.
Llena los estanques.
El poeta contempla el suelo árido cubierto de estanques de agua. La bendición divina descansa sobre todo lo que los peregrinos contemplan porque llevan el corazón lleno de gozo. 839 La cárcel de Bedford, Inglaterra, en donde Juan Bunyan estuvo recluido, se transformó en una fuente de bendición para muchos por su libro El peregrino. La lucha de Florencia Nightingale contra la fiebre, los microbios y la gangrena dio como resultado el concepto moderno de la enfermería.
7. De poder en poder.
En el viaje de estos peregrinos no hay fatiga que perdure. Los impulsa la gozosa anticipación de rendir culto en Sión. En el viaje, cada manifestación de fuerza da nueva vitalidad y mayor energía para la siguiente etapa (Isa. 40: 31; Juan 1: 16; Rom. 1: 17; 2 Cor. 3: 18). Esta es una hermosa ilustración de la vida de los cristianos que viajan juntos a la Nueva Jerusalén. Mediante su alabanza, oración y consuelo recíproco, se animan mutuamente por el camino, fortalecen su fe en Dios y allanan las asperezas del sendero mientras se acercan a la ciudad (ver Heb. 10: 25; 1JT 605).
Verán a Dios.
Completan con éxito la peregrinación.
8. Escucha.
Ver Sal. 20: 1.
Selah.
Ver pág. 635.
9. Escudo.
De acuerdo al ugarítico (ver pág. 624), magen podría significar "implorar". La frase, pues, podría traducirse: "Te imploramos, mira, oh Dios".
Tu ungido.
Ver 1 Sam. 16: 1; 2 Sam. 22: 51; Sal. 89: 20. David ruega que Dios sea benévolo con él (ver Sal. 119: 132). En este versículo se observa una gran delicadeza en el cambio de la primera a la tercera persona.
10. Mejor es un día.
David prefería pasar un solo día en los atrios del santuario que mil en cualquier otra parte del mundo. Esta afirmación tiene un significado especial, pues él estaba en el destierro cuando compuso este salmo. El verdadero hijo de Dios siempre se alegra de participar en el culto divino.
Estar a la puerta.
El salmista prefería ser "portero del templo" (VP) antes que gozar de honra entre los impíos, lejos de Dios y del santuario.
11. Sol.
Dios es la fuente de la luz, tanto física como espiritual (Sal. 27: 1; Isa. 60: 19, 20; Mal. 4: 2; Apoc. 21: 23; 22: 5). Al Mesías se le aplica la expresión "Sol de justicia" (Mal. 4: 2).
Escudo.
Ver com. Sal. 3: 3; cf. CS 732.
Gracia y gloria.
Aquí, en el reino de la gracia, el cristiano halla la gracia interior; más allá, en el reino de la gloria, hallará la gloria exterior (ver Apoc. 21: 11, 24).
El bien.
Ver Sal. 34: 10; 1 Cor. 2: 9; Efe. 3: 20; Fil. 4: 19.
12. Dichoso.
O, "bienaventurado". Ver com. Sal. 1: 1. La tercera y última bienaventuranza del salmo es para los que, privados del privilegio de morar en los atrios de Dios o de realizar peregrinaciones al santuario, no por ello dejan de adorar a Dios en espíritu y en verdad (ver Juan 4: 20-24), depositando en él toda su confianza. Esta bienaventuranza representa la experiencia básica del que confía en Dios, quien le dará la salvación personal y presente, Compárese con lo que el apóstol Pablo enseña acerca de este tema en Gál. 2: 20.
CBA T3
" EL Sal. 84 fue compuesto por David, el "ungido" del Señor (vers. 9; 4T 534), cuando estaba desterrado de Jerusalén. Es una ferviente expresión lírica de consagración y amor a la casa de Jehová y su culto. El salmo parece describir la felicidad " de los que moran en los recintos sagrados (vers. 1-4, 9-11), la felicidad de los que hacen peregrinajes al santuario (vers. 5-8) y la felicidad de los que, a pesar de verse privados del privilegio de rendir culto en la casa de Dios, siguen confiando en él. El rasgo conmovedor de este tierno poema se destaca por el ritmo elegíaco de la poesía hebrea. Los sentimientos de esta exquisita lírica sagrada son algo más que personales: son los sentimientos de todo hijo de Dios privado del privilegio de la comunión con sus hermanos, pero que alguna vez ha anhelado la compañía de éstos en el culto a Dios. Este salmo puede compararse con el 42. Se dice que Isabel Alison y Marion Harris, calvinistas escocesas, lo entonaron mientras caminaban hacia el cadalso. "
"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623, 635."
1. Amables.
" En el sentido de algo digno de ser amado. También puede entenderse como "hermosas". "
2. Anhela mi alma.
" Este mismo fervor debería caracterizar la oración del cristiano (4T 534; 3TS 386). "
Cantan.
" Heb. ranan , generalmente, "gritar de gozo" (ver Sal. 98: 4). "
Dios vivo.
" Se establece aquí una clara distinción entre el Dios vivo y los ídolos muertos (ver Sal. 42: 2, el único otro pasaje del Salterio donde aparece la expresión "Dios vivo"; cf. Jos. 3: 10; Ose. 1: 10). En el NT la expresión "Dios vivo" " o "Dios viviente" aparece con frecuencia (Mat 16: 16; Juan 6: 69; Hech. 14: 15; Rom. 9: 26; 2 Cor. 3: 3; Heb. 3: 12; Apoc. 7: 2; etc.).
3. Gorrión.
Estos pajarillos, como las golondrinas, eran comunes en Palestina.
Tus altares.
Metonimia por el santuario.
El sentido general de este versículo, cuya conclusión el poeta sólo insinúa, es que aun los pájaros tienen libre acceso a los recintos sagrados del santuario. Allí hacen sus nidos en paz, mientras que el salmista está desterrado, lejos de la fuente de su gozo, y se le niega la posibilidad de adorar dentro del sagrado recinto. El tono nostálgico de este versículo es una de las más delicadas y hermosas expresiones de añoranza de toda la literatura. La idea se destaca otra vez en el vers. 10.
4. Bienaventurados.
Ver com. Sal. 1: 1. La primera bienaventuranza se pronuncia sobre los que moran en los recintos sagrados (1 Crón. 9: 19; 26: 1; nótese cuán apropiado es el sobrescrito del salmo). El salmista envidia a los que se consagran al servicio del santuario.
Perpetuamente.
En el santuario la alabanza es continua. Su servicio perpetuo constituye una anticipación de lo que será el cielo.
Selah.
Ver pág. 635.
5. Bienaventurado.
Ver com. Sal. 1: 1. La segunda bienaventuranza es para los que guardan a Dios en el corazón mientras se dirigen en sus peregrinaciones hacia Jerusalén (vers. 4, 7) durante las grandes fiestas nacionales.
Fuerzas.
Bienaventurado el hombre que reconoce a Dios como el origen de su fuerza (vers. 7).
Caminos.
Heb. mesillah , "carretera". Se ha sugerido la siguiente interpretación para este pasaje: es feliz el hombre que medita en los caminos que llevan al santuario, que se prepara para viajar por ellos, que se propone realizar el peregrinaje a Jerusalén para adorar en el santuario. En sus peregrinaciones sucesivas se familiariza con todas las señales indicadoras del camino, y queda para siempre en su memoria el recuerdo de esos caminos recorridos.
6. Valle de lágrimas.
Heb. valle del baka' . Se desconoce el sentido exacto de baka' . Se traduce "balsameras" en 2 Sam. 5: 23. La LXX y la Vulgata traducen "lágrimas", pues se considera que quizá la voz hebrea debe escribirse baka´ , que significa "llorar". Por su fe, esperanza y gozo, los peregrinos transforman este valle de lágrimas en una fuente. Esta es una hermosa ilustración del efecto de la verdadera religión, que esparce alegría y consuelo donde una vez no había sino tristeza y angustia (ver Isa. 35: 1, 2, 6, 7),
Fuente.
Los verdaderos peregrinos que van en camino a la Sión celestial cavan fuentes en el desierto para quienes los siguen. Los cristianos siempre han mejorado las condiciones de vida en el mundo. Si tenemos el corazón en armonía con Dios, podremos reconfortarnos aun en medio de las vicisitudes de la vida.
Llena los estanques.
El poeta contempla el suelo árido cubierto de estanques de agua. La bendición divina descansa sobre todo lo que los peregrinos contemplan porque llevan el corazón lleno de gozo. 839 La cárcel de Bedford, Inglaterra, en donde Juan Bunyan estuvo recluido, se transformó en una fuente de bendición para muchos por su libro El peregrino. La lucha de Florencia Nightingale contra la fiebre, los microbios y la gangrena dio como resultado el concepto moderno de la enfermería.
7. De poder en poder.
En el viaje de estos peregrinos no hay fatiga que perdure. Los impulsa la gozosa anticipación de rendir culto en Sión. En el viaje, cada manifestación de fuerza da nueva vitalidad y mayor energía para la siguiente etapa (Isa. 40: 31; Juan 1: 16; Rom. 1: 17; 2 Cor. 3: 18). Esta es una hermosa ilustración de la vida de los cristianos que viajan juntos a la Nueva Jerusalén. Mediante su alabanza, oración y consuelo recíproco, se animan mutuamente por el camino, fortalecen su fe en Dios y allanan las asperezas del sendero mientras se acercan a la ciudad (ver Heb. 10: 25; 1JT 605).
Verán a Dios.
Completan con éxito la peregrinación.
8. Escucha.
Ver Sal. 20: 1.
Selah.
Ver pág. 635.
9. Escudo.
De acuerdo al ugarítico (ver pág. 624), magen podría significar "implorar". La frase, pues, podría traducirse: "Te imploramos, mira, oh Dios".
Tu ungido.
Ver 1 Sam. 16: 1; 2 Sam. 22: 51; Sal. 89: 20. David ruega que Dios sea benévolo con él (ver Sal. 119: 132). En este versículo se observa una gran delicadeza en el cambio de la primera a la tercera persona.
10. Mejor es un día.
David prefería pasar un solo día en los atrios del santuario que mil en cualquier otra parte del mundo. Esta afirmación tiene un significado especial, pues él estaba en el destierro cuando compuso este salmo. El verdadero hijo de Dios siempre se alegra de participar en el culto divino.
Estar a la puerta.
El salmista prefería ser "portero del templo" (VP) antes que gozar de honra entre los impíos, lejos de Dios y del santuario.
11. Sol.
Dios es la fuente de la luz, tanto física como espiritual (Sal. 27: 1; Isa. 60: 19, 20; Mal. 4: 2; Apoc. 21: 23; 22: 5). Al Mesías se le aplica la expresión "Sol de justicia" (Mal. 4: 2).
Escudo.
Ver com. Sal. 3: 3; cf. CS 732.
Gracia y gloria.
Aquí, en el reino de la gracia, el cristiano halla la gracia interior; más allá, en el reino de la gloria, hallará la gloria exterior (ver Apoc. 21: 11, 24).
El bien.
Ver Sal. 34: 10; 1 Cor. 2: 9; Efe. 3: 20; Fil. 4: 19.
12. Dichoso.
O, "bienaventurado". Ver com. Sal. 1: 1. La tercera y última bienaventuranza del salmo es para los que, privados del privilegio de morar en los atrios de Dios o de realizar peregrinaciones al santuario, no por ello dejan de adorar a Dios en espíritu y en verdad (ver Juan 4: 20-24), depositando en él toda su confianza. Esta bienaventuranza representa la experiencia básica del que confía en Dios, quien le dará la salvación personal y presente, Compárese con lo que el apóstol Pablo enseña acerca de este tema en Gál. 2: 20.
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario