Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 88


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 88

INTRODUCCIÓN.

" Entre todos los salmos, el Sal. 88 es el que expresa más tristeza y desaliento. Su paternidad literaria se atribuye a David (PR 252), y quizá fue compuesto en un momento de intenso sufrimiento físico y mental. No hay en él ni un solo rayo de esperanza, excepto la confianza expresada en el vers. 1: "Oh Jehová, Dios de mi salvación". Es un largo lamento de pura tristeza. Termina con la palabra "tinieblas". David sufre, teme la muerte, ora en busca de alivio; pero no muestra ninguna esperanza de recibir la respuesta a su plegaria. Sin embargo, se mantiene serenamente aferrado de Dios y sigue rogándole para que lo oiga (vers. 1, 2, 9, 13). "

"Con referencia al sobrescrito, ver págs. 623, 633."

1. De mi salvación.

" Este es el único rayo de luz en todo el salmo. A pesar de la agobiadora lobreguez, David confía en Dios como su salvador. Un hijo de Dios nunca debe llegar hasta el punto de perder la esperanza. "

3. De males.

" Ver Job 10: 15; Sal. 123: 4. La modalidad de este salmo se asemeja a las quejas de Job en los primeros capítulos del libro que lleva su nombre. "

Seol.

" Heb. she'ol (ver com. Prov. 15: 11). El salmista afirma que su extrema necesidad es un motivo para que Dios lo oiga. Enfermo de muerte, Ezequías pudo suplicar como suplicó David (PR 252, 253). "

4. Sepulcro.

"Ver com. Sal. 28: 1."

5. Entre los muertos.

"Es decir, como si Dios ya lo considerara muerto."

No te acuerdas ya.

" El salmista, en medio de su melancolía, siente que Dios olvida a los que mueren. "

De tu mano.

" O sea, "de tu poder". La mano es símbolo de poder. "

7. Tu ira.

" David considera que su sufrimiento es el resultado de la ira de Dios (ver com. Sal. 38: 3). "

Todas tus ondas.

"Ver com. Sal. 42: 7; Jon. 2: 3."

Selah.

"Ver pág. 635."

8. Has alejado.

" Vers. 18; cf. Sal. 31: 11; 38: 11; 69: 8; Job 19: 13-17. "

Abominación.

" Algo detestable, aborrecible y que, por lo tanto, debe evitarse como inmundo. "

Encerrado.

" Quizá como inmundo o sospechoso de estar inmundo (ver Lev. 13). "

10. Muertos.

" Heb. refa'im (ver com. Job 26: 5).En el ugarítico (ver pág. 624), rfwm también significa "muerto". El salmista parecería preguntar a Dios por qué lo condena a la muerte cuando el poder y la bondad divinos no pueden demostrarse en el sepulcro (ver Job 10: 21, 22). "

Selah.

"Ver pág. 635."

11. Misericordia.

" Los muertos no pueden apreciar los atributos de Dios. Sólo los vivos son capaces de alabarlo (Sal. 89: 1). "

Abadón.

" Heb. 'abaddon (ver com. Job 26: 6). "

12. Tierra del olvido.

" Una tierra donde los muertos no recuerdan ni son recordados. "

13. He clamado.

" Aquí el salmista parecería darse cuenta de que en realidad no está aún en el sepulcro, sino al borde de él; con todo seguirá orando para que Dios lo socorra. "

De mañana.

"Ver com. Sal. 5: 3."

14. Desechas mi alma.

" "Me desechas" (ver com. Sal. 16: 10). Como no se siente culpable de ningún pecado grave, no puede entender la razón de tan terrible sufrimiento. "

¿Por qué escondes?

" Ver com. Sal. 13: 1. A David le parece que Dios intencionalmente se ha alejado de él en ese momento de angustia. "

15. Desde la juventud.

" Esta frase podría indicar que el salmista había sufrido desde una edad temprana, y durante muchos años. También podría ser el lenguaje hiperbólico de tina intensa emoción. Su sufrimiento es tan atroz, que en su recuerdo parece haber regresado a su juventud. "

17. Como aguas.

" El salmista se siente como alguien a punto de ahogarse (ver Sal. 42: 7). "

18. Al amigo y al compañero.

" Cf. vers. 8. Repite su queja, como una última nota patética de su canto. Aun los que deberían haberse sentido obligados a brindarle socorro y simpatía, lo han abandonado (ver Job 19: 13-21). "

" Conviene notar que, a pesar de su desaliento, David considera a Dios como su salvador (vers. 1); reconoce su amante misericordia, su fidelidad, su poder y su justicia (vers. 10-12), y sigue orando (vers. 13). Podemos estar seguros de que aunque el salmo termina en lobreguez, finalmente irrumpió la luz y todo salió bien (cf. Job 5: 18; 13: 15). El salmo es un hermoso ejemplo de perfecta fe. Aunque David no vislumbra ningún alivio, permanece firme en Dios. "

Mis conocidos.

" Dentro del paralelismo poético de este versículo, estas palabras son el equivalente de "amigo y compañero". Es de suponer que el "conocido" no estuviera tan íntimamente relacionado con el salmista como el "amigo y compañero". Sin embargo David lamenta la pérdida de la amistad, aun de personas con quienes no se relaciona íntimamente. "

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...