Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 118


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 118

INTRODUCCIÓN.-

" EL Sal. 118 es un himno nacional de acción de gracias. Se cree, generalmente, que fue compuesto para alguna fiesta nacional. Parece dividirse en dos partes principales: los vers. 1- 19, y los vers. 20-29. Los vers. 1-19 tal vez eran cantados por los israelitas cuando iban en camino al templo para ofrecer sacrificios o para celebrar alguna fiesta. El vers. 19 era recitado por el grupo cuando llegaba a la puerta y solicitaba permiso para entrar. Los vers. 20-28, representan la conversación entre los que ya estaban en el templo y los que acababan de llegar. El salmo concluye con un gran coro entonado por toda la congregación (vers. 29). "

1. Alabad a Jehová.

" El tema de este salmo es la gratitud. Se invita a todos a participar en este gran coro de alabanza. "

Misericordia.

" Heb. jésed , "amor" (ver la Nota Adicional del Sal. 36). "

2. Diga ahora Israel.

" Israel había sido objeto especial del amor de Dios: el Señor lo había librado del pueblo de Egipto y lo había guiado a través del desierto hasta la tierra prometida. "

3. Casa de Aarón.

" Los hijos de Aarón fueron consagrados para su oficio sagrado. "

4. Los que temen.

" Se exhorta fervientemente a todos los que han aceptado el culto de Jehová, sean judíos o gentiles, sacerdotes o laicos, a que se unan en el cántico de alabanza. "

5. Lugar espacioso.

" El Señor nos coloca en donde las circunstancias no nos angustien y donde tengamos libertad de movimiento. "

6. Conmigo.

" "Por mí". El salmista estaba tranquilo y confiado, aunque sus enemigos continuamente tramaban su muerte. Sabía que si el Señor estaba por él, nadie podría estar contra él (ver Rom. 8: 31). "

7. Entre los que me ayudan.

" Dios se une a los que ayudan al salmista y lo conduce a la victoria. "

Mi deseo.

" Esta frase no está en el texto hebreo. La oración dice literalmente: "Y yo miraré a los que me odian". "

8. En Jehová.

" Los seres humanos suelen traicionar la confianza depositada en ellos; pero el Señor nunca defrauda a los que confían en él. "

9. En príncipes.

" Aun los de noble alcurnia y autoridad no son plenamente dignos de "

" confianza. A pesar de sus mejores intenciones, los seres humanos pueden caer debido a su natural debilidad. "

12. Fuego de espinos.

" Un fuego que arde muy vivamente por corto tiempo pero que se extingue con rapidez. "

14. Mi fortaleza y mi cántico.

" En hebreo este versículo es idéntico a la primera parte de Exo. 15: 2. Quizá el salmista recordaba la gran liberación en el mar Rojo. El Libertador que rescató a los israelitas de Egipto aún vive. "

15. Tiendas.

"O sea, moradas, viviendas."

17. No moriré.

" El salmista expresa su seguridad de que en esta ocasión no morirá, pues no debe dar motivo de regocijo a sus enemigos. Cuando la oscuridad y la melancolía rodeaban a los santos de Dios y temían perder la vida, este texto los consolaba. Estas palabras las pronunció en su lecho de enfermedad Juan Wiclef, el gran reformador inglés, para afirmar que viviría para así poder "denunciar las maldades de los frailes" (CS 94). "

18. Me castigó.

" De vez en cuando el Señor permite que su pueblo padezca aflicción, a fin de apartarlo de las cosas terrenas. La vara del castigo parece ser dura, pero la administra una mano omnisapiente y amantísima (Job 5: 17; Prov. 3: 11; Heb. 12: 5, 7, 11). "

19. Las puertas de la justicia.

" Sin duda se refiere a las puertas del templo, a las cuales quizá se llamaba "puertas de justicia" debido a la norma de justicia a la cual Dios deseaba conducir a los que entraban por ellas. "

21. Me has oído.

"Heb. "Tú me has respondido"."

22. La piedra.

" Esta profecía se basa en un incidente histórico ocurrido durante la construcción del templo de Salomón (DTG 548, 549). "

Cabeza de ángulo.

" A Isaías se le mostró que esa piedra representaba a Cristo (Isa. 8: 13-15; 28: 16; cf. Hech. 4: 11; 1 Ped. 2: 6). En su humillación, Cristo fue despreciado y rechazado, pero al ser glorificado se transformó en cabeza de todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra (Efe. 1: 22). "

23. De parte de Jehová.

" La exaltación de Cristo no es obra humana. Dios mismo ""le exaltó hasta lo sumo" (Fil. 2: 9).

24. Este es el día.

Atanasio, Adán Clarke, Alberto Barnes y otros comentadores bíblicos han interpretado que este pasaje se refiere al domingo, como día de culto de la iglesia del Nuevo Testamento. Bien podría uno preguntarse cómo este pasaje -sin tener relación bíblica alguna con el día semanal de culto- podría aplicarse al primer día de la semana. Esos comentadores hacen esta aplicación al relacionar el vers. 24 con los vers. 22, 23. Afirman que, como Cristo es la principal piedra del ángulo de su iglesia (vers. 22, 23) y, por lo tanto, toda la estructura del cristianismo está edificada sobre él, el día de su resurrección es el día cuando fue hecho "principal piedra del ángulo", y que este día de resurrección es el que se menciona en el vers. 24.

Otros comentadores rechazan tal interpretación y afirman que el contexto no proporciona ninguna base para considerar que se trate de un día de descanso semanal. Entre ellos están Agustín, Lutero, Calvino y muchos expositores modernos. Creen que el Sal. 118 se compuso para la celebración de la fiesta de los tabernáculos en tiempo de Nehemías (Neh. 8: 14-18), y por lo tanto aplican la frase "este es el día" a ese acontecimiento o a cualquier otro día de regocijo especial que se celebraba con este salmo.

El Sal. 118 es un cántico congregacional de alabanza. En el vers. 19 parece describirse a un grupo de adoradores que está frente a las puertas del templo y pide ser admitido. El vers. 20 da la respuesta de los sacerdotes que están en el templo: "Esta es puerta de Jehová; por ella entrarán los justos". Cuando la procesión entraba en el recinto sagrado, sus integrantes clamaban alborozados: "Este es el día, etc.". Tanto el vers. 20 como el 24 comienzan con el pronombre demostrativo hebreo zeh (éste). En el vers. 20 se señala una puerta, una realidad presente. En el vers. 24 se indica el día cuando se entraba por dicha puerta, también una realidad presente. Está fuera de toda duda que no hay en este texto el menor indicio de una referencia al día domingo.

25. Sálvanos ahora.

Heb. hoshi'ah nna' que también puede traducirse "¡Salva, te lo ruego!" Sin duda que la aclamación de "hosanna", entonada durante la entrada triunfal (Mat. 21: 9), se originó en estas dos voces hebreas.

26. Bendito.

Cuando Cristo hizo su entrada triunfal en Jerusalén, los discípulos exclamaron: " "Bendito el rey que viene en el nombre del Señor" (Luc. 19: 38).

27. Nos ha dado luz.

Así como Dios hizo surgir la luz al comienzo de la creación (Gén. 1: 15), también disipará la oscuridad de la noche de calamidades para revelar la luz de su gracia.

Atad víctimas con cuerdas.

"Víctimas", Heb. jag , "un festival". Jag aparece 61 veces. Se traduce "sacrificio" en Exo. 23: 8 y "fiestas" en Isa. 29: 1. Como la traducción da lugar a dudas, muchos traductores, para ser consecuentes, prefieren la traducción "festival" o "fiestas". En cuanto a "cuerdas", Heb. 'abothim, algunas versiones antiguas lo hacen equivaler a "ramos". Esta combinación de ideas sugiere una fiesta con profusión de adornos, con ramos para engalanar una procesión, o bien la ruta que ésta seguía hasta llegar "a los cuernos del altar". Aparentemente no hay una explicación satisfactoria del pasaje, si se conserva un sentido literal. "Cerrad la procesión, ramos en mano" (BJ).

29. Alabad a Jehová.

Una terminación adecuada para este salmo regio.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...