Ir al contenido principal

CBA Libro de Los Salmos Capítulo 146


CBA Libro de Los Salmos Capítulo 146

INTRODUCCIÓN.-

" EL Sal. 146 es el primero de la serie de cinco salmos que comienzan con un "aleluya", con los que termina el Salterio. Tiene por tema una alabanza a Dios por el socorro recibido de él. El salmo amonesta a no confiar en ningún ser humano por más poder que éste pueda tener. "

"Con referencia al autor de este salmo, ver CS 601."

1. Alaba.

" En hebreo, este salmo comienza con la frase halelu-Yah , que significa "alabad a Jehová", y de la que deriva la interjección "aleluya", la cual siempre debe pronunciarse con santo y reverente temor. "

2. Mientras viva.

" Esta vida dura poco, pero en todo su transcurso se debería bendecir y ensalzar el nombre de Dios. La alabanza es el tema de los himnos que entonan a Dios los habitantes del cielo. "Aprendamos el canto de los ángeles ahora, para que podamos cantarlo cuando nos unamos a sus huestes resplandecientes" (PP 294). Los cánticos celestiales proporcionan gozo y fuerza para aliviar las cargas de esta vida. "

3. Príncipes.

" Hay un Protector y Ayudador más digno de confianza que los seres más nobles de la tierra. Aunque los príncipes sean de sangre real, no dejan de ser humanos. Sólo Dios merece nuestra completa confianza. Sin él estamos indefensos ante muchas de las dificultades de la vida. "

4. Sus pensamientos.

" Heb. 'eshtoneth, voz que sólo aparece aquí. Deriva del verbo 'ashath , que sólo aparece dos veces: en Jer. 5. 28, donde se traduce " "se pusieron lustrosos" " y en Jon. 1: 6, donde otra forma del verbo se traduce "tendrá compasión". En Dan. 6 aparece el verbo arameo 'ashith , que significa "proyectar", "planear". Pero si se entiende que David escribió este salmo (CS 601), es poco probable que haya esta relación. Parecería más razonable pensar que 'eshtoneth deriva del Heb. 'ashath , "tomar nota de". Por eso se considera correcta la traducción "pensamientos" de la RVR. Tanto la LXX como la Vulgata apoyan esta traducción.

Perecen.

Es decir, acaba su estado consciente. La Biblia no apoya en absoluto la doctrina popular de que los muertos permanecen conscientes hasta la resurrección. Por el contrario, enfáticamente refuta tal enseñanza (Sal. 115: 17; Ecl. 9: 5). Se emplea comúnmente el verbo dormir como símbolo de la muerte (Deut. 31: 16; 2 Sam. 7: 12; 1 Rey. 11: 43; Job 14: 12; Dan. 12: 2; Juan 11: 11, 12; 1 Cor. 15: 51; 1 Tes. 4: 13-17; etc.). La declaración de Jesús, que consolaba a sus discípulos con la idea de que ellos volverían a estar con él en ocasión de su segunda venida y no en la muerte, enseña claramente que el, "sueño" no es una comunión consciente de los justos con el Señor (Juan 14: 1-3). Del mismo modo, Pablo explicó que al producirse el segundo advenimiento, todos los justos -los que entonces estén vivos y los muertos que resucitarán en ese momento- se unirán simultáneamente con Cristo, sin que los vivos precedan a los muertos (1 Tes. 4: 16, 17).

5. Dios de Jacob.

Lo que Dios hizo en favor de Jacob, puede también hacerlo por nosotros. Con Dios, nosotros también podemos ser vencedores.

Esperanza.

La esperanza es el bálsamo de la vida y el gozo de la existencia. Reanima nuestro espíritu cuando afrontamos pruebas y tristezas.

6. El cual hizo.

En contraste con la debilidad del ser humano, Dios es el creador del vasto universo. Nada es demasiado difícil para él, y nunca deja de cumplir lo que promete.

Guarda verdad.

Como Dios "guarda verdad", podemos confiar plenamente en él. Su palabra es verdad (Sal. 119: 160), y él ha prometido cumplir su palabra, no sólo por un tiempo, sino siempre.

7. Liberta a los cautivos.

Cf. Isa. 61: 1.

8. Abre los ojos.

Isaías afirma que la obra de Cristo sería sacar a los presos de la cárcel y abrir los ojos de los ciegos (Isa. 42: 7). El que creó el delicado mecanismo del ojo sabe cómo devolver la vista al ciego. También nos concede vista espiritual para que podamos contemplar las cosas del Espíritu.

9. Huérfano.

Cf. Deut. 14: 29.

Trastorna.

Dios deshace los perversos designios de los impíos.

10. Reinará Jehová para siempre.

A diferencia de los príncipes terrenales que desaparecen, Dios, el gran Rey, siempre ocupará su trono. Nunca abdica ni será privado jamás de su corona.

Aleluya.

Heb. halelu-Yah, "alabad a Jehová".

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...