Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE LOS PROVERBIOS - Capítulo 22

LIBRO DE LOS PROVERBIOS - Capítulo 22

1. La buena fama.

Heb. "el buen favor [o gracia]" ". " Un buen nombre y la buena voluntad o favor ganados mediante una vida recta son verdaderas riquezas (Ecl. 7: 1). Ambos pueden perderse al relacionarse uno con los que no tienen buena fama, aunque no participe de sus procederes dudosos. Con frecuencia los jóvenes se complacen con la amistad de otros que tienen muy bajas normas, sin la menor intención de imitarlos; pero esa complacencia les resulta carísima: pierden el buen nombre, y una vez que el trato familiar con los depravados les ha embotado la sensibilidad moral, corren el riesgo de adoptar algunas de sus maneras de pensar y proceder.

2. El rico y el pobre.

Dios no hace acepción de personas (Hech. 10: 34). Todos somos sus hijos y él procura la salvación de todos (Tito 2: 11). Los ricos y los pobres no pueden aislarse. Los ricos dependen de los pobres para muchos servicios que la riqueza no puede comprar y para la adquisición de esa riqueza. Cuando los ricos reconocen su hermandad con los pobres y su dependencia de ellos, y emplean su riqueza para fomentar el bien común, Dios acepta eso como si se lo hicieran en su servicio. Cuando los pobres sirven fielmente a sus empleadores, también sirven al Señor de todos (Prov. 14: 31; 17: 5; Mat. 25: 40; Efe. 6: 5,6; 1 Ped. 2: 18).

3. El avisado.

En este pasaje se nota un interesante contraste entre el singular y el plural en las dos partes del versículo. "El avisado" es uno, en tanto que "los simples" son muchos. Los de amplia visión son raros, pero abundan los simples.

4. Riquezas.

La mayoría de las personas ambicionan recompensa y riquezas, honra y vida, pero sólo puede gozarse verdaderamente de ellas mediante humildad y piedad (cap. 21: 21).

6. En su camino.

Literalmente, "según la boca de su camino"; es decir, "según su camino". Muchos padres han pensado que este versículo les permite obligar al niño a seguir la profesión o el oficio que ellos han escogido para él, proceder que ha traído tristezas y chascos, porque el niño, una vez que ha crecido, muchas veces escoge un camino totalmente distinto. Sería mejor entender que este versículo aconseja a los padres que estudien la manera en que su hijo puede ser de mayor utilidad para sí mismo y para otros, lo cual le proporcionará mayor felicidad. Las facultades de cada persona determinan el lugar específico que ha de ocupar en la vida (Ed 259, 260). A cada persona Dios le ha designado un lugar en su gran plan (PR 393) y la ha dotado con las facultades necesarias para ocupar ese lugar especial. Por lo tanto, la elección de la ocupación de la vida debe estar en armonía con las inclinaciones naturales. Los esfuerzos de los padres y del hijo debieran concentrarse en descubrir la clase de trabajo para la cual éste está capacitado. La inspiración afirma que este versículo manda que los padres dirijan, eduquen y ayuden en el desarrollo del hijo, pero que para hacer esto, ellos mismos "deben comprender el 'camino' por el cual debe andar el niño" (CM 104).

7. El rico se enseñorea.

Nuevamente se nota el contraste entre "un rico" y "los pobres"(ver com. vers. 3).

8. Iniquidad segará.

Segamos lo que sembramos (Job 4: 8; Gál. 6: 7). La vara de la insolencia caerá de las manos de los impíos -eso quizá suceda ahora- y será así, con toda seguridad, en el día del castigo y de la retribución.

9. Será bendito.

Otro aspecto de la regla enunciada en el vers. 8. El que siembra generosamente, cosecha bendición (2 Cor. 9: 6).

10. Saldrá la contienda.

Las disputas y los insultos cesan cuando se sustituye el escarnio con la respetuosa aceptación de Dios y el servicio dedicado a él (ver cap. 26: 20). Cuando se tolera la presencia de los escarnecedores, se avecinan las dificultades. Debe haber una cuidadosa selección al formar un grupo de amigos (1 Cor. 5: 11).

11. Amistad del rey.

A diferencia del escarnecedor del versículo anterior, el individuo de corazón puro habla suavemente y crea paz por donde va. Lo reciben bien aun en las cortes reales, porque su alabanza es 1037 evidentemente muy sincera (cap. 16: 13).

12. Velan por la ciencia.

Jehová vigila y protege al que posee conocimiento, pero trastorna los planes de los desobedientes y los anonada.

13. El león está fuera.

Lo absurdo de este pretexto del perezoso revela cuán deteriorado tiene el carácter. Son remotas las posibilidades de que un león feroz o un asesino anden sueltos en la calle de la ciudad; pero el perezoso las usa como pretexto para seguir en la holgazanería (cap. 26: 13).

14. Aquel contra el cual.

El que ha resistido las exhortaciones del Espíritu de Dios hasta que ya no oye más la voz de consejo, aparece en este pasaje como persona aborrecida por Jehová (VM) (ver Sal. 5: 5; Prov. 3: 32; Rom. 9: 13). Sin la conducción divina, cae en las trampas de Satanás.

15. Necedad.

Los resultados de la herencia en la mente de los niñitos se manifiestan tantas veces en descarríos y maldades, que la necedad parecería ser parte esencial de la niñez. Usando juiciosamente la corrección y la instrucción, los padres deben tratar de vencer el mal que ellos mismos han legado a sus hijos (caps. 19: 18; 23: 13; 29: 15).

16. Se pobrecerá.

No parece haber ninguna explicación adecuada para este versículo. La traducción literal es: "Quien oprime al pobre para aumentar para sí, quien da al rico, sólo a la pobreza". La LXX dice: "El que oprime al pobre, aumenta sus propias riquezas, pero da al rico como para hacerlas menos".

17. Oye las palabras.

Algunos han opinado que esta invitación a escuchar las palabras de los sabios da comienzo a una nueva sección del libro (cf. caps. 1: 1; 10: 1). Los vers. 17-21 forman un todo, en contraste con los breves proverbios sueltos que los anteceden y los siguen.

19. Tu confianza sea en Jehová.

Se escribieron estos proverbios para que pongamos nuestra confianza en Jehová y no en nuestros semejantes. Si bien inculcan sabiduría, destacan que no hay verdadera sabiduría fuera del temor de Jehová (caps. 1: 7; 9: 10; 15: 33).

20. Tres veces.

Heb. shalishom, voz en la que evidentemente hay un error ortográfico, por lo cual la tradición masorética la convierte en shalishim, que significa "funcionarios" o "príncipes" (cf. com. 2 Rey. 7: 2). Algunos han interpretado que significa "cosas excelentes" (VM), pero esta interpretación no parece tener mucho apoyo. Si se emplean sólo las consonantes del texto hebreo, se puede leer también "anteriormente"; y si se emplean las de la modificación masorética, se obtiene "treinta", y "treinta" traducen BJ, BC y NC. La LXX adopta la idea numérica y traduce "tres veces", quizá con la idea de "repetidamente".

21. La certidumbre.

Bien comprendía el sabio el deseo que hay de tener certidumbre. Sin duda muchos venían a él, o le enviaban mensajeros para recibir una respuesta cierta acerca de los enigmas de la vida y de la muerte. Es posible que varios de los proverbios que se presentan a continuación fueran escritos especialmente para que el mensajero llevara la respuesta. Si así fue, podría considerarse que toda la sección hasta el fin del cap. 24 es parte de esta respuesta, puesto que en el cap. 25 comienzan los proverbios copiados por los escribas de Ezequías (cap. 25: 1).

22. Porque es pobre.

Este consejo parece estar dirigido a los Jueces que se sentaban "en la puerta" (Rut 4: 1-11), a fin de amonestarlos que no favorecieran a los ricos y oprimieran a los pobres para lograr algún provecho.

23. Juzgará la causa de ellos.

Jehová pleiteará por los afligidos y les hará justicia, algunas veces por medios milagrosos (cf. 2 Rey. 4: 1-7).

Despojará el alma.

Es decir, quitará la vida.

24. No te entremetas.

Uno de los peligros que hay en asociarse con un iracundo, es que su ira y su impaciencia pueden fomentar una reacción similar en los relacionados con él. También existe la posibilidad de sufrir directamente el resultado de su ira.

26. Fiadores de deudas.

Cf. caps. 6: 1; 11: 15; 17: 18; 20: 16. Esta repetición respalda la idea de que esta sección corresponde con una selección especial de proverbios, escritos para responder preguntas.

28. Los linderos antiguos.

Los límites de las propiedades se indicaban con montoncitos de piedras, o con piedras más grandes, si las había. Era, pues, fácil mover un hito sin que el defraudado pudiera probarlo. Las repetidas advertencias contra esta costumbre hacen suponer que ese delito era muy común (Deut. 19: 14; 27: 17; cf. Job 24: 2; Prov. 15: 25). 1038

29. Hombre solícito.

Hombre diligente en sus negocios" (VM). En cualquier esfera de acción la diligencia es una cualidad muy necesaria para el éxito; pero ella sola no basta para que una persona alcance un puesto elevado. La voz hebrea describe a una persona rápida, hábil, experimentada, dispuesta para servir.

Delante de los reyes estará.

El relato bíblico presenta narraciones emocionantes de personas en quienes se ejemplifica lo que dice este proverbio. El cristiano no puede encontrar mejores ejemplos humanos que los de José, Daniel y Pablo.


NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 22

En 1922 el mundo erudito fue informado, en forma preliminar, que se había descubierto otra obra sapiencias egipcia, la cual aumentaba el número de tales obras que nos han llegado del antiguo Egipto. Este documento, escrito en papiro, y comprado por el Museo Británico en 1888, fue publicado por Sir Ernest Budge en 1923. Contiene una colección de proverbios cuyo autor es Amenemope. En 1924, el Prof. A. Erman publicó un estudio en el cual destacaba las numerosas coincidencias entre este libro de proverbios egipcios y los Proverbios de Salomón, sobre todo los de los capítulos 22 y 23. Desde ese tiempo han aparecido muchos estudios eruditos sobre el tema, y la mayoría de los comentadores bíblicos modernos creen que Salomón tomó ciertos proverbios de Amenemope.

Es evidente que hay varios paralelismos muy estrechos, pero esto no prueba que Salomón dependió de los proverbios de Amenemope cuando escribió los suyos. En vista de que la fama de la sabiduría de Salomón había llegado a naciones muy distantes, es muy posible que Amenemope se sirviera de los proverbios de Salomón, o viceversa. Para resolver el problema de quién fue el primero, es preciso establecer el momento cuando se escribieron ambas colecciones. La historia de Israel en los tiempos del Antiguo Testamento sólo admite un posible autor del libro de Proverbios: Salomón, quien vivió en el siglo X AC, según todos los historiadores.

Por otra parte, se desconoce el período cuando vivió Amenemope. Un estudio del documento en que están escritos sus proverbios nos da el siguiente resultado: Usando la caligrafía como índice para saber la fecha original de los antiguos manuscritos egipcios, los expertos afirman que difícilmente podría ser de antes del reinado del faraón Takelot I (c. 893-870 AC) de la XII dinastía, y que su fecha más reciente podría ubicarse en el siglo IV AC. Los nombres que se encuentran en el documento aparecen en Egipto desde 1100 a 600 AC, y la gramática y el vocabulario empleados corresponden aproximadamente al lapso que va de 800 a 500 AC. Cuando se toman en cuenta la caligrafía, los nombres personales, la gramática y el vocabulario, se echa de ver que la única época en la cual coinciden los cuatro elementos es el período que va del año 800 al 600 AC. Esto lleva a la conclusión de que los proverbios de Amenemope son por lo menos 150 años posteriores a los de Salomón.

Sólo los eruditos que no reconocen a Salomón como autor del libro bíblico de Proverbios y afirman que éste se originó varios siglos después de los tiempos de Salomón, pueden insistir en que Amenemope es anterior. Sin embargo, los que aceptan la paternidad literaria de Salomón para el libro de los Proverbios, explican los paralelos entre este libro y el de Amenemope suponiendo que algunos de los proverbios de Salomón se conocían en Egipto y que Amenemope los incluyó en su colección de proverbios, donde ahora los encontramos, revestidos de la influencia egipcia.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...