Ir al contenido principal

CBA Libro de los Proverbios Capítulo 29

Libro de los Proverbios Capítulo 29

1. El hombre que reprendido.

Heb. "un hombre de reprensiones". La paciencia de Dios proporciona a los pecadores sin tiempo de gracia en el cual pueden arrepentirse. Si persisten en rechazar el yugo "fácil" de Cristo (Mat 11: 30) mientras la misericordia de Dios continúa protegiéndolos de las consecuencias de sus pecados, cuando finalmente les lleguen, su calamidad y destrucción les parecerá que viene en forma repentina (Prov. 6: 15; 15: 10; Jer. 19: 15; Heb. 10: 26-30).

2. Dominan.

Heb. "aumentan". El contraste entre la primera y la segunda frase sugiere la idea de que los justos ejercen autoridad cuando "aumentan". Cuando los buenos tienen la oportunidad de prosperar, todo marcha bien; y es mejor aún cuando los justos administran las cosas (caps. 11: 10; 28: 12, 28).

3. Ama la sabiduría.

¿Qué padre no se complacerá cuando su hijo demuestra amor por la sabiduría? Algunos podrían quejarse de estudios excesivos, pero entre las personas buenas la sabiduría no tiene enemigos. Un hijo enviciado y libertino malgasta, con sus excesos, todo lo que tiene, inclusive la salud. Bajo el dominio del alcohol se desvanecen la sabiduría y el conocimiento (ver Luc. 15: 13).

4. Afirma la tierra.

Nada destruye tanto la seguridad como la injusticia. Hay individuos que, al sufrir inocentemente a manos de gobernantes injustos, se sienten tentados a pensar que no vale la pena ser rectos, y se entregan a malos caminos. Aun los que no se dejan corromper por el ejemplo de ese tipo de gobernantes, no pueden realizar tanto como podrían.

Presentes.

Heb. terumah , voz que en otros pasajes se refiere a las ofrendas o dádivas rituales, pero que en este caso parece aludir a los impuestos exigidos por un gobernante. "El que exige presentes" (literalmente, "hombre de presentes"), se ha interpretado de diferentes maneras. Quizá Salomón se refería al que da o recibe soborno, o al gobernante que exigía que se le ofreciesen sacrificios como si fuera un dios.

5. Red tiende.

Las lisonjas resultan ser algo casi irresistible para muchas personas, sobre todo si las pronuncia una persona que parece tener un interés personal al cual aventajar, prodigando falsas alabanzas. La adulación sutil induce a muchos a hacer decisiones erradas aun en los asuntos comunes de la vida (caps. 26: 28; 28: 23; PVGM 126).

6. Hay lazo.

El "hombre malo" coloca sus pies en la trampa, aun cuando él no lo comprenda hasta que sea demasiado tarde. El justo canta y se regocija porque Dios le ha dado sabiduría y fuerza para resistir el mal y proseguir en su camino al reino celestial (caps. 12: 13; 18: 7; 24: 16). Los malos hábitos son como el lazo en el que se cae fácilmente, pero del cual es difícil salir. Sin la ayuda de Dios, la débil voluntad del pecador no puede romper los lazos que lo aprisionan. El adversario se propone mantener cautiva a su víctima mediante el engaño, sin que se dé cuenta de su esclavitud hasta que ya sea demasiado tarde para librarse y escapar.

7. La causa.

Heb. din , término legal que podría traducirse "juicio". El justo confía la causa del pobre a la justicia (Job 29: 12, 16), pero al impío no le importa si se procede o no con justicia.

8. Ponen la ciudad en llamas.

Heb. "soplan sobre una ciudad", probablemente para incitarla al descontento. Aunque los burladores se burlan de las autoridades y de lo recto y provocan conflictos, los sabios hacen cuanto pueden para apaciguar los ánimos (cap. 15: 18).

9. Se enoje o . . . se ría.

Gramaticalmente estas dos acciones pueden adjudicarse tanto al "sabio como al necio", aunque sería más natural que un necio actuara así en una disputa. La LXX aplica sin ambigüedad estas características al necio. Una cosa es cierta: no habrá tranquilidad mientras haya discusión entre adversarios tan desiguales.

10. Los rectos buscan su contentamiento.

La segunda frase de este versículo presenta dificultades para su interpretación. La RV traduce así todo este versículo: "Los sanguinarios1064 odian al que es perfecto; y en cuanto a los rectos, aquéllos buscan su vida". Unos interpretan que el justo busca salvar la vida del hombre sanguinario (BJ, NC). Otros aceptan el aparente significado de la KJV: que los justos buscan venganza (Apoc. 6: 9-11). Y hay quienes cambian el término yesharim, "rectos", por resha'im, "impíos", y, por lo mismo traducen: "Los impíos buscan su alma". En esta forma las dos frases del versículo serían paralelas.

11. Toda su ira.

Heb. "todo su espíritu". El espíritu se relaciona con las emociones. Por eso es muy probable que la emoción o "pasión" (BJ) a la cual el necio da rienda suelta, sea la ira. El sabio espera hasta que se calmen los ánimos para presentar su caso con serenidad.

12. Atiende la palabra mentirosa.

El gobernante que se deja engañar para favorecer a los que tratan de agradarle con mentiras, muy pronto tendrá únicamente mentirosos en su servicio.

13. El usurero.

Heb. "el opresor". El pobre y su opresor rico se relacionan de diversas maneras desagradables, pero el Señor es quien da vida a ambos.

14. Será firme.

Un rey que protege fielmente a los pobres hace lo que agrada a Dios y gozará de su protección. Este rey no sólo se preocupará de los pobres, sino que también tomará en cuenta a los ricos, para que todos deseen que perduren su reinado y su dinastía.

Para siempre.

Heb. la'ad, vocablo que significa una existencia continuada, pero no necesariamente sin fin. Con frecuencia designa la duración de la vida de la persona a la cual se aplica (Sal. 9: 18; 21: 6; 61: 8). La mayoría de las palabras que se traducen, "siempre", pueden interpretarse en la Biblia como referentes a un tiempo cuya duración puede ser corta o larga, lo cual depende de la naturaleza del sujeto al cual se aplica. Si la expresión se refiere a Dios, a la tierra nueva, a los ángeles no caídos o los redimidos, bien puede significar "sin fin"; pero la duración es limitada cuando se refiere a un ser mortal. El trono del rey justo será firme hasta que deje de serlo y se pierda la protección divina.

15. La vara y la corrección.

Cuando se emplean juiciosamente estos dos instrumentos, se produce un buen resultado; si se los descuida o usa demasiado, sobreviene el fracaso (caps. 10: 13; 13: 24; 23: 13).

16. La transgresión.

Cuando progresan los impíos es natural que decaiga el nivel moral de toda la comunidad, pero no podrán continuar en forma indefinida. Los justos que oran para que se reprima la impiedad verán contestadas sus oraciones (Sal. 37: 34; Prov. 28: 28).

17. Te dará descanso.

El hijo que es debidamente disciplinado no causará a sus padres las interminables preocupaciones que proporciona el hijo malcriado. En vez de angustia, los padres sienten profundo gozo y satisfacción al ver que su hijo toma decisiones correctas.

18. Profecía.

Heb. jazon , aparece 35 veces y siempre se refiere a visiones proféticas. Excepto las profecías de los caps. 30 y 31, atribuidas respectivamente a Agur y Lemuel, ésta parece ser la única mención de profetas o profecías en este libro; sin embargo, todos los escritos de Salomón constituyen una comunicación de sabiduría y conocimiento de parte de Dios a la humanidad.

Se desenfrena.

Heb. para' , "soltar", "dejar libre". Cuando una iglesia o una nación se separa de Dios, de tal modo que él no puede comunicarse directamente con ella por medio de sus mensajeros escogidos, ese pueblo "se desenfrena".

La ley.

La ley comprende aquí toda la voluntad revelada de Dios. En vez de la anarquía y la desgracia que afligen cuando todos hacen lo que les parece bien (Juec. 17: 6), cuando se obedece la voluntad de Dios hay prosperidad y felicidad.

19. No hace caso.

Aunque el esclavo indócil comprende bien qué desea el amo que haga, se necesita más que meras palabras para que lo haga.

20. En sus palabras.

La voz traducida "palabras" también puede referirse a todas las acciones. Las palabras y acciones precipitadas y violentas ocasionan dificultades tanto al que las dice o las hace como a quienes los rodean (Prov. 26: 12; Sant. 1: 19).

21. El siervo mimado.

La servidumbre doméstica era diferente de los esclavos comunes. Algunas veces había afecto y confianza entre amo y siervo (Gén. 15: 2; Exo. 21: 5, 6), y éste podía llegar a ser heredero de los bienes del amo.

Según otra interpretación, este proverbio constituye una advertencia contra el error de 1065 favorecer a un siervo indigno que podría comenzar a emponzoñar la mente del amo contra sus propios hijos. Podría tener finalmente tanta influencia sobre el amo, que llegaría a convencerlo para que desheredara a sus hijos y le dejara a él su herencia de familia (Prov. 17: 2).

22. Muchas veces peca.

El que no domina su mal genio, pierde el dominio propio. La LXX traduce: " "Un hombre iracundo suscita contiendas, y un hombre apasionado excava pecado" " (Prov. 15: 18; Sant. 1: 20).

23. Sustenta.

La frase entera dice: "El humilde de espíritu asirá honor". El humilde no sólo obtiene finalmente la honra, sino que la conserva porque la misma humildad que siempre ha demostrado lo caracteriza después de haber sido ascendido (Prov. 15: 33; 16: 18, 19; 25: 6, 7; Dan. 2: 30; Luc. 14: 11).

24. Aborrece.

El compañero del ladrón corre el peligro de ser capturado como cómplice de un crimen y de perder la vida. Cuando se le hace jurar que revelará todo lo que sabe, su silencio lo transforma en perjuro (ver Lev.5: 1: Juec. 17: 2).

25. El temor del hombre.

El que teme tanto a sus semejantes que descuida su deber, o hace a sabiendas lo incorrecto, pone en peligro su salvación. Pero quien teme a Jehová "será levantado" y estará, literalmente, "seguro", a salvo de todos los ataques del enemigo (Prov. 18: 10; Isa. 51: 12; Mat. 10: 28; Mar. 8: 38).

26. De Jehová.

Los gobernantes y magistrados no deciden el destino fanal de nadie, pues "de Jehová viene el juicio".

27. Abominación es a los justos.

Si éste es el final de la parte del libro que Salomón escribió, y así parece serlo (caps. 30: 1; 31:1), entonces este versículo constituye una buena terminación porque resume todo el tema del libro. La antipatía mutua que existe entre el bien y el mal, de la cual ha hablado el sabio, se reproduce entre quienes practican uno y otro. Al piadoso le resulta imposible mantener una relación íntima y personal con los impíos, porque sus propósitos, sus preocupaciones y sus normas son muy diferentes de los de éstos. Si no rebaja sus normas, no puede sentirse cómodo en presencia de ellos; y si lo hace, se sentirá en la misma situación (ver Isa. 53: 3; Juan 15: 19). A menos que el impío esté dispuesto a permitir que el buen carácter de los justos ejerza sobre él una influencia que modifique su conducta, le molestará la compañía de los justos. La "abominación" que el recto siente debiera ser una expresión de repudio de la impiedad del inicuo (ver Sal. 139: 19-21).

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...