Ir al contenido principal

CBA - Libro de Los Proverbios Capítulo 4

Libro de Los Proverbios Capítulo 4

1. Enseñanza.

Heb. musar . Ver com. cap. 1: 2.

2. Buena enseñanza.

Salomón sabía que era una buena enseñanza, pues la había recibido de su padre (vers. 4). David había adquirido sabiduría durante su larga experiencia llena de sinsabores.

3. Hijo de mi padre.

Las palabras de este versículo dan a entender que hubo una relación más íntima que la normal entre padre e hijo. Salomón era el motivo de las esperanzas y aspiraciones de su padre. Fue designado por Dios para que construyera el templo para el cual con tanto amor y cuidado David 974 había hecho preparativos (2 Sam. 7: 12-16; 12: 24, 25; 1 Crón. 22: 9). El intenso afecto de su padre piadoso y consagrado no podía dejar de afectar la vida y el carácter de Salomón.

4. El me enseñaba.

Salomón comienza, posiblemente, desde este versículo, a citar las inolvidables palabras de David. No sabemos dónde terminan estas palabras ni dónde Salomón comienza a hablar de nuevo. Quizá la división más clara se encuentra al final de este capítulo. La instrucción es apropiada para un hijo "delicado y único" (vers. 3), mientras que el capítulo siguiente trata de un tema muchas veces repetido por Salomón: advertencias contra la mujer extraña.

5. Adquiere sabiduría.

Si esto es típico del consejo dado por David a su hijo predilecto, no es raro que Salomón pidiera sabiduría cuando se le dio la oportunidad de implorar una bendición especial (1 Rey. 3: 5-15). Estos versículos contienen la esencia de mucha de la instrucción del libro de los Proverbios.

12. No se estrecharán tus pasos.

El camino angosto es suficientemente amplio para quien desee siempre marchar hacia adelante. La sabiduría enseña a andar por el camino angosto (Mat. 7: 14). Si Salomón hubiera seguido siempre este consejo, nunca se habría desviado por caminos donde los tropiezos lo hicieron caer en desgracia delante de Dios y de los hombres (1 Rey. 11: 1-13).

14. No entres.

Cf. Sal. 1: 1. Permanecer cerca de los límites del pecado y de los pecadores menoscaba la percepción de la conciencia, y hace que sea más fácil sentarse con los escarnecedores. De ahí la sexta advertencia de mantenerse lejos del mal (Prov. 4: 15, 16).

16. Porque no duermen.

En su accidentada vida, David había tenido que tratar con diferentes clases de individuos malos, y conocía bien el impulso siniestro que mueve a los pecadores cuando convencen a otros para que compartan con ellos su pecado favorito. Si a tales personas se les preguntara si aconsejarían a otros a hacer lo que ellos han hecho, quizá responderían que no. Sin embargo, siguen atrapando a otros en la red que los ha hecho caer a ellos, en forma tan natural como comen y beben (ver Job 15: 16).

18. La senda de los justos.

Cuando amanece, la luz comienza a aparecer casi imperceptiblemente en el horizonte, y se va tornando cada vez más brillante hasta que llega la gloria plena del día; en la misma forma, la luz de la verdad brilla cada vez más sobre el sendero de los justos. Cuanto más se acerca una persona a su Señor, más tiempo y esfuerzo dedica a obtener un conocimiento de él por medio del estudio de la Biblia con oración, y tanto más brillante llega a serle la luz.

No sólo aumenta la luz que brilla sobre el cristiano. La luz reflejada que emana del justo también se magnífica proporcionalmente. Las tinieblas de los últimos días acentuarán el crecimiento de este resplandor. En el momento de la traslación, la apariencia exterior armonizará con el brillo interior de los santos sin pecado (ver CS 523, 529).

19. El camino de los impíos.

La oscuridad que ciega a los que insisten en seguir sus propios caminos es tan engañosa, que quienes así proceden piensan que son los que tienen la verdadera luz. Tropiezan y caen sin saberlo. Para ellos, las revelaciones del juicio les sobrevendrán como una sorpresa terrible (ver Mat. 25: 44; CS 697, 711).

22. Medicina.

Aquí tal vez se indique la estrecha relación entre la mente y el cuerpo. La sabiduría y la inteligencia proporcionan curación al cuerpo y al alma. La necedad, las incomprensiones, la preocupación y la culpabilidad son causas comunes de trastornos físicos y mentales (MC 185).

23. Guarda tu corazón.

Es decir, "guarda tu mente" (ver com. cap. 2: 10). La pureza de la mente es el primer requisito de una vida sin pecado. De la abundancia del corazón (la mente) proceden el bien o el mal de nuestra vida (Luc. 6: 45). El pecado consiste en complacer los deseos del corazón, que es perverso y engañoso (Jer. 17: 9). Por eso es necesario ser diligente en mantener la mente entregada a Dios, el único que la puede mantener pura (Efe. 4: 17, 23).

24. La iniquidad de los labios.

La lengua es miembro más difícil de dominar (Sant. 3: 12). Sólo la pureza de la mente y el mantenimiento de una asidua vigilancia de la lengua finalmente subyugarán a este perverso miembro. Las palabras que salen de la lengua son una buena indicación de lo que la mente piensa. Los chismes, sobre todo de temas indecentes, demuestran que la mente todavía está llena de intereses terrenos. Las palabras airadas indican que el orgullo y el egoísmo todavía gobiernan. Cada desliz de la lengua debiera hacernos pedir al Señor que nos limpie la mente (Sal. 101: 5; Prov. 6: 12; Mat. 12: 34; Rom. 12: 2).

25. Miren lo recto.

Cuando el corazón se interesa en lo recto, los ojos dejan de divagar. La vida en la ciudad moderna acosa al transeúnte con mil tentaciones de todo tipo, y no hay mejor protección que caminar rectamente, con los ojos fijos en una sola meta. Si queremos lograr la salvación, debemos andar por esta vida con los ojos puestos en Jesús (Heb. 12: 2).

26. Examina.

Heb. palas , "nivelar", "pesar", quizá con el sentido de pesar mentalmente. Esto eliminaría todo obstáculo que pueda hacer tropezar. La pureza de corazón, las palabras veraces y el propósito bien definido hacen posible que avancemos por los caminos de la paz. Estas cualidades traen su propia recompensa, y a esto Dios añade su propia bendición.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...