Ir al contenido principal

CBA - Libro de Los Proverbios Capítulo 4

Libro de Los Proverbios Capítulo 4

1. Enseñanza.

Heb. musar . Ver com. cap. 1: 2.

2. Buena enseñanza.

Salomón sabía que era una buena enseñanza, pues la había recibido de su padre (vers. 4). David había adquirido sabiduría durante su larga experiencia llena de sinsabores.

3. Hijo de mi padre.

Las palabras de este versículo dan a entender que hubo una relación más íntima que la normal entre padre e hijo. Salomón era el motivo de las esperanzas y aspiraciones de su padre. Fue designado por Dios para que construyera el templo para el cual con tanto amor y cuidado David 974 había hecho preparativos (2 Sam. 7: 12-16; 12: 24, 25; 1 Crón. 22: 9). El intenso afecto de su padre piadoso y consagrado no podía dejar de afectar la vida y el carácter de Salomón.

4. El me enseñaba.

Salomón comienza, posiblemente, desde este versículo, a citar las inolvidables palabras de David. No sabemos dónde terminan estas palabras ni dónde Salomón comienza a hablar de nuevo. Quizá la división más clara se encuentra al final de este capítulo. La instrucción es apropiada para un hijo "delicado y único" (vers. 3), mientras que el capítulo siguiente trata de un tema muchas veces repetido por Salomón: advertencias contra la mujer extraña.

5. Adquiere sabiduría.

Si esto es típico del consejo dado por David a su hijo predilecto, no es raro que Salomón pidiera sabiduría cuando se le dio la oportunidad de implorar una bendición especial (1 Rey. 3: 5-15). Estos versículos contienen la esencia de mucha de la instrucción del libro de los Proverbios.

12. No se estrecharán tus pasos.

El camino angosto es suficientemente amplio para quien desee siempre marchar hacia adelante. La sabiduría enseña a andar por el camino angosto (Mat. 7: 14). Si Salomón hubiera seguido siempre este consejo, nunca se habría desviado por caminos donde los tropiezos lo hicieron caer en desgracia delante de Dios y de los hombres (1 Rey. 11: 1-13).

14. No entres.

Cf. Sal. 1: 1. Permanecer cerca de los límites del pecado y de los pecadores menoscaba la percepción de la conciencia, y hace que sea más fácil sentarse con los escarnecedores. De ahí la sexta advertencia de mantenerse lejos del mal (Prov. 4: 15, 16).

16. Porque no duermen.

En su accidentada vida, David había tenido que tratar con diferentes clases de individuos malos, y conocía bien el impulso siniestro que mueve a los pecadores cuando convencen a otros para que compartan con ellos su pecado favorito. Si a tales personas se les preguntara si aconsejarían a otros a hacer lo que ellos han hecho, quizá responderían que no. Sin embargo, siguen atrapando a otros en la red que los ha hecho caer a ellos, en forma tan natural como comen y beben (ver Job 15: 16).

18. La senda de los justos.

Cuando amanece, la luz comienza a aparecer casi imperceptiblemente en el horizonte, y se va tornando cada vez más brillante hasta que llega la gloria plena del día; en la misma forma, la luz de la verdad brilla cada vez más sobre el sendero de los justos. Cuanto más se acerca una persona a su Señor, más tiempo y esfuerzo dedica a obtener un conocimiento de él por medio del estudio de la Biblia con oración, y tanto más brillante llega a serle la luz.

No sólo aumenta la luz que brilla sobre el cristiano. La luz reflejada que emana del justo también se magnífica proporcionalmente. Las tinieblas de los últimos días acentuarán el crecimiento de este resplandor. En el momento de la traslación, la apariencia exterior armonizará con el brillo interior de los santos sin pecado (ver CS 523, 529).

19. El camino de los impíos.

La oscuridad que ciega a los que insisten en seguir sus propios caminos es tan engañosa, que quienes así proceden piensan que son los que tienen la verdadera luz. Tropiezan y caen sin saberlo. Para ellos, las revelaciones del juicio les sobrevendrán como una sorpresa terrible (ver Mat. 25: 44; CS 697, 711).

22. Medicina.

Aquí tal vez se indique la estrecha relación entre la mente y el cuerpo. La sabiduría y la inteligencia proporcionan curación al cuerpo y al alma. La necedad, las incomprensiones, la preocupación y la culpabilidad son causas comunes de trastornos físicos y mentales (MC 185).

23. Guarda tu corazón.

Es decir, "guarda tu mente" (ver com. cap. 2: 10). La pureza de la mente es el primer requisito de una vida sin pecado. De la abundancia del corazón (la mente) proceden el bien o el mal de nuestra vida (Luc. 6: 45). El pecado consiste en complacer los deseos del corazón, que es perverso y engañoso (Jer. 17: 9). Por eso es necesario ser diligente en mantener la mente entregada a Dios, el único que la puede mantener pura (Efe. 4: 17, 23).

24. La iniquidad de los labios.

La lengua es miembro más difícil de dominar (Sant. 3: 12). Sólo la pureza de la mente y el mantenimiento de una asidua vigilancia de la lengua finalmente subyugarán a este perverso miembro. Las palabras que salen de la lengua son una buena indicación de lo que la mente piensa. Los chismes, sobre todo de temas indecentes, demuestran que la mente todavía está llena de intereses terrenos. Las palabras airadas indican que el orgullo y el egoísmo todavía gobiernan. Cada desliz de la lengua debiera hacernos pedir al Señor que nos limpie la mente (Sal. 101: 5; Prov. 6: 12; Mat. 12: 34; Rom. 12: 2).

25. Miren lo recto.

Cuando el corazón se interesa en lo recto, los ojos dejan de divagar. La vida en la ciudad moderna acosa al transeúnte con mil tentaciones de todo tipo, y no hay mejor protección que caminar rectamente, con los ojos fijos en una sola meta. Si queremos lograr la salvación, debemos andar por esta vida con los ojos puestos en Jesús (Heb. 12: 2).

26. Examina.

Heb. palas , "nivelar", "pesar", quizá con el sentido de pesar mentalmente. Esto eliminaría todo obstáculo que pueda hacer tropezar. La pureza de corazón, las palabras veraces y el propósito bien definido hacen posible que avancemos por los caminos de la paz. Estas cualidades traen su propia recompensa, y a esto Dios añade su propia bendición.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...