Ir al contenido principal

CBA: Libro de Eclesiastés capítulo 11

 Libro de Eclesiastés capítulo 11

1. Echa.

Heb. shalaj, "despachar", "enviar".

Tu pan.

La interpretación tradicional es la de practicar la caridad o bondad para con otros, por lo cual algún día se recibirá la debida recompensa. Otra posible interpretación sería proceder con sabiduría en empresas comerciales de diversas clases.

Lo hallarás.

Compárese con Luc. 16: 9. Cualquiera sea el significado de la metáfora del "pan", la lección es actuar con espíritu de liberalidad sin esperar una recompensa inmediata,

2. Reparte.

Quizá el consejo se refiera a diversificar las actividades y no restringirlas a un área, y a invertir el capital en distintas empresas comerciales. En un sentido moral, sugiere ser bondadoso con tantos como sea Posible. Los dos números, "siete" y "ocho" juntos, sugieren un número indefinido, pero con la tendencia a aumentar y no a disminuir. Hay otros ejemplos de enumeraciones semejantes (Job 33: 14; Sal. 62: 11; Prov. 30: 15, 18, 21; Isa. 17: 6; Miq. 5: 5).

Mal.

Uno no puede decir qué calamidad podrá ocurrir: ¿inundación?, ¿terremoto?, ¿guerra?, ¿crisis económica?

3. Si las nubes.

La declaración se puede entender mejor así: "Si las nubes están llenas, descargan lluvia sobre la tierra". La naturaleza obedece leyes. También las hay en la esfera moral.

Si el árbol cayere.

No se puede determinar la dirección en que caerá un árbol durante un violento huracán. Hay que aprender a prepararse para la tormenta de la mejor manera que se pueda, y luego ir en la dirección de ella y no tratar de dominarla. No tienen una base sólida las interpretaciones fantásticas que hacen de este versículo un comentario acerca de la muerte y del destino humano.

Allí quedará.

Cualquiera sea la adversidad que sobrevenga, no se debe renunciar a la lucha, sino tomar las cosas como son y proseguir con valor. Pero es necesario recordar que algunos sucesos están más allá de los límites de nuestra capacidad. La vida abunda en eventos imprevistos, pero éstos no tienen por qué desalentarnos ni hacernos perder nuestra determinación.

4. El que al viento observa.

Si alguien se preocupa demasiado por las condiciones meteorológicas y espera que sean perfectas antes de ir a trabajar, se perjudicará su labor agrícola. No siempre podemos esperar que el día sea perfecto o que haya condiciones ideales antes de correr algún riesgo. Habrá que aventurar algo.

5. El camino del viento.

"Viento", del término hebreo rúaj, que también equivale a "espíritu", "hálito", "mente", "ira", etc. En el vers. 4 rúaj se tradujo "viento", pero en el vers. 5 quizá sería mejor traducirlo "espíritu", 1118 para que haya una mejor comprensión del significado. La mayor parte de las versiones, inclusive la Vulgata y la LXX, traducen la primera parte del vers. 5 poco más o menos así: "Así como ignoras cuál es el camino o manera en que entra el espíritu en los huesos dentro del vientre de la mujer encinta". Ver com. cap. 3: 19- 21; 12: 7.

Los huesos.

El crecimiento y desarrollo de la estructura ósea del feto son maravillosos (Job 10: 8-11; Sal. 139: 13-17).

Obra de Dios.

Ver com. cap. 7: 13.

6. Por la mañana.

Los hebreos se dedicaban mucho a la agricultura, y las ilustraciones de las labores campestres son en realidad símbolos de las ocupaciones en general.

No dejes reposar.

Aunque no podemos saber el futuro, no se justifica la indolencia. Los resultados no son accidentales. Se necesita una preparación diligente y cabal, temprano y tarde.

Lo mejor.

De la misma raíz de la palabra traducida "acertado" en Est. 8: 5.

Lo uno y lo otro.

La incertidumbre debiera ser un incentivo para un mayor esfuerzo y no para la inactividad. La experimentación y el esfuerzo constante son el preludio del éxito.

7. Suave. . . es la luz.

La luz es indispensable tanto para apreciar las bellezas de la naturaleza como para trabajar con eficacia o viajar con seguridad. Si se sigue el consejo del vers. 6 se podrá disfrutar de experiencias más plenas y más satisfactorias en la vida.

Agradable.

Es bueno vivir. A toda persona normal le agrada poder hacer frente a los deberes cotidianos. El sol es símbolo del cuidado protector de Dios (Sal. 84: 11 y Mal. 4: 2).

8. Tenga gozo.

La vida es demasiado breve, por eso debemos aprovechar bien ese lapso que Dios nos concede. Si uno disfruta de la bendición de una larga vida, debiera emplearla toda con provecho y felicidad.

Los días de las tinieblas.

Por el valor de su disciplina, debieran recordarse las experiencias adversas de la vida y estar agradecidos por haber sido librados de peligros y pérdidas. Algunos comentadores citando Sal. 88: 12; 145: 3; cf. Job 10: 21, 22, aplican el sustantivo "tinieblas" a la tumba.

9. Alégrate.

Un temperamento feliz y una actitud alegre ante la vida son loables. Hay gozos que hacen la vida digna de ser vivida. El consejo de Salomón no es una invitación a los excesos, sino a apreciar las bendiciones de la vida.

Juventud.

La primera vez que aparece esta palabra en el vers. 9 -Heb. yalduth - se refiere a la juventud; la segunda vez -Heb. bajur - corresponde a la "adolescencia" (RVR). La primera aparece también en Sal. 110: 3; la segunda, en Ecl. 12: 1.

Tu corazón.

Deben satisfacerse todas las necesidades y todos los deaeos legítimos, pero condenarse y evitarse el libertinaje y todos los excesos.

juzgará.

¡Pensamiento solemne! Pablo dice: " "Es necesario [ineludible] que todos. . . comparezcamos ante el tribunal de Cristo" " (2 Cor. 5: 10), ante el juez del universo. De nada valdrá pretender que no hay un juicio que afrontar, pues Dios no lo eliminará (Mal. 3: 5; cf. Apoc. 20: 11-15).

10. Enojo.

Más bien "ira" (Deut. 32: 19; 1 Rey. 21: 22; Sal. 85: 4; Prov. 12: 16) o "provocación" (Deut. 32: 27; 1 Rey. 15: 30). La misma palabra se ha traducido "enojo" (Ecl. 7: 9), "irritan" (Eze. 20: 28) y "vejación" (Sal. 10: 14). La forma verbal de la palabra generalmente se traduce "provocar a ira".

El mal.

Lo que hace daño al cuerpo. Se refiere principalmente a los excesos morales que causan perjuicio físico (ver 1 Cor. 6: 18, 19; 2 Cor. 7: 1).

Juventud.

Heb. shajaruth, término usado en esta forma sólo aquí. Puede derivarse de una raíz que significa "negrura" (ver Cant. 5: 11). Es dudoso el significado de shajaruth, pero por lo que acabamos de presentar parecería referirse a la juventud, cuando la persona todavía tiene el cabello negro. Algunos creen que shajaruth se derive de shajar "[la luz rojiza que precede al] alba". Si así fuere shajaruth significaría aquí "el alba [de la vida]".

Vanidad.

Tanto la adolescencia como la juventud pasan raudamente.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...