Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 1

 Libro El Cantar de los Cantares capítulo 1

1. Cantar de los cantares.

El título afirma explícitamente que este canto es de una categoría única, peculiar. Los judíos consideraban el Cantar de Salomón como el más excelso de todos los cánticos de la Biblia. Posiblemente el título original comparaba ventajosamente este cántico con los otros 1.004 que compuso Salomón (1 Rey. 4: 32).

2. Si él me besara.

Indudablemente habla la doncella sulamita. Su discurso continúa hasta el fin del vers. 7, con la excepción de las interrupciones de las damas del cortejo, indicadas por el pronombre "nos" del vers. 4.

Tus amores.

El cambio de la tercera persona -su- a la segunda -tus-, es común en la poesía hebrea. El plural "Amores" se refiere a las muchas delicadas atenciones y manifestaciones de amor.

Vino.

Heb. yáyin, jugo de la uva (Gén. 9: 21; 1 Sam. 1: 14; Isa. 5: 11; etc.).

3. Ungüento derramado.

Los ungüentos y perfumes eran muy preciosos para los habitantes del antiguo Cercano Oriente. Para la novia de Salomón el nombre de su amado significaba más que cualquier perfume, por fragante que fuese.

Doncellas.

Quizá la novia de Salomón piensa en sí misma, aunque por modestia no se identifica con claridad. Sólo dice que Salomón es el tipo de hombre al cual amaría una joven como ella.

4. Atráeme.

Heb. mashak, aquí "atráeme en amor" (ver Jer. 31: 3; Ose. 11: 4).

Correremos.

Esta invitación la hacen quizá las doncellas que acompañan a la novia.

En sus cámaras.

Algunos ven en los vers. 2- 4 una alusión a un cortejo nupcial, y en esta frase una descripción de la entrada en el palacio.

Nos gozaremos.

Probablemente hablan de nuevo las acompañantes de la novia.

Con razón te aman.

Estas podrían ser palabras de aprobación pronunciadas por la novia, la que cree que todos debieran sentirse atraídos por un hombre tan encantador como su amado. Cree que todos aprobarán su decisión de casarse con Salomón.

5. Morena soy.

Quizá de tez oscura.

Cedar.

Tribus nómadas de Ismael (Gén. 25: 13) que habitaban los desiertos de Arabia (Isa. 21: 16; 42: 11) y vivían en tiendas hechas de cuero negro de cabras.

6. El sol me miró.

Prueba de que su negrura se debía al sol y no a su raza. Se lee en la LXX: "El sol me ha mirado desfavorablemente".

Los hijos de mi madre.

Parece que los hermanos 1132 mayores de la novia le habían encargado el cuidado de las viñas y por eso la quemó el sol.

Mi viña que era mía.

Es decir, su belleza personal (ver cap. 8: 12). Su hermanos no le habían permitido que tuviera tiempo libre u oportunidad para que se preocupara de su apariencia.

7. Dónde apacientas.

Este versículo presenta una dificultad, porque el amante aparece como un pastor, oficio que por supuesto no desempeñó Salomón. Puede ser que la novia, con fantasía poética, piense en él como compañero de su propia y sencilla vida pastoril. Algunos han sugerido que Salomón se disfrazó de pastor cuando fue al hogar de ella para cortejarla.

Sesteas al mediodía.

En los países cálidos, los pastores buscan un lugar de sombra y apartado, tanto para ellos como para sus rebaños durante el sol canicular del mediodía.

Como errante.

Heb. 'otyah, literalmente, "una que está velada". Si se trasponen dos de las consonantes hebreas, se leerá: "una que anda errante". La RVR concuerda con las traducciones siríacas, con la Vulgata y la traducción griega de Símaco.

8. Si tú no lo sabes.

Se introduce otra voz. Puede ser la de Salomón, o la juguetona respuesta de las damas del cortejo que aconsejan a la sulamita que sea paciente. Su amante aparecerá a su debido tiempo. Mientras tanto ella debe continuar cuidando sus rebaños.

9. A yegua.

Salomón compara a su novia y a los atavíos de ella con una yegua real adornada en la corte de Faraón. La comparación parece cruda para la mente occidental, pero es del todo apropiada para la sensibilidad oriental.

Carros.

Ver 1 Rey. 10: 26,28, 29.

12. Nardo.

Perfume penetrante, tal vez importado de la India. La planta nardostachys iatamansi, de cuyas raíces se extrae ese aromático perfume en la India, crece en las altiplanicies de pastoreo de los Himalayas, a una altura que oscila entre 3 y 5 mil m. El nardo se convirtió en un artículo de comercio desde tiempos muy antiguos.

13. Manojito de mirra.

La mirra se extraía probablemente de la resina aromática del commiphora myrrha , árbol de Arabia. Es fama que a veces las mujeres hebreas llevaban debajo de la ropa una botella o bolsita de mirra que colgaba de su cuello.

14. Racimo de flores de alheña.

Esta planta crecía en el sur de Palestina y daba flores perfumadas, amarillas y blancas. A veces las flores y ramitas se reducían a polvo, con el cual las mujeres preparaban una tintura de color naranja para pintarse las manos y los pies.

En-gadi.

Literalmente, "fuente del cabrito". Era un distrito al oeste del mar Muerto, más o menos a mitad de camino entre la desembocadura del Jordán y la extremidad meridional del lago. Una vertiente copiosa fluye todavía allí y lleva el mismo nombre.

16. Nuestro lecho es de flores.

No se sabe si la novia describe un lecho en el palacio, o si se refiere a su ambiente natural anterior. Algunos ven aquí una alusión al lecho nupcial. Sería natural que la novia describiera su nueva dicha con figuras tomadas de su vida anterior. 

CBA T3


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...