Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 1

 Libro El Cantar de los Cantares capítulo 1

1. Cantar de los cantares.

El título afirma explícitamente que este canto es de una categoría única, peculiar. Los judíos consideraban el Cantar de Salomón como el más excelso de todos los cánticos de la Biblia. Posiblemente el título original comparaba ventajosamente este cántico con los otros 1.004 que compuso Salomón (1 Rey. 4: 32).

2. Si él me besara.

Indudablemente habla la doncella sulamita. Su discurso continúa hasta el fin del vers. 7, con la excepción de las interrupciones de las damas del cortejo, indicadas por el pronombre "nos" del vers. 4.

Tus amores.

El cambio de la tercera persona -su- a la segunda -tus-, es común en la poesía hebrea. El plural "Amores" se refiere a las muchas delicadas atenciones y manifestaciones de amor.

Vino.

Heb. yáyin, jugo de la uva (Gén. 9: 21; 1 Sam. 1: 14; Isa. 5: 11; etc.).

3. Ungüento derramado.

Los ungüentos y perfumes eran muy preciosos para los habitantes del antiguo Cercano Oriente. Para la novia de Salomón el nombre de su amado significaba más que cualquier perfume, por fragante que fuese.

Doncellas.

Quizá la novia de Salomón piensa en sí misma, aunque por modestia no se identifica con claridad. Sólo dice que Salomón es el tipo de hombre al cual amaría una joven como ella.

4. Atráeme.

Heb. mashak, aquí "atráeme en amor" (ver Jer. 31: 3; Ose. 11: 4).

Correremos.

Esta invitación la hacen quizá las doncellas que acompañan a la novia.

En sus cámaras.

Algunos ven en los vers. 2- 4 una alusión a un cortejo nupcial, y en esta frase una descripción de la entrada en el palacio.

Nos gozaremos.

Probablemente hablan de nuevo las acompañantes de la novia.

Con razón te aman.

Estas podrían ser palabras de aprobación pronunciadas por la novia, la que cree que todos debieran sentirse atraídos por un hombre tan encantador como su amado. Cree que todos aprobarán su decisión de casarse con Salomón.

5. Morena soy.

Quizá de tez oscura.

Cedar.

Tribus nómadas de Ismael (Gén. 25: 13) que habitaban los desiertos de Arabia (Isa. 21: 16; 42: 11) y vivían en tiendas hechas de cuero negro de cabras.

6. El sol me miró.

Prueba de que su negrura se debía al sol y no a su raza. Se lee en la LXX: "El sol me ha mirado desfavorablemente".

Los hijos de mi madre.

Parece que los hermanos 1132 mayores de la novia le habían encargado el cuidado de las viñas y por eso la quemó el sol.

Mi viña que era mía.

Es decir, su belleza personal (ver cap. 8: 12). Su hermanos no le habían permitido que tuviera tiempo libre u oportunidad para que se preocupara de su apariencia.

7. Dónde apacientas.

Este versículo presenta una dificultad, porque el amante aparece como un pastor, oficio que por supuesto no desempeñó Salomón. Puede ser que la novia, con fantasía poética, piense en él como compañero de su propia y sencilla vida pastoril. Algunos han sugerido que Salomón se disfrazó de pastor cuando fue al hogar de ella para cortejarla.

Sesteas al mediodía.

En los países cálidos, los pastores buscan un lugar de sombra y apartado, tanto para ellos como para sus rebaños durante el sol canicular del mediodía.

Como errante.

Heb. 'otyah, literalmente, "una que está velada". Si se trasponen dos de las consonantes hebreas, se leerá: "una que anda errante". La RVR concuerda con las traducciones siríacas, con la Vulgata y la traducción griega de Símaco.

8. Si tú no lo sabes.

Se introduce otra voz. Puede ser la de Salomón, o la juguetona respuesta de las damas del cortejo que aconsejan a la sulamita que sea paciente. Su amante aparecerá a su debido tiempo. Mientras tanto ella debe continuar cuidando sus rebaños.

9. A yegua.

Salomón compara a su novia y a los atavíos de ella con una yegua real adornada en la corte de Faraón. La comparación parece cruda para la mente occidental, pero es del todo apropiada para la sensibilidad oriental.

Carros.

Ver 1 Rey. 10: 26,28, 29.

12. Nardo.

Perfume penetrante, tal vez importado de la India. La planta nardostachys iatamansi, de cuyas raíces se extrae ese aromático perfume en la India, crece en las altiplanicies de pastoreo de los Himalayas, a una altura que oscila entre 3 y 5 mil m. El nardo se convirtió en un artículo de comercio desde tiempos muy antiguos.

13. Manojito de mirra.

La mirra se extraía probablemente de la resina aromática del commiphora myrrha , árbol de Arabia. Es fama que a veces las mujeres hebreas llevaban debajo de la ropa una botella o bolsita de mirra que colgaba de su cuello.

14. Racimo de flores de alheña.

Esta planta crecía en el sur de Palestina y daba flores perfumadas, amarillas y blancas. A veces las flores y ramitas se reducían a polvo, con el cual las mujeres preparaban una tintura de color naranja para pintarse las manos y los pies.

En-gadi.

Literalmente, "fuente del cabrito". Era un distrito al oeste del mar Muerto, más o menos a mitad de camino entre la desembocadura del Jordán y la extremidad meridional del lago. Una vertiente copiosa fluye todavía allí y lleva el mismo nombre.

16. Nuestro lecho es de flores.

No se sabe si la novia describe un lecho en el palacio, o si se refiere a su ambiente natural anterior. Algunos ven aquí una alusión al lecho nupcial. Sería natural que la novia describiera su nueva dicha con figuras tomadas de su vida anterior. 

CBA T3


Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...