1. Por las noches.
Los vers. 1- 5 pueden
explicarse mejor como el relato de un sueño de la novia, sueño en el que ella
pierde a su amado por unos momentos. Sin embargo, la separación fue breve y la
reunión sumamente gozosa.
4. Casa de mi
madre.
En el Cercano Oriente tradicional las mujeres tienen su morada
aparte. En ella no entran sino los familiares más cercanos. Isaac llevó a Rebeca
a la tienda de su madre cuando la tomó por esposa (Gén. 24: 67). La novia sueña
que el casamiento se efectúa no en la cámara nupcial del palacio de Salomón sino
en su propio hogar, en el Líbano (ver com. Cant. 4: 8).
5. Yo os conjuro.
Ver com. cap. 2: 7.
6. ¿Quién es ésta?
Tanto el
pronombre "ésta" como el verbo "sube" se refieren en hebreo al género femenino.
Por lo tanto, la pregunta puede ser en cuanto a la novia o bien en cuanto a la
"litera" (vers. 7). Si se refiere a la segunda, habría que traducir: "¿Qué es
eso?" (BJ, BC), o "¿Qué es aquello?" (NC). No se puede identificar con certeza
quien es el que habla.
Comienza ahora una nueva sección. Se describe un
cortejo real. La descripción de la marcha de dicho cortejo depende de la
interpretación de "¿Quién es ésta?" Si se refiere a la sulamita, el cortejo
puede ser el que tuvo Salomón cuando fue al Líbano para tomar a la doncella
mencionada. Pero si "¿Quién es ésta?" o "Qué es esto?" se refiere a la "litera
de Salomón", la novia sería la que espera que se aproxime el cortejo y, como
testigo ocular, describe el impresionante despliegue.
Desierto.
Heb. midbar, que puede significar meramente un campo de pastoreo o un
amplio espacio abierto.
Como columna de humo.
Quizá se refiera a
la costumbre de encabezar la marcha de un cortejo quemando incienso que saturaba
de fragancia la ruta del desfile. Esta es una antigua costumbre oriental.
7. Litera.
Heb. mittah, un canapé
para sentarse, reclinarse o para reposar. El contexto sugiere que aquí se
refiere a la litera en que se llevaba a Salomón.
Sesenta valientes.
Estos eran los guardias que rodeaban el pabellón del novio. La seguridad
del principal gobernante requería la constante vigilancia de una guardia. 1136
9. Carroza.
Heb. 'appiryon, que
aquí quizá es sinónimo de mittah (vers. 7); en tal caso, la "silla de manos",
"litera" o "palanquín" (BJ) de Salomón.
10. Columnas.
Tal vez los postes de la cama o de las
esquinas que podrían haber sido de plata maciza, o revestidos de plata. Las
carrozas reales estaban ricamente adornadas.
Asiento.
Esta
palabra -Heb. merkab - aparece en Lev. 15: 9, donde se ha traducido "montura".
Recamado de amor.
Este tapizado de amor puede referirse a versos
bordados en el cubrecama, a las colgaduras o a las alfombras adornadas por las
doncellas de Jerusalén para expresar su amor por el rey Salomón y su novia.
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario