Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 3

 
Libro El Cantar de los Cantares capítulo 3

1. Por las noches.

Los vers. 1- 5 pueden explicarse mejor como el relato de un sueño de la novia, sueño en el que ella pierde a su amado por unos momentos. Sin embargo, la separación fue breve y la reunión sumamente gozosa.

4. Casa de mi madre.

En el Cercano Oriente tradicional las mujeres tienen su morada aparte. En ella no entran sino los familiares más cercanos. Isaac llevó a Rebeca a la tienda de su madre cuando la tomó por esposa (Gén. 24: 67). La novia sueña que el casamiento se efectúa no en la cámara nupcial del palacio de Salomón sino en su propio hogar, en el Líbano (ver com. Cant. 4: 8).

5. Yo os conjuro.

Ver com. cap. 2: 7.

6. ¿Quién es ésta?

Tanto el pronombre "ésta" como el verbo "sube" se refieren en hebreo al género femenino. Por lo tanto, la pregunta puede ser en cuanto a la novia o bien en cuanto a la "litera" (vers. 7). Si se refiere a la segunda, habría que traducir: "¿Qué es eso?" (BJ, BC), o "¿Qué es aquello?" (NC). No se puede identificar con certeza quien es el que habla.

Comienza ahora una nueva sección. Se describe un cortejo real. La descripción de la marcha de dicho cortejo depende de la interpretación de "¿Quién es ésta?" Si se refiere a la sulamita, el cortejo puede ser el que tuvo Salomón cuando fue al Líbano para tomar a la doncella mencionada. Pero si "¿Quién es ésta?" o "Qué es esto?" se refiere a la "litera de Salomón", la novia sería la que espera que se aproxime el cortejo y, como testigo ocular, describe el impresionante despliegue.

Desierto.

Heb. midbar, que puede significar meramente un campo de pastoreo o un amplio espacio abierto.

Como columna de humo.

Quizá se refiera a la costumbre de encabezar la marcha de un cortejo quemando incienso que saturaba de fragancia la ruta del desfile. Esta es una antigua costumbre oriental.

7. Litera.

Heb. mittah, un canapé para sentarse, reclinarse o para reposar. El contexto sugiere que aquí se refiere a la litera en que se llevaba a Salomón.

Sesenta valientes.

Estos eran los guardias que rodeaban el pabellón del novio. La seguridad del principal gobernante requería la constante vigilancia de una guardia. 1136

9. Carroza.

Heb. 'appiryon, que aquí quizá es sinónimo de mittah (vers. 7); en tal caso, la "silla de manos", "litera" o "palanquín" (BJ) de Salomón.

10. Columnas.

Tal vez los postes de la cama o de las esquinas que podrían haber sido de plata maciza, o revestidos de plata. Las carrozas reales estaban ricamente adornadas.

Asiento.

Esta palabra -Heb. merkab - aparece en Lev. 15: 9, donde se ha traducido "montura".

Recamado de amor.

Este tapizado de amor puede referirse a versos bordados en el cubrecama, a las colgaduras o a las alfombras adornadas por las doncellas de Jerusalén para expresar su amor por el rey Salomón y su novia.

CBA  T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...