1. ¿A dónde?
Las doncellas de Jerusalén ahora
se dirigen a la novia para ver qué más tiene ella que decir.
2. Descendió a su huerto.
Ha
desaparecido la ansiedad por la pérdida de su amado. Ella sabe que él tiene
ocupaciones en alguna otra parte. En realidad, nada ha sucedido que eche a
perder la felicidad de ambos.
4. Como
Tirsa.
En los vers. 4-10, Salomón prodiga alabanzas a su novia. Tirsa
puede identificarse con Tell el-Farah, a unos 11 km. al noreste de Siquem, en el
territorio de Efraín. Sin duda era notable por su belleza.
De desear,
como Jerusalén.
Salomón establece una comparación entre su ciudad
capital, en el sur de Palestina, y su novia, para destacar la notable gracia de
ésta. Jerusalén era famosa por su belleza (ver Sal. 48: 2; 50: 2; Lam. 2: 15).
8. Sesenta son la reinas.
Tal vez
sea ésta una referencia al harén de Salomón. El número de esposas es mucho menor
que el que se da en 1 Rey. 11: 3. Este cántico se escribió sin duda, en los
comienzos del reinado de Salomón.
10. Imponente como ejército.
La belleza y la fuerza se
combinan aquí en una descripción que con justicia se ha aplicado a la iglesia
(ver PR 535; HAp 75). Algunos creen que las damas del cortejo formularon la
pregunta de este versículo cuando por primera vez vieron a la sulamita. 1140
11. Descendí.
Sin duda esta
declaración es de la novia.
12. Aminadab.
Es oscuro el significado de esta expresión. El hebreo dice: "Mi pueblo
noble". La novia se imagina que la levantan y la colocan en un carro, sin duda
con Salomón.
13. Vuélvete, oh sulamita.
Probablemente esta declaración sea de los miembros del cortejo que
expresan el deseo de contemplar más a la reina a quien han reconocido.
¿Qué veréis?
Una encantadora manifestación de modestia.
La reunión.
Literalmente, "la danza". Algunos han sugerido que
esta danza se refiere al coro de las doncellas de la novia y al coro de los
acompañantes del novio. Otros piensan que alude a alguna costumbre local
desconocida para nosotros. Y hay algunos que prefieren trasliterar las palabras
como "dos campamentos" (Mahanaim), y ven una alusión a la "danza" de la hueste
de ángeles en Mahanaim, cuando Jacob volvía a Canaán (Gén. 32: 1-3). Si esto
fuera así, la sulamita en este momento ejecuta la "danza de Mahanaim".
CBA T3
Libro El Cantar de los Cantares capítulo 6
Comentarios
Publicar un comentario