Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 6

 Libro El Cantar de los Cantares capítulo 6

1. ¿A dónde?

Las doncellas de Jerusalén ahora se dirigen a la novia para ver qué más tiene ella que decir.

2. Descendió a su huerto.

Ha desaparecido la ansiedad por la pérdida de su amado. Ella sabe que él tiene ocupaciones en alguna otra parte. En realidad, nada ha sucedido que eche a perder la felicidad de ambos.

4. Como Tirsa.

En los vers. 4-10, Salomón prodiga alabanzas a su novia. Tirsa puede identificarse con Tell el-Farah, a unos 11 km. al noreste de Siquem, en el territorio de Efraín. Sin duda era notable por su belleza.

De desear, como Jerusalén.

Salomón establece una comparación entre su ciudad capital, en el sur de Palestina, y su novia, para destacar la notable gracia de ésta. Jerusalén era famosa por su belleza (ver Sal. 48: 2; 50: 2; Lam. 2: 15).

8. Sesenta son la reinas.

Tal vez sea ésta una referencia al harén de Salomón. El número de esposas es mucho menor que el que se da en 1 Rey. 11: 3. Este cántico se escribió sin duda, en los comienzos del reinado de Salomón.

10. Imponente como ejército.

La belleza y la fuerza se combinan aquí en una descripción que con justicia se ha aplicado a la iglesia (ver PR 535; HAp 75). Algunos creen que las damas del cortejo formularon la pregunta de este versículo cuando por primera vez vieron a la sulamita. 1140

11. Descendí.

Sin duda esta declaración es de la novia.

12. Aminadab.

Es oscuro el significado de esta expresión. El hebreo dice: "Mi pueblo noble". La novia se imagina que la levantan y la colocan en un carro, sin duda con Salomón.

13. Vuélvete, oh sulamita.

Probablemente esta declaración sea de los miembros del cortejo que expresan el deseo de contemplar más a la reina a quien han reconocido.

¿Qué veréis?

Una encantadora manifestación de modestia.

La reunión.

Literalmente, "la danza". Algunos han sugerido que esta danza se refiere al coro de las doncellas de la novia y al coro de los acompañantes del novio. Otros piensan que alude a alguna costumbre local desconocida para nosotros. Y hay algunos que prefieren trasliterar las palabras como "dos campamentos" (Mahanaim), y ven una alusión a la "danza" de la hueste de ángeles en Mahanaim, cuando Jacob volvía a Canaán (Gén. 32: 1-3). Si esto fuera así, la sulamita en este momento ejecuta la "danza de Mahanaim".

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...