Ir al contenido principal

CBA: Libro El Cantar de los Cantares capítulo 8

 Libro El Cantar de los Cantares capítulo 8

1. Como un hermano mío.

La novia parece recordar el tiempo cuando aún no se habían removido los obstáculos que impedían la unión de ambos. Como no podía entonces declarar su amor por él como una enamorada, anhelaba que su relación hubiera sido como la de hermanos.

Menospreciarían.

La familia de ella y sus amigos no la reprocharían.

2. Me enseñarías.

El novio, el sabio Salomón, habría emocionado el corazón de la joven novia compartiendo con ella sus vastos conocimientos; ella, en reciprocidad, le prodigaría el afecto adecuado.

4. Os conjuro.

Cf. caps. 2: 7; 3: 5. La repetición de este estribillo apoya con firmeza la idea de una calculada unidad en el cántico.

5. ¿Quién es ésta que sube?

El vers. 5 parece ser una descripción de la llegada de la pareja real al hogar de la novia.

Te desperté.

Quizá Salomón quiera decir que han regresado al lugar donde él primero inspiró amor a su novia.

Tu madre.

Habían vuelto al hogar donde nació la novia.

6. Ponme como un sello.

En hebreo es evidente que aquí habla la novia, debido a la forma masculina de "tu". La palabra hebrea jotham , "sello" se refiere a un instrumento usado para hacer una impresión en la arcilla o en la cera (cf. Exo. 28: 11, 21; Job 38: 14; 41: 15; Jer. 22: 24). Con frecuencia se llevaba el sello en un cordón al cuello (Gén. 38: 18). La novia de Salomón desea que él vea esta preciosa sortija de ella.

Brasas.

Heb. réshef, " "llamas", "centellas". " Se traduce como "rayos" " en Sal. 78: 48.

Fuerte llama.

Literalmente, "llama de Jehová". Probablemente, los relámpagos.

7. No podrán apagar el amor.

El amor puro es de tal naturaleza, que nada puede destruirlo. No se lo puede comprar. El precio máximo que se ofreciera sería rechazado completamente. Este pasaje, que presenta el poder invencible y la constancia del verdadero amor, no tiene paralelo alguno en la literatura por la fuerza de la expresión.

8. Pequeña hermana.

Aquí parece que se recuerda una declaración hecha por los hermanos de la sulamita cuando ésta era niña (cap. 1: 6). Es posible que entonces hubieran estado preocupados por la manera en que debían tratar a su hermanita cuando se le hiciera una propuesta de casamiento.

11. Salomón tuvo una viña.

Sin duda era una de las muchas viñas del rey sabio.

12. Mi viña.

La novia renueva sus votos a su esposo. Habla de sí misma como de la guardiana de su propia viña, pero transfiere esos derechos y privilegios a su esposo.

13. Házmela oír.

Al caer el telón, Salomón pide oír una vez más la voz de su amada, usando quizá un estribillo que le ha escuchado repetir a ella durante su noviazgo.

14. Apresúrate, amado mío.

Así termina el poema con dos cortos versículos que resumen todo lo que se ha repetido una y otra vez con diferentes metáforas: el galanteo y las bodas de una pareja de felices enamorados.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...