Ir al contenido principal

CBA, Libro de Isaías capítulo 38


 CBA, Libro de Isaías capítulo 38

1. En aquellos días.

Ver com. 2 Rey. 20:10

2. Hizo oración.

Ver com. 2 Rey. 20: 2.

3. Con íntegro corazón.

Ver com. 2 Rey. 20: 3. En este tiempo de crisis es posible que Ezequías hubiera creído que la nación necesitaba de sus servicios, y que era completamente correcto que él presentara su honroso pasado como una razón para que se le permitiera seguir con vida.

5. Jehová . . . dice así.

Ver com. 2 Rey. 20: 4 - 5. Las lágrimas de Ezequías conmovieron al Señor, quien intervino en su favor.

6. Te libraré.

La liberación sería doble: de la muerte y de manos de Senaquerib. Satanás estaba decidido a lograr tanto la muerte de Ezequías como la caída de Jerusalén. Sin duda pensaba que si desaparecía Ezequías, cesarían los esfuerzos por lograr una reforma, y sería más fácil que Jerusalén cayera. En el rollo 1QIsª de los Manuscritos del Mar Muerto se añade la frase "por causa de mí y por causa de mi siervo David" (ver 2 Rey. 20: 6).

7. Señal.

Ver com. 2 Rey. 20: 8. A pesar de las apariencias, Ezequías sería curado. La señal dada antes del saneamiento tenía el propósito de fortalecer su propia fe y la de su pueblo (ver com. cap. 37: 30).

8. Yo haré volver.

Según 2 Rey. 20: 9 -10, a Ezequías se le dio a elegir si quería que la sombra se adelantara o retrocediera. El rey escogió la alternativa más difícil. En este pasaje se presenta un relato abreviado de lo ocurrido (ver com. 2 Rey. 20: 10 -11).

9. Escritura de Ezequías.

Este salmo de Ezequías (vers. 9-20) no aparece en el relato paralelo de 2 Reyes. Al parecer, los vers. 21, 22 originalmente seguían al vers. 8, pero aquí se insertó el poema de Ezequías dentro de la narración y no después de ella. El vers. 9 es el sobrescrito del salmo o canto, y es similar a muchos de los encabezamientos del libro de Salmos. Este poema, como muchos de los salmos, es la narración de las experiencias de una persona, pero se escribió de tal modo que pudiera usarse en el culto del templo. El tema del poema es la vivencia de un hombre que, frente a la muerte, pide fervientemente que se le conceda vida, y su oración es contestada. Es posible que no se hayan mencionado detalles de carácter más personal, a fin de que el poema fuera apropiado para el uso litúrgico.

10. A la mitad de mis días.

Es probable que por esta época Ezequías tuviera unos 40 años de edad (ver com. 2 Rey. 18: 2, 13).

11. No veré a JAH.

La muerte no lo llevaría a la presencia de Dios, sino que cortaría toda comunicación con él, como también impediría todo contacto con los hombres (cf. Job. 14: 21; 17: 13; Sal. 6: 5; 115: 17; 146: 4; Ecl. 9: 5-6; Isa. 38: 18).

12. Mi morada.

La morada de Ezequías le sería quitada de entre los vivos y trasladada al lugar de los muertos (cf. 2 Cor. 5: 1-3; Fil. 1: 23).

Corté.

Heb. "enrollé". Ezequías había estado tejiendo la trama de la vida; pero ahora se cambiaría el diseño. Debía detener el tejido antes de que lo completara, y sacarlo del telar. Con esta figura Ezequías expresa su frustración y tristeza frente a la perspectiva de terminar prematuramente lo que le parecía ser una tarea aún inconclusa.

13. Contaba yo.

El hebreo del texto masorético dice "me he calmado" y emplea la misma forma verbal que en Sal. 131: 2 se traduce como "me he comportado" . Da una idea de bienestar y calma. Por otra parte, los tárgumes usan una forma verbal casi idéntica que se traduce "he gritado"; esta idea viene mejor al contexto. Ezequías se encuentra en las garras de un enemigo inexorable, la muerte, delante de la cual se siente impotente. Se enfrenta a la perspectiva de reconciliarse con lo que parece inevitable. Este versículo falta en 280 el rollo 1QIsb de los Manuscritos del Mar Muerto, pero se encuentra en el 1QIsª.

14. Como la grulla.

Ezequías compara sus quejidos con el gemido plañidero de las aves que ha mencionado. A veces se quejaba en voz fuerte; en otras, su gemido era interno e inaudible. Casi no tenía fuerzas para elevar la vista a Dios y pedir liberación del terror que, como verdugo con el arma levantada, se cernía sobre él.

Fortaléceme.

"Sé tú mi fiador" (VM). La figura es la de un deudor que se encuentra a merced de un acreedor exigente. La muerte le exige a Ezequías el pago inmediato, pero el rey pide a Dios que lo rescate.

15. El mismo lo ha hecho.

El significado del vers. 15 no es muy claro. Algunos han sugerido que se refiere a la sorpresa del enfermo por su repentino restablecimiento, a quien le faltan palabras para expresar su agradecimiento a Dios. Otros opinan que se encuentra imposibilitado de hablar, consternado por haber sido herido, al parecer, por Dios. Si Jehová, a quien consideraba como Amigo, ha permitido que llegue hasta las puertas de la muerte, ¿qué podrá decir? Ya no le queda más que llorar y lamentar su suerte, y pasar sus días en amargura de espíritu.

16. Por todas estas cosas los hombres vivirán.

El hombre vive por la palabra de Dios (Deut. 8: 3; Mat. 4: 4), ya se trate de la vida del cuerpo o de la del espíritu. Cuando Ezequías halló la vida y la restauración corporal, también encontró salud espiritual. El Señor concedió a Ezequías mucho más de lo que le había pedido, cuando le restableció su salud física (Isa. 38: 17; Mat. 9: 2-7).

17. En la paz.

"Paz" en el más amplio sentido: "todo lo que es bueno para mí" o "lo que es para mi bienestar". La aflicción -"amargura grande" - que había traído tanta angustia a Ezequías no era para su mal sino para su beneficio. Dios lo observaba con tierna compasión y lo sacó del hoyo de la corrupción. El amor divino fue lo que lo salvó de la muerte. " "Entonces mi amargura se trocará en bienestar" (BJ).

Todos mis pecados.

La curación física era evidencia tangible de la curación del alma. El perdón divino no es sólo una transacción legal que libera al hombre de tener que pagar la condena por sus faltas pasadas; es un poder transformador que restaura y fortalece la naturaleza espiritual del hombre y lo forma de nuevo a la imagen moral de su Creador.

18. Seol.

La muerte provoca la completa cesación de todo pensamiento y de toda actividad (ver com. Sal. 115: 17; 146: 4; Ecl. 9: 5). Lo que más perturbaba a Ezequías era la idea de que en la muerte ya no podría agradecer a Dios ni alabarlo (Sal. 6: 5; 30: 9; 88: 10 -11; 115: 17).

19. Hará notoria tu verdad.

La gratitud inspiró a Ezequías a hablar a otros de la fidelidad y la bondad de Dios.

20. Me salvará.

El reconocimiento de que Dios salvaría a Ezequías lo indujo a expresar en este salmo el arrebato de gozo que sentía (ver com. vers. 9).

Cantaremos.

El resto del versículo es una especie de posdata en la cual se afirma cuál había sido el propósito de Ezequías al componer ese salmo y su intención en cuanto a la forma de usarlo.

21. Masa de higos.

O sea, una cataplasma de higos (ver com. 2 Rey. 20: 7). El Señor podría haber sanado a Ezequías sin que se empleara la masa de higos, pero cuando existen remedios naturales Dios desea que se los emplee para la curación de las enfermedades. El emplear estos remedios no demuestra falta de fe; por el contrario, el negarse a hacerlo es presunción, y revela una falta de buen juicio.

22. Señal.

Ver com. 2 Rey. 20: 8. Por medio de Isaías, el Señor ya le había dicho a Ezequías que sanaría, y que al tercer día podría ir a la casa de Jehová (2 Rey. 20: 5). Ver Isa. 38: 7-8 para encontrar un comentario más amplio acerca de este tipo de señal.

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...