Ir al contenido principal

CBA: Libro de Isaías capítulo 44


 CBA: Libro de Isaías capítulo 44

1. Israel, a quien yo escogí.

Ver com. cap. 43: 10. Después de reprender a su pueblo por sus pecados (cap. 43: 22-28), el Señor 302 pronuncia palabras de consuelo y ánimo. Israel debe recordar que es Dios quien lo escogío y lo ama, y tiene de él misericordia y lo salva.

2. Jesurún.

Nombre poético de Israel, que significa "el recto" " (ver com. Deut. 32 : 15). Dios recuerda a Israel que lo ha escogido para que sea "gente santa" y obedezca a su voz (Exo. 19: 5-6).

3. Derramaré aguas.

La primera parte les versículo es simbólica, y se explica en la segunda parte. Se compara el derramamiento del Santo Espíritu de Dios con las refrescantes lluvias (Joel 2: 23, 28-29). El "sequedal" representa a los que tienen sed de Dios y de su justicia (Sal. 42: 1-2; Mat. 5: 6; Juan 4: 13-14).

4. Como sauces.

Las personas sobre quienes se derramaría el Espíritu de Dios florecerían como árboles juntos a corrientes de aguas (Sal. 1: 3; Jer. 17: 8; Eze. 47:12).

6. Rey de Israel.

En este pasaje se exponen algunos de los atributos más notables de Dios. El es (1) Jehová, (2) Rey de Israel, (3) Redentor de Israel, (4) Comandante de los ejércitos celestiales, (5) el Eterno, el "primero" y el "postreros" y (6) el único Dios verdadero. En los vers. 9-20 Isaías hace notar el contraste entre Dios y los ídolos.

7. ¿Y quién?

Heb. " "¿Quién como yo?" " (BJ). Dios es quien ordena y dispone los asuntos terrenales. El es quien designó a Israel para que fuera un pueblo justo y eterno. Todo esto demuestra que el verdadero Dios, pues los ídolos no pueden hacer lo que él ha hecho (ver com. cap. 41: 4, 21-26).

Después que establecí.

Dios afirma ser el único capaz de predecir el futuro y desafía a otros dioses a hacer lo mismo. " "¿Quién como yo? Que se levante y hable. Que se anuncie y argumente contra mí. ¿Quién ha hecho oír desde antiguo las cosas futuras y nos ha revelado lo que va a suceder?" " (BJ).

8. No temáis.

Ver com. cap. 41: 10.

No hay Fuerte.

Heb. tsur, "no hay roca". Nombre bíblico común empleado para designar a Dios. Hace notar su permanencia y su fuerza (ver Deut. 32:4; 2 Sam. 22: 3; 23:3; sal. 18:2; cf. Isa. 26:4). Israel no tiene nada que temer mientras Dios sea su fuerza y defensa.

9. Vanidad.

Heb. tóhu , "nada", "vacío" (ver com. Gén. 1: 2; Isa. 41: 29).

Lo más precioso de ellos.

Aquellas cosas en las cuales se deleitan, sobre todo lo que se refiere al culto idolátrico.

Ellos mismos son testigos.

Los ídolos ciegos e insensibles dan testimonios de que son ciegos y nada saben.

14. Con la lluvia.

Los hombres pueden plantar la semilla de la cual brota el árbol, pero sólo Dios puede hacerla crecer. Sin el poder divino no habría árbol del cual tallar un ídolo.

15. Hace además un dios.

Es una decisión arbitraria que un pedazo de madera se emplee para hacer un ídolo y otro se use como combustible.

16. Parte del leño quema.

¡Qué necedad fabricar un ídolo de algo que el hombre mismo puede destruir!

Prepara un asado y se sacia.

El rollo 1QIsª de los Manuscritos del Mar Muerto dice: "y se sienta sobre su carbón calienta".

17. Líbrame.

La madera no podría haberse librado a sí misma del fuego si el hombre hubiera escogido quemarla en vez de adorarla. Qué necedad la del hombre que emplea la mayor parte de la madera como combustible y luego confecciona un ídolo con lo que sobra, y finalmente espera que ese dios tenga fuerza e inteligencia para salvarle la vida.

18. No saben.

Los hombres que adoran imágenes tienen poco conocimiento. Sus necios corazones están entenebrecidos, y aunque crean ser sabios son tontos (Rom. 1: 21-23).

Cerrados están sus ojos.

Ver com. cap. 6: 9-10.

19. Tronco del árbol.

O "trozo de madera". El que adora a un ídolo, tan sólo rinde reverencia a un pedazo de madera. Le habla, se inclina ante él, sin pensar que sería igualmente sensato si presentara sus pedidos a una vara o al poste de una puerta.

20. De ceniza se alimenta.

Qué necedad sería el alimentarse de cenizas, esperando nutrirse de ellas. Es igualmente necia la idea de que un ídolo puede beneficiar al hombre.

21. Acuérdate de estas cosas.

Dios pide a Israel que preste atención a lo que ha dicho acerca de la necedad de adorar ídolos. Israel pertenece a Dios, y debe servirle.

22. Como una nube.

Así como el sol y el viento dispersan las nubes, en la misma forma Dios hace desaparecer las transgresiones de su pueblo.

23. Cantad loores, oh cielos.

Aquí se emplea la imagen de los "cielos" y las "profundidades de la tierra" " para representar a 303 todo el mundo (ver com. 40: 22). No sólo Israel, sino también toda la tierra debe regocijarse en el conocimiento del amor y de la gracia de Dios.

24. Que lo hago todo.

Ver com. cap. 40: 12, 22, 26, 28.

Los cielos.

Ver com. cap. 34: 4; 40: 22.

25. Señales.

Heb. 'o th, "señal ", "augurio". Aquí se emplea la palabra usada para designar las señales que dan los sabios paganos para justificar sus pretensiones. Dios quería confundir la sabiduría de estos paganos y demostrar la falsedad de sus palabras.

Enloquezco.

No en un sentido literal, sino haciéndolos necios. Cuando sus predicciones no se cumplen, quedará al descubierto toda su necedad.

26. El que despierta la palabra.

Mejor, " "el que confirma la palabra" " (VM). Así como Dios revela la necedad de los falsos profetas, así también confirma la integridad de los verdaderos profetas, cuyas predicciones se cumplen (ver com. cap. Jer. 28: 9).

Su siervo.

En este caso, quizá se refiera a Isaías (ver com. Jer. 41: 8).

Serás habitada.

Más de un siglo antes de que Jerusalén fuera tomada por Nabucodonosor y de que su pueblo fuera llevado al cautiverio, Dios predijo su restauración. Esta es una predicción notabilísima, y de un contraste sorprendente con la profecía acerca de la caída de la ciudad de Babilonia, la cual finalmente quedaría tan completamente desolada como Sodoma y Gomorra, y nunca más sería habitada (cap. 13: 19-20).

27. Las profundidades.

Heb. tsulah , "profundidad [de océano o de río]". Esta es la única vez que se emplea esta palabra en le AT. Esta predicción se cumplió cuando Ciro desvió las aguas del Eufrates con el propósito de que sus soldados pudieran entrar en Babilonia. Jeremías presentó predicciones similares con referencia a la caída de Babilonia, comparando esta caída con el secamiento del río Eufrates (ver com. Jer. 50: 38; 51: 36; cf. Apoc. 16: 12).

28. Ciro.

Esta es una profecía notable pues menciona a Ciro por su nombre siglo y medio antes de que él naciera, y predice su notable participación en la liberación de los judíos (en 1 Rey. 13: 2 aparece unja profecía dada por anticipado con frecuencia a la reforma de Josías). Ciro debe haberse maravillado mucho al enterarse de que su nombre apareciera en una profecía judía, en la que se describía la toma de Babilonia y se predecía su política para con los cautivos judíos, siglo y medio antes de que él naciera (ver PR 408).

Mi pastor.

Al derrotar a Babilonia y liberar a los judíos, Ciro hizo por el Israel literal lo que Cristo hará por todos sus escogidos cuando destruya a la Babilonia simbólica y libere a su pueblo del dominio de ella (Apoc. 18: 2-4, 20; 19: 1-2).

Serás edificada.

Poco después de tomar la ciudad de Babilonia, Ciro proclamó el decreto que permitió que los judíos cautivos regresaran a su patria y reconstruyeran el templo (2 Crón. 36: 22-23; ver com. Esd. 1: 1-4).

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...