Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 13

 


CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 13

1. Así me dijo Jehová.

Es posible situar los acontecimientos de este capítulo con bastante precisión en el año 597 a. C., durante los tres meses que reinó Joaquín. Algunos piensan que la "reina" del vers. 18 (ver com.) sea probablemente Nehusta, la madre de Joaquín, mencionada con frecuencia en relación con el reinado de este rey (2 Rey. 24: 6-8,12,15; Jer. 22: 24,26;29: 2).

Cinto.

Heb. 'ezor , "faja de lino", o prenda que se llevaba junto a la piel, una especie de taparrabo. Este "cinto" representaba a los israelitas, a quienes Dios se había ceñido muy cerca de sí (cap. 13: 11).

No lo metas en agua.

Una vestimenta húmeda y sucia se podrirá más rápidamente (vers. 7).

3. Segunda vez.

No se da el intervalo entre los dos mensajes.

4. Vete al Eufrates.

Como la distancia más corta entre Jerusalén y el Eufrates es de más de 500 km., algunos han pensado que Jeremías no recibió la orden de ir hasta el río mismo sino hasta otro lugar cuyo nombre era idéntico. En todo el AT se emplea el término perath para designar al Eufrates, pero en todos los casos, salvo en este capítulo, en 2 Crón. 35: 20 y Jer. 51: 63, aparece junto al sustantivo "río". Los dos viajes, para enterrar el cinto (vers. 4-5) y para ir a buscarlo (vers. 6-7) equivalían a una jornada extremadamente difícil y agotadora de unos 2.150 km. Algunos han pensado que la importancia de la profecía de este capítulo justificaba tal empresa; pero otros sostienen que el "Eufrates" designa aquí algún otro lugar, y se han sugerido las siguientes explicaciones: (1) que se trataba de una hondonada no identificada aún, en algún lugar vecino a Jerusalén; (2) que Perath es una grafía errada en lugar de Parah (Jos. 18: 23), lugar que se supone que estaba a unos 5 km. al noreste de Anatot; (3) que se trata de Parán, nombre que figura en la versión griega de Aquila. Esta última explicación parece muy poco probable, pues todas las otras versiones traducen Perath, Eufrates. Aunque haya ciertas dudas en cuanto a si Jeremías recibió la orden de enterrar el cinto en la ribera del famoso río, no hay duda alguna en cuanto a la aplicación de la profecía simbólica. El cinto representaba a la casa de Israel (Jer. 13: 11), y el llevarlo y enterrarlo simbolizaba el destierro del pueblo a Babilonia.

6. Después de muchos días.

No se dice cuánto tiempo permaneció enterrado el cinto; pero fue el suficiente como para que no se lo pudiera utilizar por el deterioro que sufrió (vers. 7).

7. Podrido.

Heb. shajath , "corromperse", "arruinarse".

9. La soberbia de Judá.

El orgullo vano, jactancioso y arrogante que surgía del corazón pecaminoso y descarriado del pueblo. Cualquier golpe contra el orgullo de la ciudad sin duda incluiría también al templo, motivo supremo de orgullo de Jerusalén (ver com. cap. 7: 4).

10. Imaginaciones.

Literalmente, "dureza", "terquedad".

11. La casa de Israel.

Aquí se explica el simbolismo de la profecía. El cinto representaba a las casas de Israel y de Judá.

Por pueblo.

Dios recuerda a su pueblo cuál habría sido su destino si hubiera sido leal y obediente a su voluntad (Deut. 7: 6; 26: 18-19; 28: 1, 13; ver PP. 27-40).

12. Tinaja.

Heb. nébel , palabra que algunas veces se usa para "odre" (también designado con la palabra hebrea n'od ver com. Sal. 56: 9), pero que aquí parece referirse a un gran jarrón de barro (Isa. 30: 14; Lam. 4: 2).

Se llenará de vino.

Sin comprender el sentido espiritual de esta ilustración especial, la gente preguntó, en parte por sorpresa, en parte en tono de burla: "¿No sabemos que toda tinaja se llenará de vino?" ¿Había acaso alguna razón para que jeremías les dijera lo que ya sabían?

13. Ya los reyes.

joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías, reyes de Judá (ver 2 Rey. 23: 31 a 24: 20; t. 11, PP. 96- 1 00). Todos estuvieron directamente implicados en los sucesos finales del reino del sur. Quizá el profeta se estaba refiriendo a todos ellos.

14. Los quebrantaré.

Las vasijas de barro serían quebradas (ver com. vers. 12). Estas representaban a los habitantes del país.

15. No os envanezcáis.

El orgullo era el 445 pecado capital de Judá (vers. 9).

16. Dad gloria a Jehová.

En otras palabras, debían hacer aquello que les exigía su conocimiento de Dios y de sus requerimientos. Como en el caso de Acán (Jos. 7: 19), esto exigía una contrita confesión del pecado.

Montes de oscuridad.

Literalmente, "montes de crepúsculo", cuadro que sugiere quizá las tinieblas del castigo y de la desesperación que los israelitas pronto experimentarían por su iniquidad (Isa. 59: 9-10).

17. Llorará mi alma.

El profeta expresa su tierno cuidado y profundo amor por su pueblo (ver Lam. 1: 16; com. Jer. 9: 1).

El rebaño de Jehová.

Con esta metáfora Dios muestra su tierna relación con sus hijos (Zac. 10: 3; Juan 10: 1-6).

18. Reina.

Heb. gebirah . Se cree que se refiere a Nehusta, "la reina" madre del rey Jeconías(o Joaquín; cf. Jer. 29: 2; 2 Rey. 24: 8). Gebirah se utiliza para referirse a la madre de Asa (1 Rey. 15: 13; 2 Crón. 15: 16). El hecho de que Atalía usurpara la autoridad máxima (2 Rey. 11; ver com. Dan. 5: 10) indica que estas reinas madres algunas veces ejercían gran influencia sobre los asuntos del Estado.

19. Neguev.

Región desértico del sur de Judea (ver t. 1, mapa frente a la p. 321).

Toda.

Se hace notar que la deportación que se avecina ha de ser total. Todo el país, como también las ciudades del sur, quedarían sometidos.

20. Del norte.

La ruta habitual que recorríanlos invasores procedentes de Babilonia llegaba desde el norte hasta Palestina (ver com. cap. 1: 14).

¿Dónde está el rebaño?

En hebreo se ve por el género del pronombre que la pregunta se dirige a Sión personificada. El rebaño representa a los habitantes de Judá, a quienes Sión debería haber cuidado con ternura; pero se entregó a la iniquidad y vilmente descuidó "el rebaño" del Señor (vers. 22).

Se hace esta pregunta teniendo en cuenta la invasión que ya se iniciaba, como lo indica la frase "ved a los que vienen del norte". No hay respuesta para la pregunta incisiva del profeta. Sión "enmudeció" (Mat. 22: 12) como el hombre que no tenía vestido de bodas. En verdad, la pregunta no necesitaba respuesta, pues la dolorosa verdad era plenamente evidente. El día de gracia había terminado. El rebaño estaba pasando a manos del enemigo.

Hoy se dirige la misma pregunta a los padres, a los maestros y a los dirigentes espirituales. Dios ha encomendado las preciosas almas a su cuidado, y exigirá estricta cuenta de los que son guardianes de su rebaño.

21. El ponga.

Sin duda, se refiere a Dios (ver DTG 596).

Aquellos a quienes tú enseñaste.

El significado de este pasaje no es claro. Es dudoso el antecedente de "aquellos". Probablemente la idea general sea que "aquellos" en quienes Judá había confiado le serían desleales.

22. Fueron descubiertas tus faldas.

El "descubrimiento" de las faldas era una señal de la más profunda degradación (Isa. 47: 1-3; Nah. 3: 5). Los relieves asirios muestran a mujeres cautivas a quienes se ultraja de esta manera.

Desnudados tus calcañares.

Literalmente, "sufrieron violencia", aunque también se admite la traducción "fueron desnudados". Esto podría indicar que se los obligó a caminar descalzos como esclavos o despreciables rameras (Isa. 20: 2-4).

23. Etíope.

Literalmente, "cusita". Habitantes del alto Nilo (ver com. Gén. 10: 6; t. 11, p.54), conocidos por el pueblo de Judá (Jer. 38: 10). Esta incisiva pregunta ahonda la triste realidad de que el pecado de Judá estaba tan firmemente arraigado en sus habitantes, que no podían con sus propias fuerzas "mudar" sus malos caminos. No les quedaba otra alternativa que ir al cautiverio.

¿Podréis vosotros hacer bien?

Se recalca la inutilidad de todos los esfuerzos humanos para vencer el mal sin el poder de Dios (1 Rey. 8: 46; Sal. 130: 3; Prov. 20: 9; Ecl. 7: 20; Rom. 3: 9-12; 7: 22-8: 4; 1 Juan 1: 8-2:2).

24. Tamo.

Heb. qash , la paja aplastada y en pedazos que queda en la era después que los bueyes han pisoteado el grano. Este tamo era transportado por el terrible viento caliente que soplaba desde el desierto de Arabia (ver com. cap. 4: 11).

25. Mentira.

Quizá sea una referencia a la adoración de dioses falsos.

26. Descubriré también tus faldas.

Ver com. vers. 22. Esta expresión simboliza el descubrimiento de la "ignominia" o vergüenza del pueblo.

27. Tus adulterios.

Figura que representa el culto idolátrico de los israelitas (cap. 3: 20).

Relinchos.

Figura que representa los deseos desenfrenados y la loca pasión de Judá 446 por la idolatría (cap. 2: 24; cf. cap. 5: 8).

Limpia.

La última parte del versículo destaca la acariciada esperanza que tiene el Señor de que Israel experimente una reforma espiritual. La forma de expresarse sugiere una esperanza teñida de triste desesperación debido a la conducta del pueblo, que persistía en el pecado sin arrepentirse.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4


Comentarios

  1. Muy benificioso saber esto que acabo de aprender muchas gracias amen. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...