Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 19


 CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 19

1. Así dijo Jehová.

En vista de las muchas similitudes entre este capítulo y el cap. 7, muchos comentadores piensan que los dos discursos de Jeremías presentados en los capítulos mencionados datan de la primera parte del reinado de Joacim. La estrecha relación entre los acontecimientos de este capítulo y los de los cap. 25, 20 y 36, respectivamente, indican que los acontecimientos del cap. 19 indican con toda probabilidad ocurrieron durante el cuarto año del reinado de Joacim, probablemente 605/04 a. C. (ver PR 318).

Ancianos.

Es decir, los representantes de más edad entre los dirigentes civiles y eclesiásticos.

2. Valle.

El valle de Hinom se encontraba al sur de Jerusalén (ver mapa de la p. 523 y com. cap. 7: 31). El nombre del valle pudo deberse a su primer dueño o a alguna persona que acampó allí. Ver com. 2 Rey. 23: 10; Mat. 5: 22.

Puerta oriental.

Mejor, la "puerta de las Tejoletas" (BJ), o "del alfarero" (VM) o "de fragmentos de alfarería". Quizá se le daba este nombre porque cerca de allí se arrojaban los tiesos o pedazos de vasijas quebrados. Si así fue, la escena misma proporcionaba una impresionante ilustración de lo que estaba a punto de suceder a los judíos por su apostasía.

3. Oh reyes de Judá.

Es posible que se emplee el plural para incluir tanto a Joacim, que reinaba entonces, como Joaquín, su sucesor.

Le retiñan los oídos.

Esta expresión aparece por primera vez en el AT en una profecía que predijo la destrucción del santuario en Silo (1 Sam. 3: 11; Sal. 78: 60); y se presenta otra vez aquí para referirse a la destrucción de Jerusalén y de su templo (Jer. 7: 14; cf. 2 Rey. 21: 12-15).

4. Enajenaron este lugar.

"Han hecho extraño este lugar" (BJ). Lo había convertido en santuario para dioses extraños (ver 2 Rey. 21: 1-5, 10-12; 2 Crón. 33: 1-7).

Sangre de inocentes.

Evidentemente, una referencia al cruento sacrificio de los niños en los ritos de Moloc (ver com. 7: 31).

5. Lugares altos a Baal.

Ver cap. 2: 23.

Quemar con fuego a sus hijos.

Ver com. cap. 7: 31.

No les mandé.

Dios no sólo no había ordenado esos sacrificios: los había prohibido bajo pena de muerte (Lev. 18: 21; 20: 1-5; Deut. 12: 31; 18: 9- 10; Jer. 7: 31).

6. Tofet.

Como lo indica este versículo, el valle de Tofet era el valle de Hinom (vers. 2), donde en tiempos de Isaías y Jeremías se hacía pasar a los niños por fuego en sacrificio a los dioses paganos (2 Rey. 23: 10; ver com. Jer. 7: 31).

Valle de la Matanza.

En justa retribución por el culto idólatra y cruel de Judá, este sitio abominable sería convertido en un lugar de "matanza" cuando Jerusalén fuera tomada por los babilonios (2 Rey. 25: 1-9).

7. Desvaneceré.

Mejor, "anularé", "vaciaré" (BJ).

Comida a las aves.

Ver Jer. 7: 33; 16: 4; 34: 20; Apoc. 19: 17-18.

8. Espanto y burla.

Ver com. cap. 18: 16.

Destrucción.

Literalmente, "sus azotes", es decir, las heridas y la matanza que ocasionarían los babilonios en el país.

9. Les haré comer.

Ver Deut. 28: 49-57; Lam. 2: 20. Flavio Josefo registra el caso de una madre que se comió a su propio hijo debido a la terrible hambre que hubo en Jerusalén, cuando Tito la sitió en el año 70 d. C. ( Guerra de los judíos, vi. 3. 4).

11. Que no se puede restaurar más.

En repetidas ocasiones el Señor había advertido a su pueblo que lo castigaría por sus pecados (cap. 4: 6-7; 18: 11; etc.); y ahora el profeta, mediante una lección llena de dramatismo, habría de hacerle comprender esa realidad. El rompimiento de la vasija ilustró claramente cuáles serían los efectos de la invasión babilónica. Sin embargo, la amenaza era condicional. Aún no era demasiado tarde para evitar la sentencia que pendía sobre la ciudad y la nación. Dios había afirmado: "En un instante hablaré contra pueblos y contra reinos, para arrancar, y derribar, y destruir. Pero si esos pueblos se convirtieron de su maldad contra la cual hablé, yo me arrepentiré del mal que había pensado hacerles" (cap. 18: 7-8).

Las palabras "que no se puede restaurar más no implicaban que Dios había retirado sus promesas de un retorno y de un restablecimiento en la tierra prometida después del cautiverio babilónico (ver p. 33). Estas promesas más tarde fueron repetidas (Jer. 29: 10; 30: 3; etc.). Esta profecía de ningún modo contradice esas promesas.

Pero cuando los judíos rechazaron a Cristo fueron final y definitivamente desechados como pueblo de Dios (Mat. 21: 33-43). En cuanto a la relación del retorno de los judíos en esos tiempos con la antigua profecía, ver p. 35.

En Tofet se enterrarán.

Ver com. vers. 6. Este entierro masivo en Tofet, expresa, sin duda, el terrible castigo que Dios enviaría sobre los apóstatas por sus iniquidades.

No habrá otro lugar.

Ver com. cap. 7: 32.

12. Como Tofet.

Un impresionante símil para describir la ruina y destrucción que sufrirían la ciudad y el valle de Hinom (ver com. vers. 2). El oprobio sugerido por el nombre Tofet se proyectaría sobre toda la ciudad de Jerusalén (ver com. cap. 7: 31).

13. Sobre cuyos tejados.

Los techos planos de las casas antiguas eran lugares muy a propósito para rendir el culto a los cuerpos celestes (ver. 32: 29; Sof. 1: 5).

Ejército del cielo.

El sol, la luna y las estrellas (cap. 8: 2).

14. La casa de Jehová.

Desde el valle de Hinom, en donde había presentado en forma objetiva el mensaje a los dirigentes del pueblo (vers. 1-2), el profeta se dirigió al templo para anunciar a todo el pueblo que el castigo divino sería ejecutado.

15. Así ha dicho Jehová.

Es evidente que en este discurso dirigido al pueblo, Jeremías repitió lo que ya había dicho a los dirigentes en el valle de Hinom, por lo cual este versículo sólo contiene un breve resumen del mensaje.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...