1. Las palabras de la carta.
Esta carta fue
enviada por Jeremías a los cautivos en Babilonia (2 Rey. 24: 8-16; 2 Crón. 36:
5-8; Dan. 1: 14), quizá no mucho después de que Joaquín fuera llevado prisionero
(ver com. vers. 2). Jeremías, despreciado y rechazado por sus hermanos en
Jerusalén, dirige su atención a los exiliados.
Los ancianos que habían
quedado.
Una prueba de que no todos los dirigentes habían sido llevados
al exilio (Eze. 8: 1; 20: 1).
2. Después
que salió... Jeconías.
Ver com. cap. 22: 24. Es probable que esto se
escribiera en los comienzos del reinado de Sedequías, y por lo tanto antes de
los acontecimientos de los cap. 27 y 28 (ver com. cap. 27: 1; 28: 1).
La
reina.
La reina madre (ver com. cap. 13: 18), Nehusta, madre de Joaquín
y esposa de Joacim, quien fue llevada al cautiverio junto con el rey, su hijo (2
Rey. 24: 8, 12, 15).
Los artífices y los ingenieros.
Ver com.
cap. 24: 1.
3. Por mano de.
Estos
dos, Elasa y Gemarías, evidentemente eran amigos de Jeremías y lo apoyaban, y
era natural que Jeremías les encomendara sus mensajes para los desterrados en
Babilonia. Es probable que Elasa, "hijo de Safán" , fuera hermano de Ahicam,
protector de Jeremías (ver com. cap. 26: 24). Quizá Gemarías era hijo de aquel
Hilcías, sumo sacerdote durante el reinado de Josías, que halló el libro de la
ley y tuvo una parte importante en la obra de reforma (2 Rey. 22; 2 Crón. 34).
La carta fue enviada desde Jerusalén (cap. 29: 1).
4. Hice transportar.
El profeta informa a los cautivos que
no contraría la voluntad de Dios que ellos estén cautivos en ese tiempo. Por eso
ellos deben aceptar tranquilamente su suerte y sacar todo el provecho posible de
la situación.
5. Edificad.
La
necesidad de dar este consejo indica que, como sus hermanos en Judea (cap. 28),
los judíos desterrados en Babilonia estaban desesperados y no querían someterse
a los caldeos, sus conquistadores. Esta actitud fue apoyada por los falsos
profetas que había entre ellos, quienes instaban al pueblo a no someterse.
Jeremías aconsejó a los cautivos que aceptaran con paciencia esa servidumbre.
6. Para que tengan hijos.
El
nacimiento de nietos en el exilio muestra que su cautiverio duraría por lo menos
dos generaciones. También revelaba que los cautivos tendrían relativa paz para
atender sus asuntos, porque sus vencedores les permitirían poseer casas y tierra
(ver com. vers. 5). El favor real que se prodigó a Daniel debe haber sido un
factor importante para mejorar la situación de los judíos cautivos.
7. Paz.
Ver com. cap. 6: 14. Sin
duda que les era muy difícil a los cautivos orar por los babilonios pues
aquellos tenían, naturalmente, resentimiento contra sus conquistadores (cf. Sal.
137). Dios manifestó hacia los caldeos el mismo espíritu bondadoso y tolerante
que 491 Jesús más tarde practicó con los inhospitalarios samaritanos (Luc. 9:
54-56).
8. Profetas... adivinos.
Dos clases de engañadores que practicaban sus mentiras en Babilonia como
lo habían hecho en Judea. Predecían que los judíos pronto serían librados de su
cautiverio (cap. 28: 1-3). Los "adivinos" se jactaban de que predecían el futuro
mediante diversos métodos de interpretación de señales y augurios (ver com. Dan.
1: 20).
Que soñáis.
Heb., "que vosotros hacéis soñar". Después
de todo, esos sueños engañosos eran lo que los israelitas deseaban oír, con lo
cual daban énfasis al lamento divino: "mi pueblo así lo quiso" (Jer. 5: 31; Isa.
30: 9-10; Miq. 2: 11).
9. En mi nombre.
Con impía temeridad e hipocresía, esos audaces engañadores pretendían
hablar en nombre de Dios (ver com. cap. 14: 13).
10. Setenta años.
Para negar la ilusoria esperanza de que
el destierro sería corto, Dios afirma nuevamente que su pueblo estaría cautivo
durante 70 años (cf. cap. 25: 12). Cuando se pronunció este mensaje ya habían
transcurrido unos 10 de los 70 años (ver com. cap. 25: 1, 12).
Os
visitaré.
Ver com. Sal. 8: 4; 59: 5. Cuando transcurrieran los 70 años
-y no antes-, Dios haría cumplir su "buena palabra" de gracia y misericordia que
había prometido, y haría regresar el pueblo a "este lugar"
11. Pensamientos de paz.
Ver com.
cap. 6: 14. El cautiverio de los exiliados sería para su bien (ver com. cap. 24:
5-10). Dios aseguró y consoló a su pueblo con la promesa de que cuando
terminaran los 70 años sus "ojos" estarían "sobre ellos para bien" (cap. 24: 6).
El fin que esperáis.
Literalmente, "postrimería y esperanza". En
otras palabras, Dios promete a su pueblo escogido que todo le saldrá bien a
pesar de su cautiverio. Si para hacer justicia el Señor tuvo que herir a sus
hijos con el cautiverio, su amor y su misericordia los sanaría haciéndolos
regresar a su patria (Deut. 32: 39; Job 5: 18; Ose. 6: 1).
13.De todo vuestro corazón.
Esta
maravillosa promesa es un eco de Deut. 4: 29. Dios explica que no puede hacer
nada en favor de su pueblo a menos que éste lo busque con un propósito sincero.
15. Profetas en Babilonia.
Falsos
profetas (ver com. vers. 21) a quienes esos jactanciosos preferían en lugar de
Jeremías.
16. Del rey.
Es decir, de
Sedequías.
17. Espada.
Se menciona
otra vez el triple azote de la guerra: espada, hambre y pestilencia (ver com.
cap. 14: 12).
Malos.
Heb. sho'ar , "reventado" o "podrido",
"repulsivo". Se emplea una vez más la imagen de los "higos muy malos" (cap. 24:
2) para representar a los que han quedado en Judá después del cautiverio de
.Joaquín. Son higos inservibles, que no pueden comerse (ver com. cap. 24: 8-10).
18. Espada.
Cf. vers. 17; ver com.
cap. 14: 12.
Los daré por escarnio.
Heb., "los daré por terror"
(ver com. cap. 24: 9).
Afrenta.
Ver com. cap. 25: 9.
19. Desde temprano.
En cuanto al
significado de esta frase (ver com. cap. 7: 13).
20. Envié.
Ver com. vers. 4.
21. Acab... y Sedequías.
De estos falsos profetas
únicamente se sabe lo que aquí se afirma. Quizá eran los caudillos del partido
rebelde entre los exiliados.
Nabucodonosor.
En cuanto a este
nombre ver com. cap. 21: 2.
22. Asó al
fuego.
Es evidente que los babilonios empleaban a menudo este castigo
contra los rebeldes traidores (Dan. 3: 6, 20). Los babilonios no habrían
considerado ningún castigo como demasiado cruel para aplicarlo a esos falsos
profetas, en caso de que hubieran sido agitadores de los cautivos rebeldes (ver
com. vers. 21).
23. Maldad.
"Fatuidad" (BJ) o "sacrilegio". La voz hebrea sugiere la idea de falta
de castidad (Gén. 34: 7; Deut. 22: 21; Juec. 19: 23-24). Esto indica que Acab y
Sedequías, caudillos del movimiento rebelde, así como sus correligionarios de
Jerusalén, vivían una vida libertina y disoluta (Jer. 23: 14).
Yo sé.
Esos falsos dirigentes religiosos deben haber engañado al pueblo para
que creyera que eran personas de buen carácter y moral. Si el adulterio de los
falsos profetas hubiera sido público, habrían perdido la influencia que ejercían
sobre el pueblo. Pero Dios presenta ante todos la conducta pecaminosa de esos
profetas apóstatas.
24. Hablarás, diciendo.
Parece que con el vers. 23 concluye la carta a los desterrados que
comienza en el vers. 4, y se da principio a una nueva sección. El mensaje de
Jeremías a los exiliados excitó la ira de los falsos profetas 492 rivales en
Babilonia, y se trazó un plan para matar a Jeremías.
Semaías.
Evidentemente éste era uno de los que dirigían en Babilonia la oposición
contra Jeremías. Sólo se sabe de él lo que aparece aquí.
Nehelam.
Podría ser un lugar aún no identificado, o un antecesor de Semaías.
25. Tú enviaste cartas.
Es posible
que hubieran sido enviadas con los mensajeros nombrados en el vers. 3 cuando
regresaron de Babilonia. Cuando los mensajes llegaron a Jerusalén, Jeremías fue
informado del contenido, y su respuesta fue una dura reprensión para Semaías.
Sofonías.
Este era el "segundo sacerdote" (Jer. 52: 24; cf. 2
Rey. 25: 18), por lo cual esperaba que su autoridad e influencia impidieran que
Jeremías siguiera profetizando, y que además, fuera castigado por engañador.
Sofonías representaba al rey en una especie de contemporización (Jer. 21: 1; 37:
3). Más tarde, cuando Nabuzaradán, "capitán de la guardia" de los babilonios,
tomó a Jerusalén, Sofonías fue apresado y ejecutado (cap. 52: 24-27).
26. Joiada.
Algunos sugieren que
éste fue reemplazado por Sofonías porque no apoyaba la política del partido
rebelde. Es probable que el "segundo sacerdote" tuviera el deber de preservar el
orden en el templo y de castigar a los profetas impostores, razón por la cual
Semaías reprendió a Sofonías por su tibieza y timidez en el cumplimiento de su
cargo, ya que no acalló a Jeremías, el cual presenta aquí el contenido de las
"cartas" de Semaías (vers. 25).
Todo hombre loco.
Expresión
despectiva aplicada con frecuencia a los impostores hipócritas (2 Rey. 9: 11;
Ose. 9: 7).
En el cepo.
Ver com. cap. 20: 2.
28. Largo será el cautiverio.
El
hebreo sólo dice: "Es para largo" (BJ), pero evidentemente se alude al
cautiverio (vers. 5, 10).
29. Había leído
esta carta.
Sofonías lo hizo sin duda para advertir a Jeremías del
complot de sus enemigos contra él, o para inducir al profeta a que moderara y
suavizara sus palabras.
31. Envía a decir a
todos.
Parece indicarse aquí que era frecuente la comunicación entre
Babilonia y Palestina.
32. Yo castigaré a
Semaías.
No se especifica la forma de castigo que recibiría Semaías,
como en los casos de Acab y Sedequías (vers. 21-22).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4
Comentarios
Publicar un comentario