Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 31

 

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 31

1. Todas las familias de Israel.

En el capítulo 31 continúa el registro de lo que Jeremías escribió con referencia a la restauración de toda la nación de Israel. Este capítulo, como el cap. 30, fue escrito a continuación del intercambio de cartas entre el profeta y los desterrados (ver com. cap. 30: 2), en los comienzos del reinado de Sedequías (ver com. cap. 29: 2).

2. Halló gracia.

En los vers. 2 y 3 Dios asegura a su pueblo que la prueba de su amor hacia ellos en lo pasado es la garantía de su amor futuro. Sus antepasados escaparon de la espada de los egipcios durante el éxodo, y, en esa forma hallaron "reposo" por medio de la liberación divina.

3. Eterno.

Ver com. Exo. 12: 14; 21: 6; 2 Rey. 5: 27. El profeta consuela a su pueblo con la afirmación de que el amor divino que se manifestó hacia sus padres aún se extiende a ellos, porque es eterno (cf. Isa. 49: 14-16). No podrán dejar de ser atraídos hacia Dios con las cuerdas de su amor (Ose. 11: 4), si no oponen resistencia ante su gracia.

4. Te edificaré.

Los repatriados restauraron la ciudad de Jerusalén y su templo con la bendición de Dios. Restablecieron, al menos en cierta medida, su vida religiosa, social y política. Pero la medida completa de prosperidad predicha en el cap. 31 nunca se cumplió, porque vez tras vez el pueblo se apartó de su glorioso destino (ver PR 520; PP. 32-34).

Virgen de Israel.

Ver com. cap. 14: 17.

Panderos.

Heb. tof, tamborcito de mano (ver t. III, p. 32).

5. Samaria.

Se menciona la capital del reino del norte, de Israel, para indicar que algunos de los que pertenecían a las diez tribus también volverían del exilio.

Disfrutarán de ellas.

Quienes plantaran, disfrutarían. Quizá haya aquí una alusión a la reglamentación de Lev. 19: 23- 25.

6. Los guardas.

El hecho de que los "guardas" de Efraín -la tribu dominante del reino del norte- instaran a la gente a que subiera, "a Sión", es decir, Jerusalén, destaca nuevamente lo que se revela en el versículo anterior que las doce tribus se unirían como un solo Israel. No se restauraría el culto idólatra rival que se había establecido en Bet-el y Dan (1 Rey. 12: 26-33) y cuyo objeto fue impedir que las diez tribus del reino del norte fueran a adorar en el templo de Jerusalén.

7. A la cabeza de naciones.

Se refiere a la excelsa posición del Israel redimido (Deut. 28: 13; cf. Exo. 19: 5-6; Lev. 20: 24, 26; Deut 7: 6; 26: 18-19).

Haced oír.

Es decir, "proclamad".

El remanente.

Ver com. Joel 2: 32.

8 Tierra del norte.

Ver com. cap. 3: 18.

9. Irán con lloro.

Acerca del cumplimiento parcial de esta profecía, ver com. Esd. 3: 12-13.

Efraín.

Como es la más destacada de las diez tribus del norte, se nombra a Efraín para representarlas (Exo. 4: 22; Eze. 37: 19; Ose. 11: 1-3).

10. Las costas que están lejos.

Ver Isa. 41: 1; 49: 1; 66: 19.

12. Vendrán con gritos de gozo.

En los 498 vers 12-24 Jeremías habla de las bendiciones y la prosperidad de que disfrutarían los repatriados. "Su lloro" de entonces se transformaría en eterno "gozo" y consuelo si permanecían obedeciendo el plan del Señor para su nación restaurada.

15. Voz fue oída.

El profeta emplea otra imagen para contrastar la angustia presente y el gozo futuro de los cautivos.

Ramá.

Con referencia a la ubicación de Ramá, ver la Nota Adicional de 1 Sam. 1. Aunque había varios lugares conocidos con este nombre, es muy probable que el profeta se refiera aquí a la Ramá que estaba cerca de la tumba de Raquel, la cual estaba a su vez "en el territorio de Benjamín, en Selsa" (1 Sam. 10: 2). Ramá (quizá la precursora de la moderna Ramalá) estaba a la orilla del camino por el cual serían transportados los desterrados judíos rumbo a Babilonia, y parece haber sido el punto de reunión de los cautivos antes de que emprendieran el arduo viaje al cautiverio (ver com. Jer. 40: 1). Esta imagen es apropiada, pues los babilonios reunieron a los cautivos y mataron a algunos de los israelitas cerca de la tumba de Raquel. Se presenta a Raquel como si fuera testigo de la angustia experimentada por sus descendientes y como si llorara amargamente por sus hijos. Mateo, inspirado por el Espíritu Santo, aplicó el cumplimiento de este pasaje a la matanza de los niños de Belén ordenada por Herodes (ver com. Mat. 2: 18).

Raquel.

La madre de José y Benjamín, y esposa preferida de Jacob, evidentemente se la considera como madre de todos los hijos de Israel.

16. Reprime.

El profeta insta de nuevo a Judá para que acepte el inevitable cautiverio (ver cap. 29: 5-7) y espere por fe la restauración de la nación.

17. Tu porvenir.

Ver com. cap. 29: 11.

Los hijos volverán.

Se refiere en primer lugar, al retorno de los desterrados por el cautiverio. En segundo lugar, al tiempo cuando la restauración será permanente, "los tiempos de la restauración de todas las cosas" (Hech. 3: 21), cuando Jesús venga por segunda vez. Las promesas de Jer. 31: 16-17 bien pueden darle a cualquier Raquel moderna la seguridad de que si ella es fiel al Señor, sus hijitos que hayan sido arrebatados por la muerte le serán devueltos por el gran Dador de la vida en la feliz mañana de la resurrección (ver CS 703; PR 180).

18. Efraín que se lamentaba.

El profeta se anticipaba al tiempo en que se arrepentirían, por lo menos, algunos de los desterrados. Los Israelitas reconocerían contritos y arrepentidos que sus pecados habían merecido el castigo de Dios.

Como novillo indómito.

Un animal aún no domado se resiste en vano al yugo, en la misma forma Israel había aprendido, mediante su triste experiencia, que al oponerse a la voluntad de Dios habían dado "coces contra el aguijón" (Hech. 9: 5). Sin embargo, cuando el arrepentimiento sincero subyugó su obstinado corazón, clamaron: "Conviérteme, y seré convertido, porque tú eres Jehová mi Dios".

19. Después que me aparté.

Israel continúa con la misma contrición expresada en el vers. 18. La imagen de herir o golpear el muslo indica un gran dolor por haber pecado (cf. Luc. 18: 13).

20. Hijo precioso para mí.

Ver com. vers. 9. El amoroso corazón de Dios simpatiza con Efraín, así como un padre siente un ardiente cariño por su hijo amado (Isa. 49: 14-16).

Desde que hablé de él.

También podría traducirse: "Aun cuando hablo contra él, me acuerdo de él con ternura" (VM). Aunque Dios tuvo que castigar a su pueblo por sus pecados, su amor no podía abandonar a su pueblo escogido.

Mis entrañas.

Para los hebreos las grandes emociones emanaban de las entrañas (ver com. cap. 4: 19).

Misericordia.

"Compasión" (VM) o "ternura"(BJ).

21. Establécete señales.

Dios insta a Israel a que se relacione de tal modo con el Señor, en obediencia y devoción, que pueda seguir con gozo y satisfacción las "señales" o los "hitos" (BJ) del camino que -por así decirlo conducirán con seguridad de regreso a su propia tierra (cap. 6: 16).

Virgen de Israel.

Ver com. cap. 14: 17.

22. Andarás errante.

"Dar rodeos" (BJ) equivale a vacilar entre la obediencia y la apostasía (cf. Ose. 2: 7).

La mujer rodeará al varón.

Es oscuro el significado de esta declaración. Los eruditos han hecho varias conjeturas: (1) que Israel, la mujer, volvería a Jehová, su esposo; (2) que las condiciones serían tan pacíficas, que una mujer podría actuar como protectora, lo que 499 normalmente le corresponde al hombre; (3) que la mujer es la Virgen María, y el varón es Jesús; ésta fue la opinión de los padres de la iglesia, entre ellos San Agustín; (4) que la mujer representa a Israel, quien después de su restauración sería más fuerte que sus anteriores vencedores.

23. Aún.

Heb. 'od , "otra vez", "todavía". Esta profecía revela que el reino del sur, Judá, también será restaurado.

24. Labradores.

0 "agricultores" (ver con. Isa. 65: 21-23).

25. Satisfaré.

Paz y contentamiento aguardan a todos los que andan en los caminos de justicia.

26. En esto me desperté.

Sin duda, Jeremías había recibido en sueños la visión de los versículos que anteceden (cf. Jer. 23: 28; Joel 2: 28). Cuando despertó y pensó en las maravillosas promesas que Dios le había dado, el sueño fue "agradable".

27. Sembraré.

El propósito divino siempre ha sido que en esta tierra haya una población de seres humanos y animales para gloria de Dios y regocijo del hombre (Isa. 11: 6-12; 65: 17-25; Eze. 36: 8-11; Joel 2: 21-23).

28. Para arrancar.

Así como Dios había castigado a su pueblo por sus pecados, del mismo modo su amor redentor le daría paz y prosperidad; velaría sobre ellos "para edificar y para plantar" (cap. 1: 10).

29. Las uvas agrias.

Es evidente que los apóstatas de la época de Jeremías tranquilizaban su conciencia culpando a sus padres por sus sufrimientos y angustias (ver com. Eze. 18: 2). Jeremías, junto con Ezequiel, recibió la comisión divina de informar a los transgresores que la culpa es algo individual, y que cada hombre es responsable por sus propias acciones (Jer. 31: 30; ver com. Eze. 18: 4).

31. Nuevo pacto.

Los israelitas no habían cumplido con los requerimientos divinos porque habían procurado ser justos por medio de sus propios esfuerzos inútiles. El Señor conoce esta tendencia inherente en el hombre, y le prometió "un nuevo pacto", y por medio de ese pacto el hombre llega a ser santo por la fe en el Redentor y Santificador (Gál. 3; Heb. 8: 8-10; ver com. Eze. 16-60). Dios deseaba que los repatriados experimentaran de todo corazón y con toda el alma la realidad del nuevo pacto. Pero la nación no alcanzó este ideal (ver PP. 31-34).

33. La escribiré en su corazón.

La ley de Dios no había de ser sólo una norma externa de justicia: debía ser el móvil determinante que guiara y rigiera la conducta humana (ver Rom. 8: 1-4; 2 Cor. 3: 3-6).

34. No enseñará más ninguno.

El fracaso de los siervos de Dios, que en gran medida no instruyeron al pueblo en el verdadero conocimiento del Altísimo, debido al cumplimiento imperfecto de los ritos y las ceremonias del antiguo pacto, habría de ser corregido mediante el íntimo conocimiento y la comunicación que tendrían los creyentes con su Señor por medio de la fe que les infundiría el nuevo pacto (Juan 6: 45-46; 1 Cor. 2: 6-16; Col. 1: 27-28).

35. Las leyes de la luna.

Dios se refiere a la seguridad y estabilidad de las leyes y el orden en la naturaleza, como garantía de la certeza y la permanencia del "pacto eterno" (Jer. 32: 40; cf. Isa. 55: 3; Eze. 37: 26).

Jehová de los ejércitos.

Ver com. cap. 7: 3.

36. Descendencia de Israel.

Esta promesa, que no se cumplió en el Israel literal (ver com. vers. 31), se cumplirá en el Israel espiritual, que es ahora la verdadera "descendencia" de Abrahán (Gál. 3: 29).

37. Se pueden medir.

Así como el nuevo pacto es una demostración de la estabilidad y permanencia de Dios (vers. 35- 36), también se destaca la verdad de que el intelecto humano no puede sondear la profundidad del conocimiento del propósito divino en relación con el pueblo de Dios (Rom. 11: 33).

38. La ciudad será edificada.

Dios describe, en palabras que serían comprendidas por la gente de esa época, la plena reconstrucción de Jerusalén. La "torre de Hananeel" estaba situada en el muro norte (ver mapa de p. 523), y "la puerta del Ángulo" estaba en la esquina noroeste del muro (Zac. 14: 10). Así la ciudad estaría completa de un extremo al otro.

39. Gareb.

Ni Gareb ni Goa se mencionan en otros pasajes del AT. Cualquier intento de ubicar estos lugares sería pura especulación.

40. Valle de los cuerpos muertos.

Evidentemente se refiere al valle de Hinom (ver com. cap. 19: 2). El "arroyo de Cedrón" era el barranco profundo del lado oriental de la ciudad, y "la puerta de los caballos" se encontraba al este del templo. Toda esta zona fue "destruida" por los babilonios, pero el profeta la ve restaurada y hecha santa "a Jehová".


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...