Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 33


 CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 33

1. Aún preso.

El profeta estaba aún encarcelado en el mismo lugar (ver com. cap. 32: 2).

2. Jehová.

Heb. Yahweh , el sagrado tetragrámaton (ver t. I, PP. 179-182).

Que hizo la tierra.

Ver com. cap. 10: 11-12; Isa. 45: 18.

3. Cosas grandes y ocultas.

Literalmente, cosas "incomprensibles".

4. Derribadas.

Ver com. cap. 32: 24.

5. Vinieron para pelear.

Los israelitas salieron a pelear contra los babilonios, pero fueron rechazados; el costo que pagaron fue muchos "cuerpos de hombres muertos" (ver com. cap. 32: 24).

6. Sanidad y medicina.

Dios deja a un lado la consideración del castigo de su pueblo y se ocupa de la promesa de su restauración, cuando disfrutaría de "abundancia de paz y de verdad". En los vers. 6-26 se presenta un cuadro muy claro de la gloria que Israel podría haber tenido después del retorno del cautiverio si el pueblo hubiera hecho caso de la luz celestial y hubiera cooperado con Dios para llevar a cabo sus planes y sus propósitos para la salvación del mundo. Desgraciadamente Israel se apartó una y otra vez de su glorioso destino, y por esta razón sólo alcanzó una pequeña medida de la bendición que aquí se predice. Las promesas fueron entonces transferidas al Israel espiritual, por lo cual muchas de las profecías se cumplirán en la iglesia cristiana (ver PP. 27-40).

7. De Israel.

Tanto Israel como Judá participaban de la promesa de que volverían del exilio.

8. Los limpiaré.

I.a recepción de las bendiciones temporales dependía de que el pueblo llenara ciertos requisitos espirituales (ver p. 29-30). Para poder experimentar la gloria descrita en los vers. 6-26 sería necesario que Israel abandonase sus pecados. A quienes se arrepintieran genuinamente, Dios ofrecía la promesa de perdón pleno y gratuito. Los hombres no debían desanimarse por la magnitud de sus transgresiones pasadas, ni debían pensar que su situación era desesperada. Dios no sólo perdonaría sus pecados, sino que también proporcionaría la gracia para que obedecieran en el futuro (Eze. 36: 25-28).

9. Nombre de gozo.

Aunque Israel había pecado gravemente, Dios no había retirado ninguna de sus promesas de gracia. Estas dependían, por supuesto, de la obediencia. Israel habría podido alcanzar después del cautiverio, la plena gloria prometida al antiguo pueblo (ver PP. 33-34). Por medio de Zacarías se le aseguró: "Serán como si no los hubiera desechado" (Zac. 10: 6). Así también ocurre en lo espiritual: no importa cuánto se haya apartado una persona del camino de la rectitud, puede ser aceptada delante de Dios como si no hubiera pecado (CC 62).

10. Sin hombres.

Ver com. cap. 32: 43.

11. Voz de gozo.

Se repite la promesa de los gozos de la restauración que aguardan al pueblo de Dios. Estos mismos sonidos de gozo que habían desaparecido durante el exilio (ver com. cap. 7: 34), se oirían de nuevo en el país.

Ofrendas de acción de gracias.

Ver Jon. 2: 9; Heb. 13: 14-15.

13. Neguev.

Ver com. cap. 32: 44.

14. Yo confirmaré.

Ver com. cap. 23: 5-7.

15. Renuevo de justicia.

Cf. Isa. 11: 1; ver com. Zac. 3: 8; 6: 12.

16. Se le llamará.

Este versículo repite la predicción del cap. 23: 6, pero hay una diferencia: aquí la ciudad se denomina "Jehová, justicia nuestra" . Si Jerusalén tan sólo hubiera vivido a la altura de lo que Dios había querido que fuera, su futuro habría sido sumamente glorioso (ver p. 32).

17. No faltará a David.

Una repetición de la promesa hecha en 2 Sam. 7: 16; 1 Rey. 2: 4; Sal. 89: 20, 29, 35-36. Ver com. 1 Rey. 2: 4.

18. Ofrenda.

Heb. minjah . Ofrendas de alimentos (ver t. I, PP. 716-717).

20. Mi pacto con el día.

Dios garantiza nuevamente la certeza de su "pacto" con su pueblo mediante la seguridad que existe en las leyes naturales (ver com. cap. 31: 35).

22. El ejército del cielo.

El número infinito 507 de cuerpos celestes sirve para simbolizar la gran multitud que será contada como "descendencia de David".

24. Lo que habla este pueblo.

Algunos comentadores consideran que este pasaje constituye una burla de los paganos frente a la caída de las "dos familias", que según estos mismos comentadores, serían los reinos de Judá y de Israel (Eze. 35: 10; 36: 19-20). Otros interpretan que "este pueblo" se refiere a los israelitas desleales (Jer. 4: 10; 5: 14, 23; 6: 19), que se habían entregado a la desesperación (cap. 32: 42-43; 33: 10), porque hasta las "dos familias" -la de David y la de Leví (cap. 33: 21-22)-, parecían haber sido abandonadas de Dios.

25. Si no permanece mi pacto.

Dios responde a esa desesperación mostrando la estabilidad inalterable de las leyes de la naturaleza como prueba de la seguridad de sus promesas para su pueblo (ver com. vers. 20).

26. Descendencia de Jacob.

Algunos han pensado que las "dos familias" del vers. 24 podrían ser la casa de Jacob y la de David. Dios responde a la despreciativo burla de los paganos o a las expresiones de desánimo de parte de su pueblo (ver com. vers. 24), y promete hacerlo volver a su propia tierra y restablecer su anterior gloria (ver com. vers. 9).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...