Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 50


CBA LIBRO DE JEREMÍAS CAPÍTULO 50

1. Palabra que habló Jehová.

Ver com. cap. 46: 1.

Muchas de las expresiones de los cap. 50 y 51, que describen la desolación de la Babilonia literal, aparecen de nuevo en Apoc. 16 a 19 en la descripción que presenta Juan de la caída de la Babilonia simbólica (ver com. Isa. 47: 1). Un estudio cuidadoso de esas expresiones, dentro de su marco histórico, puede ayudar a aclarar el significado de las mismas expresiones en su contexto del libro de Apocalipsis. Nótense las siguientes comparaciones:

Jeremías 50-51.

1. "Subió contra ella una nación" (50: 3).

" "Hago subir contra Babilonia reunión de grandes pueblos" " (50: 9; cf. vers. 3).

2. " "Pondrá su tierra en asolamiento" " (50: 3).

3. "Salid de la tierra de los caldeos" (50: 8).

" "Salid de en medio de ella, pueblo mío, y salvad cada uno su vida" " (51: 45; cf. vers. 6).

4. " "Destruyendo mi heredad" " (50: 11).

5. "No será habitada" " (50: 13).

"Ni se habitará por generaciones y generaciones" (50: 39).

6. " "Todo hombre que pasare por Babilonia se asombrará" " (50: 13).

" "Al grito de la toma de Babilonia la tierra tembló, y el clamor se oyó entre las naciones" " (50: 46).

"Gemid sobre ella" (51: 8).

7. "Sus calamidades" (50: 13).

8. "Venganza de Jehová" " (50: 15).

"Tiempo es de venganza de Jehová" (51: 6).

9. "Haced con ella como ella hizo" (50;15).

" "Pagadle según su obra; conforme a todo lo que ella hizo, haced con ella" " (50: 29).

"Le dará su pago" " (51: 6).

10. "Encenderé fuego en sus ciudades" " (50: 32).

"Te reduciré a monte quemado" " (51: 25).

11. " "Sequedad sobre sus aguas, y se secarán" " (50: 38).

"Secaré su mar" (51: 36).

"Que moras entre muchas aguas" " (51: 13).

12. "No perezcáis a causa de su maldad" " (51: 6).

13. " "Embriagó a toda la tierra; de su vino bebieron los pueblos; se aturdieron, por tanto, las naciones" " (51: 7).

14. "En un momento cayó Babilonia, y se despedazó" (51: 8).

15. "Ha llegado hasta el cielo su juicio" (51: 9).

16. "Rica en tesoros" " (51: 13).

17. "Ha venido tu fin" (51: 13).

"No se levantará del mal que yo traigo sobre ella" (51: 64).

18. "Jehová... juró... diciendo..." (51: 14).

19. " "Subió el mar sobre Babilonia; de la multitud de sus olas fue cubierta" " (51: 42).

" "Le atarás una piedra, y lo echarás en medio del Eufrates... Así se hundirá Babilonia" " (51: 63-64).

Apocalipsis 16-19.

1. " "Los reyes de la tierra... para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dios todopoderoso" " (16: 14).

" "Los diez cuernos... son diez reyes... estos aborrecerán a la ramera" " (17: 12,16).

2. "La dejarán desolada y desnuda" (17: 16).

3. "Salid de ella, pueblo mío" (18: 4).

4. "Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos" " (17: 6; cf. 18: 24).

5. " "Voz de arpistas... no se oirá más en ti" " (18: 22).

6. " "Los reyes de la tierra... llorarán y harán lamentaciones sobre ella" " (18: 9; cf. vers. 10-11, 15-19).

7. "Sus plagas" (18: 4).

8. "Dios os ha hecho justicia en ella" (18: 20).

" "La gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de su ira" " (16: 19).

"Poderoso es Dios el Señor, que la juzga" (18: 8).

"Ha juzgado a la gran ramera" (19: 2).

9. " "Dadle a ella como ella os ha dado, y pagadle doble según sus obras" " (18: 6).

10. " "La quemarán con fuego" (17: 16).

"Será quemada con fuego" (18: 8).

"El humo de su incendio" (18: 9).

11. "El agua de éste [el gran río Eufrates] se secó" (16: 12).

12. " "Para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas" " (18: 4).

13. " "Los moradores de la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación" " (17: 2). " "Todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación" " (18: 3; cf. 14: 8).

14. "En una hora vino tu juicio" (18: 10).

"En una hora ha sido desolada" (18: 19).

15. "Sus pecados han llegado hasta el cielo" (18: 5; cf. vers. 2).

16 ". "Tantas riquezas" (18: 17; cf. vers. 7, 14-15, 19).

17. "Nunca más será hallada" (18: 21; cf. vers. 22-23).

18 " . "Salió una gran voz del templo del cielo, del trono, diciendo: Hecho está" " (16:17).

" "Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso... hasta que se cumplan las palabras de Dios" " (17: 17).

19. " "Una gran piedra de molino... la arrojó en el mar... Será derribada Babilonia, la gran ciudad" " (18: 21).

También ver com. Isa. 13; 14; 47:1; Jer. 25:12; cf. Eze. 26:13.

Babilonia.

La profecía de Jeremías contra Babilonia es la más larga (cap. 50: 1 al 51: 58) de todas sus declaraciones contra las naciones extranjeras que rodeaban a Israel. En ese tiempo Babilonia era la potencia dominante del Cercano Oriente y el principal adversario del pueblo de Judá. De tanto en tanto las otras naciones habían molestado a Judá, pero Babilonia la conquistó y la destruyó. Es evidente que esta profecía debe ubicarse en el 4º año del reinado de Sedequías (cap. 51: 59-60), 594/593 a. C., computado de otoño a otoño [septiembre a septiembre en el hemisferio norte].

Algunos se han maravillado de que Jeremías, que siempre instaba a la cooperación con Babilonia (cap. 27: 12-18), pudiera presentar en un tiempo tan crucial una profecía tan vigorosa contra esa nación. La respuesta parecería radicar en el hecho de que esta profecía no fue dada para el beneficio de los judíos de Jerusalén, a quienes Jeremías había dirigido sus apremiantes mensajes de lealtad a Babilonia, sino más bien era para los israelitas exiliados en Babilonia (cap. 50: 4-8, 17-20; 51: 60-64). Si el mensaje llegaba hasta los babilonios, habría de ser para ellos una advertencia de que todavía Jehová los juzgaría y destruiría porque no habían cooperado plenamente con el plan celestial. Para los exiliados judíos era una promesa de que Dios no había olvidado su triste situación y que habría un día de restauración para ellos.

2. Bel... Merodac.

La palabra babilónica "belu" , "señor" (relacionada con la palabra hebrea ba'al ), es un título que aquí se aplica a Marduk (aquí llamado "Merodac"), el principal dios de Babilonia. Jeremías repetidamente presenta los castigos infligidos a las naciones vecinas como castigos sobre sus falsos dioses (cap. 46: 25; 48: 7, 13, 46; ver com. cap. 49: 1).

En algunos aspectos, la mitología babilónica referente a Marduk se parece al relato bíblico. El Enuma elish , relato babilónico de la creación, cuenta que antes de la creación del mundo hubo una gran guerra en el cielo, en la cual Marduk, rey de los dioses, mató a Tiamat, la primitiva diosa madre del caos y del agua. Después hizo el cielo y la tierra del cuerpo de ella, y a continuación creó al hombre de la sangre de otro dios para que sirviera a los dioses. En vista de estas similitudes distorsionadas que se asemejan a la lucha de Jehová con Lucifer debido a la creación del hombre, la profecía de Jeremías de que "deshecho es Merodac" adquiere mayor relevancia.

3. Norte.

Ver com. cap. 1: 14. En 539 a. C. los persas y los medos conquistaron el reino de Babilonia. Media estaba al norte de Babilonia.

5. Pacto eterno.

Era el propósito de Dios que el castigo sufrido por los exiliados los llevara a un genuino arrepentimiento y que una vez repatriado, el remanente de Israel pudiera cumplir el destino que Dios había asignado para los descendientes de Abrahán (ver PP. 31-32).

6. Sus pastores.

Tanto los dirigentes religiosos de Israel como los políticos hicieron extraviar al pueblo. Cuando los dirigentes 556 religiosos de la nación perdieron su poder espiritual, los gobernantes pronto se degradaron moralmente.

De monte en collado.

Es posible que el profeta aquí se refiera al hecho de que con frecuencia se practicaba el culto idólatra en las cimas de los montes. Por lo menos la figura representa la triste condición espiritual de Israel, que vagaba como oveja sin pastor entre los cerros, inquieto, pero sin recordar su verdadero redil. Agustín de Hipona se refiere a la condición del corazón humano con las siguientes palabras: "Tú nos formaste para ti, y nuestros corazones están inquietos hasta que hallan reposo en ti" ( Confesiones i. 1).

7. Morada de justicia.

Esta expresión, aplicada al Señor, es notable y rica en significado. Sigue aquí el tema pastoral. La palabra "morada", Heb. naweh , se refiere a campo de pastoreo, al lugar donde permanecen los pastores (cap. 33: 12) con sus rebaños (cap. 23: 3; 49: 20). Se afirma que Dios no sólo es la verdadera morada del Israel perdido, sino también la fuente de justicia.

8. Huid.

Con referencia a la huida del pueblo de Dios de la Babilonia espiritual, ver com. Apoc. 18: 4.

Machos cabríos.

Los machos cabríos se esfuerzan para ir delante del rebaño.

9. Reunión de grandes pueblos.

Estas naciones aparecen en el cap. 51: 27-28.

12. La última.

Babilonia se enorgullecía de su poderío mundial. En el tiempo cuando la nación ascendía al pináculo de su poder (ver com. vers. 1), Jeremías, con mordaz ironía, profetiza que será la "última de las naciones". Compárese con la profecía de Balaam contra Amalec (Núm. 24: 20).

Desierto.

Con previsión profético, Jeremías contempló a través de los siglos los resultados de una serie de catástrofes que convertirían a Babilonia en "desierto, sequedal y páramo". El suelo de Babilonia era fertilísimo. Regada, la tierra daba abundantes cosechas, pero sin agua rápidamente se transformaba en un vasto desierto. Desde tiempos muy remotos, la prosperidad de la parte central y sur de Mesopotamia dependía de que hubiera un gobierno fuerte que pudiera mantener la red de canales de riego. Los períodos de anarquía fueron períodos de desolación. Al predecir el profeta un desastre Político, también ve al país convertido en desierto.

La desolación predicha ocurrió, aunque no en seguida de la caída de Babilonia. Bajo el dominio persa, el país de Babilonia siguió siendo muy productivo. Herodoto, que escribió durante ese período, afirmó (i. 193) que: "Toda la región de Babilonia, del mismo modo que la de Egipto, está cortada con varias acequias... En los frutos de Ceres es tan abundante y feraz, que da siempre doscientos por uno; y en las cosechas extraordinarias suele llegar a trescientos. Allí las hojas de trigo y de cebada tienen de ancho, sin disputa alguna, hasta cuatro dedos; y aunque tengo bien averiguado lo que pudiera decir sobre la altura del mijo y del ajonjolí, que se parece a la de los árboles, me abstendré de hablar de ello, pues estoy persuadido de que parecerá increíble a los que no hayan visitado la comarca de Babilonia... Están llenos los campos de palmas, que en todas partes nacen" (traducción de Bartolomé Pou).

La situación de Babilonia en tiempos de Roma era similar. Plinio ( Historia natural xviii. 17), en el siglo I d. C., afirma que en Babilonia había dos cosechas al año. Mesopotamia siguió floreciendo bajo el dominio de los musulmanes hasta el año 1258, cuando los mongoles, a las órdenes del nieto de Gengis Kan, arrasaron el Asia occidental. Como parte de sus depredaciones, demolieron el sistema de irrigación. Desde ese tiempo, las llanuras del centro y del sur de Mesopotamia han quedado casi totalmente desiertas.

13. No será habitada.

Mientras que el vers. 12 parece referirse a todo el país, este versículo sin duda se refiere específicamente a la ciudad. Babilonia no fue destruida por Ciro, y su decadencia ocurrió en lentas etapas (ver com. Isa. 13: 19). Durante muchos siglos, los restos más imponentes de la antigua Babilonia, el gran montículo que contiene las ruinas del palacio-fortaleza del rey, y la puerta adyacente, llamada de Ishtar, no han sido más que un montón de ladrillos que se van desintegrando. Nadie puede contemplar esta escena de muros rotos y desolación general sin dejar de percibir cuán completo ha sido el cumplimiento de las predicciones de Jeremías.

17. Asiria.

Se refiere a la destrucción del reino del norte, Israel. El rey asirio Salmanasar V lo destruyó en el año 723/722 a. C. (2 Rey. 28: 9-12).

18. Como castigué.

Nínive, capital de Asiria, fue destruida por los babilonios y los medos en el año 612 a. C. En menos de 10 años después de esa fecha, habían desaparecido todos los restos del imperio, y pronto la nación asiria se perdió de la historia. La caída de Asiria se describe en el libro de Nahúm. El reino de Babilonia pronto habría de perder su independencia a manos de los persas (539 a. C.), y durante el reinado de Jerjes aun dejó de ser un reino vasallo convirtiéndose junto con Asiria en una provincia. La ciudad de Babilonia fue casi completamente destruida, aunque siguió existiendo todavía por algún tiempo (ver com. Isa. 13: 19).

19. Carmelo.

Las zonas que se mencionan aquí sugieren que Dios deseaba restablecer los límites originales de Israel. Carmelo significa literalmente "tierra de huertos". Basán, Efraín y Galaad eran bien conocidos por su fertilidad, sus bosques y sus rebaños de ganado (Deut. 32: 14; Juec. 8: 2; Isa. 35: 2; Ose. 9: 13; Miq. 7: 14; Zac. 11: 2). Estas promesas eran condicionales y se cumplirían si el pueblo obedecía (ver PR 519-520).

20. No aparecerá.

El perdón de los pecados que aquí se promete habría seguido al arrepentimiento sincero y al reavivamiento espiritual genuino. Los pecados que habían caracterizado al pueblo de Israel antes del exilio, no habrían de repetirse. Israel no cumplió el propósito divino.

Los que yo hubiere dejado.

Este pasaje es una promesa segura de perdón para el pueblo remanente de Dios. Aquí se promete a los judíos que quedaran al fin del cautiverio de que si se arrepentían, Dios no recordaría más sus pecados del pasado.

21. Merataim.

Esta palabra significa "doble rebelión". Posiblemente se la emplee para destacar la gravedad de la rebelión de los babilonios contra el Señor. Por medio del testimonio de los cautivos judíos que estaban entre ellos, los babilonios habían tenido una amplia oportunidad de llegar a conocer y a servir al verdadero Dios. Es posible que el uso de este nombre para representar a Babilonia sea un juego de palabras. Los babilonios llamaban Marratim a una laguna que se encontraba en la parte sur de Babilonia, cerca del extremo norte del golfo Pérsico.

Pecod.

Literalmente, "visitación", sin duda con el sentido de "castigo". Como en el caso de la palabra Merataim, éste parece ser un juego de palabras con un término babilónico, Puqudu , nombre de una tribu aramea del sureste de Babilonia. Este pueblo aparece en Eze. 23: 23 como parte del ejército babilonio.

23. Martillo.

El poder que una vez había desmenuzado a otras naciones es ahora quebrantado (cf. Isa. 14: 4-6).

24. No lo supiste.

Babilonia fue tomada por sorpresa por los persas (ver com. Dan. 5: 30-31).

25. Jehová, Dios de los ejércitos.

Ver com. cap. 7: 3.

27. Novillos.

Es posible que esta figura se refiera a los guerreros o príncipes de Babilonia (cf. Sal. 22: 12; 68: 30; Isa. 34: 7).

28. Voz.

Aquellos judíos que habían sido testigos oculares de la invasión y la caída de Babilonia podrían presentar un testimonio notable en Jerusalén de la magnitud del castigo de la nación que había destruido el templo.

29. No escape de ella ninguno.

Se pinta un cuadro gráfico del asedio típico de una ciudad antigua. Los babilonios habían derribado de ese modo las fortalezas de sus naciones vecinas. Ahora se emplean contra ellos las mismas tácticas.

30. Sus jóvenes.

Cf. cap. 49: 26, donde se hace la misma predicción para la ciudad de Damasco.

34. Redentor.

Heb. go'el . Esta palabra aparece más de 40 veces en el AT, aunque Jeremías sólo la emplea aquí. Es el término que se le aplicaba al pariente más cercano, que tenía el deber de vengar un homicidio (Núm. 35: 19), y de comprar otra vez la tierra que había sido vendida por un pobre (Lev. 25: 23-25; cf. Rut 3:9; ver com. Rut 2:20). Aquí se presenta al Señor como pariente de Israel, que se vengará de los perseguidores de su pueblo y le devolverá la heredad que le corresponde.

Jehová de los ejércitos.

Ver com. cap. 7: 3.

35. Espada.

Los vers. 35-38 constituyen una unidad poética, que se expresa con la repetición de la expresión "espada contra". En el hebreo sin vocales, la frase del vers. 38 que se traduce "sequedad sobre", es idéntica a la que se traduce "espada contra". En siríaco se da la misma traducción en todos los versículos.

Sabios.

Babilonia era famosa por sus sabios, de los cuales dependía el rey para aconsejarse (Dan. 2: 2, 12; 5: 15).

36. Adivinos.

Heb. bad , que además de usarse para designar al adivino (Isa. 44: 25), tiene la idea de "palabras vanas" o "hablar de más".

37. Todo el pueblo.

Literalmente, "todo el 558 pueblo mezclado". Es posible que se refiera a las tropas extranjeras del ejército de Babilonia.

Tesoros.

Los babilonios habían robado los tesoros de Judá (Jer. 52: 17-23; Dan. 1: 2).

38. Aguas.

La prosperidad de Babilonia dependía de sus dos grandes ríos, el Tigris y el Eufrates (ver com. vers. 12, 35).

Se entontecen con imágenes.

Mejor, "con sus espantos actúan como locos". Quizá el profeta tuvo en cuenta las orgías realizadas en presencia de ídolos grotescos y muchas veces, obscenos.

39. Fieras del desierto y chacales.

El hebreo del cual se traduce esta frase es tsiyyim 'eth-'iyyim . El sonido de esta frase, leída en hebreo, sugiere los estridentes gritos de animales salvajes que merodean en las ruinas de Babilonia. La palabra tsiyyim tiene tres posibles traducciones: (1) "demonios", (2) animales del desierto, (3) animales que aúllan. La palabra 'iyyim proviene de una raíz que quiere decir "llorar", y por esto se considera que se refiere al chacal.

Ni se habitará.

Ver com. vers. 13.

41. Norte.

Ver com. cap. 1: 14; 50: 3.

Los extremos de la tierra.

Cf. cap. 51: 27-28. Cuando los medos y los persas derrotaron a Babilonia en 539 a. C., el imperio de éstos se extendía por el norte y el este más allá de los límites de cualquier potencia mundial anterior. En su apogeo, el Imperio Persa iba desde la frontera de la India al este, hasta Tracia y Egipto al oeste, desde Arabia por el sur hasta lo que es hoy el Turquestán y el Cáucaso por el norte. Superaba en mucho al mayor imperio mundial que hasta entonces se hubiera conocido.

43. Sus manos se debilitaron.

Ver Dan. 5: 6, donde se describe el proceder de Belsasar en ocasión de la caída de Babilonia. Nabonido, con quien Belsasar compartía el gobierno, tampoco pareció haber ofrecido resistencia a los invasores. Según Josefo, el historiador caldeo Beroso afirma que Nabonido avanzó contra los persas, pero fue derrotado en la batalla, por lo cual huyó y más tarde se entregó sin intentar defenderse ( Contra Apión i. 20). La así llamada Crónica de Nabonido, documento cuneiforme que es la fuente documental de la caída de Babilonia en manos de los persas, refleja el mismo cuadro de desorganización y tibia defensa de parte de Nabonido. Dice: "En el mes de Tasritu, cuando Ciro atacó el ejército de Akkad en Opis en el Tigris, los habitantes de Akkad se rebelaron pero él [Nabonido] mató a los confusos habitantes. El día 14 Sippar fue tomada sin batalla. Nabonido huyó. El día 16, Gobrias ( Ugbaru ), gobernador de Gutium, y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin batalla. Más tarde Nabonido fue prendido cuando regresó (allí)" ( Ancient Near Eastern Texts [Antiguos textos del Cercano Oriente], [J.B. Pritchard, ed.], p. 306).

44. He aquí.

Los vers. 44-46 corresponden casi exactamente con los del cap. 49:19-21, donde se aplican las palabras a Edom (ver com. allí).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...