Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE EZEQUIEL


El libro del Profeta EZEQUIEL

INTRODUCCIÓN
CONTENIDO: 
  1. Título
  2. Paternidad literaria
  3. Marco histórico
  4. Tema 
  5. Bosquejo
1. Título.- 

En hebreo el libro recibe su título del nombre de su autor, Yejezqe'l , que significa: "A quien Dios fortalecerá". Este nombre, como el de muchos otros de los santos de la antigüedad, correspondía muy bien con la vida y obra de quien lo llevaba. 

En la RVR; así como en hebreo, el libro ocupa el tercer lugar entre los escritos de los cuatro profetas mayores. Esta es ciertamente su ubicación cronológica verdadera, porque coloca el libro entre dos grandes contemporáneos de Ezequiel. Entre esos profetas, Jeremías empezó sus profecías mucho antes, y Daniel siguió con sus profecías mucho después. 

2. Paternidad literaria.- 

Hasta años recientes la autenticidad y canonicidad del libro de Ezequiel no había sido objeto de serios ataques. Sin embargo, los eruditos conservadores, así como muchos de la escuela más rigurosamente crítica, aún mantienen la posición tradicional de que Ezequiel mismo fue el autor de la compilación de los pronunciamientos proféticos que ahora lleva su nombre. 

No se conoce nada de la historia personal del profeta, salvo lo que puede conocerse por el mismo libro y por las circunstancias de los tiempos en que vivió el autor. No se lo menciona en ningún otro libro del AT, y sus escritos nunca son citados directamente en el NT la excepción, quizá, de (2 Cor. 6: 17), aunque existen muchas alusiones a sus símbolos, especialmente en el Apocalipsis. Fuera de la Biblia sólo es mencionado por Josefo ( Antigüedades x. 5. 1; 6. 3; 7. 2; 8. 2), y por Jesús hijo de Sirac (Ecco. 49: 8), aunque ninguno de los dos añade ningún detalle de importancia. 

Ezequiel se llama a sí mismo "sacerdote, Ezequiel hijo de Buz" (cap. 1: 3). Nada se sabe de Buz. El hecho de que Ezequiel fuera incluido entre " "todos los príncipes, y.. todos los hombres valientes" " (2 Rey. 24: 14) que fueron llevados al cautiverio junto con Joaquín (597 a.C.; ver com. Eze. 1: 2), indica que quizá fue miembro de la aristocracia de Jerusalén. 

No se sabe con exactitud la edad de Ezequiel cuando fue llevado cautivo. Algunos sugieren que "el año treinta" del cap. 1: 1 podría referirse al trigésimo año de su vida. De ser así, habría tenido 25 años en el tiempo de su exilio. Según Josefo, el profeta era entonces joven (Op. cit . x. 6. 3). Parece deducirse que era por lo menos 598 relativamente joven en ese tiempo, porque tina de sus profecías data de 27 años más tarde, o sea en 570 ó 571 (ver com. cap. 29:17), e indudablemente ejerció su oficio por algún tiempo más. Ver el cuadro cronológico de las profecías de Ezequiel en la p. 602. 

A diferencia de Jeremías, que se quedó soltero (Jer. 16: 2), Ezequiel tuvo una esposa a quien quería como el deleite de sus ojos (Eze. 24: 16). Ella murió repentinamente en el noveno año del cautiverio (cap. 24: 1; ver com. cap. 1: 2), y dejó al profeta solo ante las grandes pruebas de su oficio profético. 

3. Marco histórico.- 

Ezequiel comenzó su profecía en el 5.11 año del cautiverio de Joaquín (cap. 1:2), 593/92 a. C. (ver t. III, PP. 95-96). El reino norte de Israel había desaparecido hacía más de 100 años, y se aproximaba rápidamente la caída de Judá. Ya había empezado el cautiverio babilónico cuando, en el 3er año de Joacim (605 a. C.), Nabucodonosor, rey de Babilonia, vino contra Jerusalén (Dan. 1: 1). No se sabe cuántos cautivos fueron llevados en esa ocasión. Entre ellos había algunos "del linaje de los príncipes" (Dan. 1: 3; cf. 2 Rey. 24: 1). 

Después de 11 años de reinado, Joacim llegó a un fin ignominioso, y lo sucedió en el trono su hijo Joaquín (597 a. C., ver com. 2 Rey, 24: 1). Después de un reinado de sólo tres meses, fue llevado cautivo a Babilonia, junto con 10.000 de los principales de su pueblo, incluso Ezequiel (2 Rey. 24:12-16; Eze. 1: 1-2; 33: 21). 

El sucesor de Joaquín, Sedequías, no fue mejor que sus predecesores. En el 11.º año de su reinado (586 a. C.) ocurrió la caída final de Judá (2 Rey. 25: 1-11). El residuo del pueblo fue llevado cautivo, el templo fue quemado y, Jerusalén destruida. Sólo unos pocos de "los pobres de la tierra" fueron dejados para que labrasen las viñas y la tierra (2 Rey. 25: 12). 

Tales fueron los tiempos turbulentos en que Ezequiel, siendo todavía joven, fue llamado al oficio profético. La perspectiva no era nada halagüeña. El castigo que ya había caído sobre Jerusalén, en vez de hacer que recapacitaran los habitantes de Judá, pareció sólo sumergirlos más profundamente en la apostasía y el vicio. Tampoco quisieron someterse a la " "disciplina" (Heb. 12: 11) los exiliados junto al río de Quebar. Ellos también continuaron siendo rebeldes e idólatras (Eze. 2: 3; 20: 39), y revelaron estar poco dispuestos a practicar una reforma completa. 

4. Tema.- 

Los mensajes del libro de Ezequiel aclaran el propósito de Dios para con su pueblo en el trance amargo del cautiverio babilónico. Durante siglos los profetas habían aconsejado y amonestado a Israel, y sin embargo la nación se había sumergido cada vez más en la apostasía. Al fin resultó evidente que el pueblo escogido jamás alcanzaría las metas que Dios le había propuesto como nación (ver PP. 31 34), a menos que se emplearan medidas drásticas para enseñarle las lecciones de la obediencia y la cooperación con Dios. Por lo tanto, se le permitió que aprendiera en medio de la adversidad las lecciones que había rehusado aprender durante los tiempos de prosperidad (ver p. 33). 

Aunque parezca extraño, fueron los gobernantes de Israel los que, por precepto y ejemplo, llevaron al pueblo a la apostasía (Isa. 3: 12; 9: 16; Eze. 34: 2-19). Evidentemente, al principio Dios tenía el propósito de que sólo los gobernantes fuesen llevados al cautiverio (Dan. 1: 3-4). La gran mayoría del pueblo había de quedar en Judea, esperando allí el regreso de un grupo de escarmentados gobernantes para que los guiaran en los caminos de Dios. Si los judíos hubieseis estado dispuestos a someterse a Nabucodonosor, como lo quería Dios (Jer. 27: 1-22), la ciudad de Jerusalén y su magnífico templo habrían quedado intactos (Jer. 17: 25, 27; 38: 17), y el siglo de demora, dificultades, y desánimos que afrontaron los exilados a su regreso de Babilonia se hubiera evitado. Pero la terca resistencia de Israel (Jer. 28: 1-14) hizo que su 599 copa de sufrimiento fuera cada vez más amarga, y originó una segunda y una tercera deportación en los años 597 y 586 a. C., respectivamente. "Los yugos de madera" fueron reemplazados por "yugos de hierro" (Jer. 28: 13-14). 

Pero aun en el cautiverio la injusticia divina fue atemperada con misericordia. Dios vino a su pueblo como maestro, para impresionarlo con la necedad de la desobediencia y lo deseable de cooperar con él, y no como un juez severo para castigarlo. Los trances amargos del cautiverio no fueron tanto retribuidos en su naturaleza, como correctivos. Los profetas Jeremías, Ezequiel y Daniel fueron comisionados para que revelaran el propósito del cielo a los hombres y para que lograran su cooperación con ese propósito. Jeremías fue enviado a los judíos que quedaron en Judea, mientras Ezequiel llevaba a cabo una misión semejante entre los que ya habían ido al cautiverio. Daniel fue embajador del cielo en la corte de Nabucodonosor, para que el monarca conociera la voluntad divina y cooperara con ella. Los fuegos del sufrimiento no habían de arder con más intensidad de la necesaria, para eliminar la escoria. Para una consideración detallada del papel de Daniel en relación con el cautiverio, véase la Introducción del comentario al libro de Daniel. En cuanto al abarcante propósito divino para Israel durante el cautiverio, ver las PP. 31-34; cf. com. Dan. 4: 17. 

El libro de Ezequiel se compone de dos partes distintas. En la primera, caps. 1: 1 a 33: 20, se registran los mensajes dados por Ezequiel a los cautivos cerca del río Quebar, en las proximidades de Babilonia, en su mayor parte antes de la caída de Jerusalén en 586 a. C. La segunda, caps. 33: 21 a 48: 35, anticipa la terminación del cautiverio, y tenía el propósito de infundir esperanza debido a esa restauración. Dios tenía la intención de exhortar vivamente por medio de Ezequiel al Israel del cautiverio, para que aceptara finalmente el plan divino para él. Una exhortación tal resultaba muy apropiada ante los nuevos acontecimientos históricos. El plan del libro corresponde con un estilo evangélico característico. Varios mensajes se dedican a señalar los pecados del pueblo. El propósito era doble: en primer lugar, lograr que el pueblo se arrepintiera verdaderamente; y en segundo lugar, revelar la necesidad de la ayuda divina para la obediencia futura prometida en el nuevo pacto. Los israelitas tenían una imagen deformada del carácter de Dios y de su plan con su pueblo, debido, por una parte, a su ignorancia; y por la otra, a causa de la instrucción pervertida de los sacerdotes corruptos, de los falsos profetas y los gobernantes apóstatas. Esa impresión errónea era la que procuraba corregir Ezequiel. Esperaba que un nuevo concepto de Dios fuera la fuerza impelente para llevar a cabo la reforma necesaria y para conseguir que el pueblo aceptara su excelso destino. Les rogaba que aceptaran el exilio y abandonaran su falsa esperanza de que Jerusalén podría resistir sin ser tomada. Les rogaba que permitieran que el cautiverio ejerciera sobre ellos su efecto saludable. Culminó su súplica con descripciones repetidas y detalladas de la gloria futura que vendría como resultado de su aceptación de las condiciones divinas. ¡Cuán diferente habría sido la historia de Israel si hubiera aceptado el vehemente ruego del profeta! 

5. Bosquejo.- 

Las profecías de Ezequiel se presentan de acuerdo con un plan bien meditado. En forma natural caen dentro de dos divisiones principales: los 33 primeros capítulos representan profecías dadas, por lo menos en su mayoría, antes de la destrucción de Jerusalén; y los últimos 15, las que fueron dadas después de la destrucción. La primera división a su vez puede dividirse en dos partes: los caps. 1-24 dedicados a Israel en relación con el cautiverio, y los caps. 25: 1 a 32: 32, a los castigos sobre las naciones circunvecinas. 

Otra característica interesante de las profecías de Ezequiel es su cronología exacta. 600 La tabla cronológica de la p. 602 muestra las fechas para las distintas secciones del libro con tanta corrección, que es posible computarlas con datos cronológicos proporcionados por el profeta (comparar con la cronología de Jeremías en la p. 384). 

Cada división principal se subdivide naturalmente en varias secciones con la presencia de la expresión "y vino a mí palabra de Jehová, diciendo", la cual aparece 29 veces en el libro. El bosquejo sigue el plan de las sugestiones ya dadas: 

I. Profecías de castigo para Israel, 1: 1 a 24:27. 

A. Primera sección, 1: 1 a 7:27 (5." año, 4.1 mes, 5.1 día). 

1. Ezequiel es llamado, 1: 1 a 3: 11. 

a. La visión de la gloria de Dios, 1: 1-28. 
b. La misión divina para el profeta, 2: 1 a 3: 11. 

2. El comienzo de la actividad profético, 3:12 a 7:27. 

a. La vacilación en el Quebar, 3: 12-16. 
b. La vacilación reprendida, 3: 17-27. 
c. El sitio de Jerusalén descrito simbólicamente, 4: 1-17. 
d. Las cuatro señales y su interpretación, 5: 1-17. 
e. Los montes de Israel reprendidos, 6: 1-14. 
f. El asolamiento de Israel predicho, 7: 1-27. 

B. Segunda sección, 8: 1 a 19:14 (6.º año, 6.º mes, 5.º día). 

1. Una serie de visiones mientras estaba en el Espíritu, en Jerusalén, 8:1 a 11:25. 

a. Las abominaciones en el templo, 8: 1-18. 
b. El castigo, 9: 1-11. 
c. La reaparición de la visión de los seres vivientes, 10: 1-22. 
d. Los dirigentes del pueblo reprendidos, 11: 1-25. 

2. Dos señales simbólicas, 12: 1-20. 

a. Un símbolo del intento de fuga y la captura de Sedequías 12: 1-26. 
b. Símbolos de los terrores del sitio, 12: 17-20. 

3. Discursos que revelaban la causa e inminencia de los castigos anunciados, 12: 21 a 14: 23. 

a. La certidumbre del rápido cumplimiento, 12: 21-28. 
b. El discurso contra los falsos profetas y profetisas, 13: 1-23. 
c. El testimonio contra los buscadores idólatras de oráculos, 14: 1-23. 

4. Varias parábolas y varios símbolos, 15: 1 a 19: 14. 

a. La madera de la vid, 15: 1-8. 
b. La niñita miserable y la vid adúltera, 16:1-63. 
c. Las dos águilas y la viña, 17: 1-24. 
d. Las uvas agrias, 18: 1-32. 
e. Los leoncillos de la leona, 19: 1-9. 
f. La vid secada, 19: 10-14. 

C. Tercera sección, 20: 1 a 23: 49 (7.º año, 5.º mes, 10.º día). 

1. Narración de las rebeliones de Israel, 20: 1-49. 

2. Varias descripciones de castigos amenazantes, 21: 1-32. 

a. La espada contra Jerusalén, 21: 1-7. 
b. La espada afilada y pulida para la matanza, 21: 8-17. 
c. La adivinación del rey de Babilonia, 21: 18-27. 
d. La espada contra Amón, 21: 28-32. 

3. Enumeración de los pecados de Jerusalén y la destrucción resultante, 22: 1-31. 

a. Las abominaciones de los príncipes y del pueblo, 22: 1-16. 
b. La suerte terrible de Jerusalén, 22: 17-22. 
c. La falta de un solo intercesor, 22: 23-31. 

4. La historia de la apostasía en una parábola, 22: 1-49. 

D. Cuarta sección, 24: 1-27 (9.º año, 10.º mes, 10.º día). 

1. Visión de la olla hirviente, 24: 1-14. 
2. Muerte de la esposa de Ezequiel, 24: 15-27. 

II. Profecía del castigo de naciones extranjeras, 25: 1 a 32: 32. 

A. Primera sección, 25: 1 a 28: 26, fecha no especificada, pero quizá siga al mensaje presentado bajo "D". 

1. Una serie de profecías concernientes a los vecinos próximos a Israel, 25: 1-17. 

a. Contra los amonitas, 25: 1-7. 
b. Contra los moabitas, 25: 8-11. 
c. Contra los edomitas, 25: 12-14. 
d. Contra los filisteos, 25: 15-17. 

2. Una serie de profecías concernientes a Tiro, 26: 1 a 28: 19. 

a. Su caída predicha, 26: 1-21. 
b. Lamentación sobre Tiro, 27: 1-36. 
c. Lamento por su príncipe, 28: 1-10. 
d. Origen, historia y destino de Satanás, presentados bajo el símbolo del rey de Tiro, 28: 11 - 19. 

3. Una profecía contra Sidón, 28: 20-26. 

B. Segunda sección, 29: 1 a 32: 32 (varias fechas), profecías concernientes a Egipto. 

1. Primera división (10.º año, 10.º mes, 12.º día). 

a. Castigo de Faraón, 29:1-7. 
b. Asolamiento de la tierra de Egipto, 29:8-12. 
c. Promesa de un regreso del cautiverio, 29:13-16. 

2. Segunda división (27.º año, Jer mes, Jer día del mes [interpolada aquí para completar la predicción sobre Egipto]). 

a. Egipto sería entregado a Nabucodonosor como su salario, 29: 17-20. 
b. Restauración de Israel, 29: 21. 

3. Tercera división (ninguna fecha, quizá la misma del grupo a): Egipto y sus auxiliares deberían caer, 30:1-19. 

4. Cuarta división (11.º año, Jer mes, 7.º día: Babilonia fortalecida contra Egipto, 30:20-26. 

5. Quinta división (11.º año, 3er mes, Jer día): La gloria y la caída de Egipto corren paralelamente con las de Asiria, 31:1-18. 

6. Sexta división (12.º año, 12.º mes, Jer día): Lamentaciones por Egipto, 32: 1-16. 

7. Séptima división (12.º año, 15.º día): Egipto ha de tomar su lugar entre otras naciones caídas, 32: 17-32. 

III. Profecías de misericordia concernientes a Israel, 33: 1 a 48: 35. 

A. Primera sección, 33: 1 a 39: 29 (12.º año, 10.º mes, 5.º día). 

1. La misión de Ezequiel renovada, 33: 1-20. 
2. La llegada de noticias de la caída de Jerusalén, 33: 21-33. 
3. Los pastores de Israel reprendidos, 34: 1-31. 
4. Una profecía contra Edom, 35: 1-15. 
5. Los montes de Israel consolados, 36: 1-38. 

a. Israel desolado debería ser reedificado, 36: 1-15. 
b. Un reavivamiento espiritual, base del nuevo reino, 36: 16-38. 

6. La visión de los huesos secos, 37: 1-28. 
7. Profecías contra Gog y Magog, 38: 1 a 39:29. 

B. Segunda sección, 40: 1 a 48: 35 (25.0 año, en el principio del año, 10.0 día), visiones de restauración futura. 

1. Del templo, 40: 1 a 43: 27. 
2. El ceremonial del templo, 44: 1 a 47: 12. 
3. La distribución de la tierra, 47: 13 a 48: 35. 

______________________________________________________________________ 

Tabla Cronológica de las Profecías de Ezequiel ______________________________________________________________________ 

Año del Mes del Cautiverio Calendario Año a. C.de Joaquín juliano P-PO-O Capítulos (Nota: Las fechas a. C. se presentan aquí en dos columnas porque puede haber opiniones diferentes en cuanto a si Ezequiel usó el año babilónico, de primavera a primavera (comenzando en marzo-abril) -como cree la mayor parte de los eruditos-, o el año judío, de otoño a otoño (septiembre-octubre), que también es posible (ver el t. III, PP. 95-96; en cuanto a los dos comienzos del año, ver el t. II, PP. 117-119). La primera columna de fechas (bajo el encabezamiento PP) presenta los años a. C. que corresponderían si Ezequiel hubiera computado los años del cautiverio de Joaquín desde 597, comenzando en la primavera; la segunda columna (bajo el encabezamiento O-O) indica las fechas correspondientes si hubiera usado el año que comenzaba en otoño. El año 1, 597/96 a. C., comienza o un mes o casi siete meses después del 2 de Adar, cuando fue capturado Joaquín (en cuanto a la fecha, ver la p. 536). Este es el cómputo no inclusivo. Un cómputo inclusivo desde 598/97, como en 2 Rey. (ver el t. III, p. 96), parecería más lógico para una serie de años de calendario contados a partir de un acontecimiento, que no necesita de un "año ascensionar (o "año de ascensión" al trono) antes del año 1. (En cuanto al cómputo inclusivo y el método del año de ascensión, ver el t. II, PP. 138-142.) Algunos sostienen que Ezequiel usó del cómputo inclusivo desde la deportación de Joaquín "pasado un año", después del 1.º de Nisán. Eso concordaría con un cómputo a partir de la primavera, pero no del otoño. (Una posible explicación de un cómputo no inclusivo podría ser la teoría, basada en hallazgos arqueológicos, de que Joaquín todavía era considerado como rey en el exilio, y que para Ezequiel en Babilonia los años "de la deportación" significaban años del reinado de Joaquín, computados a partir de un año de entronización.) Puesto que los años que comienzan en la primavera y el otoño se superponen durante medio año, las dos fechas posibles a. C. que se han presentado para cada acontecimiento a veces caen en el mismo año a. C. (si la fecha está en los meses 7-12); o en años consecutivos (si la fecha está en los meses 1-6).* Día Mes La fechas dadas sólo se aplican al principio de cada nueva serie de visiones. Puede darse por sentado que las diversas subdivisiones han de recibir sus fechas en intervalos entre éstas y las siguientes fechas.*) 

1 (597196) (597196) 

5 4 5 julio 593 592 1-7 

5 6 6 Septiembre 592 591 8-19 

10 5 7 Agosto 591 590 20-23 

10 10 9 Enero 588 588 24-25? 

12 10 10 Enero 587 587 29: 1-16;30: 1-19? 

1 --- 11 587/86 587/86 26-28 

7 1 11 Abril 587 586 30: 20-26 

1 3 11 Junio 587 586 31 

5 10 12 Enero 585 585 33 (34-39?) 

1 12 12 Marzo 585 585 32:1-16 

15 [12] 12 Marzo [585] [585] 32:17-32 (Nota: Ver com. Eze. 32:17.*) 

10 [1?] 25 Abril 573 Oct. 573? 40-48 (Nota: Este mes no lleva número; es el "principio del año". Por eso es posible que significa el 7.º mes si se emplea el cómputo otoño a otoño. Por esta razón, se dan dos fechas a. C. *) 

Abr. 572? 

1 1 27 Abril 571 570 29: 17-21

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 10 | LA IGLESIA COMO ESPOSA DE CRISTO: SEGUNDA PARTE | Martes 29 de agosto

Martes 29 de agosto | Lección 10 LA IGLESIA COMO ESPOSA DE CRISTO: SEGUNDA PARTE ¿Cómo utiliza Pablo los elementos de las bodas antiguas para atraer a los cristianos de Corinto? ¿Cuándo ocurre la presentación? (2 Cor. 11:1–4). Efe 5:25  Maridos, amad a vuestras mujeres,(E) así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, Efe 5:26  para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, Efe 5:27  a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.  2Co 11:1  ¡Ojalá me toleraseis un poco de locura! Sí, toleradme. 2Co 11:2  Porque os celo con celo de Dios; pues os he desposado con un solo esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo. 2Co 11:3  Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva,(A) vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. 2Co 11:4  Porque si viene alguno predicando a otro Jes

Lección 7 | PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 17 de mayo

Viernes 17 de mayo | Lección 7 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR Observa en el siguiente cuadro las profecías de las 70 semanas y los 2.300 días. Las profecías comienzan en 457 a.C. y predicen los acontecimientos que rodean al “Mesías Príncipe”, sobre quien se fundamenta la profecía de las 70 semanas. Con esa base sólida, la profecía de los 2.300 días termina en el año 1844. “Como los primeros discípulos, Guillermo Miller y sus colaboradores no comprendieron ellos mismos enteramente la importancia del mensaje que presentaban. Los errores que desde hacía largo tiempo se habían establecido en la iglesia les impidieron arribar a una correcta interpretación de un punto importante de la profecía. Por tanto, si bien proclamaron el mensaje que Dios les había confiado para que lo diesen al mundo, sufrieron un desengaño debido a una interpretación equivocada de su significado” (Elena de White, El conflicto de los siglos, p. 400). “Sin embargo, Dios cumplió su propósito benéfico al permitir que la adverte

Lección 1 | EL DIOS QUE ANHELA ESTAR CON NOSOTROS | Lunes 2 de octubre

Lunes 2 de octubre | Lección 1 EL DIOS QUE ANHELA ESTAR CON NOSOTROS Lee Génesis 17:7, 26:3 y 28:15. ¿Cuál fue el enfoque principal de la promesa de Dios a Abraham y sus descendientes en estos versículos? Gén 17:7  Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios , y el de tu descendencia después de ti.  Gén 26:3  Habita como forastero en esta tierra, y estaré contigo , y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que hice a Abraham tu padre.  Gén 28:15  He aquí, yo estoy contigo , y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho.   En la narración del Antiguo Testamento, Dios sigue actuando según su naturaleza misionera para cumplir sus propósitos. Por ejemplo, después del Diluvio, el pueblo de Babel decidió reunirse en un mismo lugar para construir una ciudad y una