Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 39


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 39

 1. Profetiza contra Gog. 


Este capítulo prosigue con el tema del anterior, repitiendo en parte lo que ya se ha dicho acerca de Gog pero añadiendo mayores detalles en cuanto a la amplitud del botín (vers. 9-10), el sistema de sepultar a los muertos (vers. 11-16), y la extensión de la matanza (vers. 17-20). En los vers. 21-29 se recapitulan las bondadosas promesas de Dios para la restauración.

Gog.

Ver com. cap. 38: 2.

2. Te conduciré.

" idea que da el verbo hebreo shasha' es "conducir como a un niño que aprende a caminar". Los tárgumes emplean el verbo nasha' , "engañar", "llevar al error". La LXX emplea el verbo kathodegéo , "conducir hacia abajo". Estas diferencias corresponden con la combinación de ideas del cap. 38: 4, 16.

3. Sacaré tu arco.

Esta frase indica que los invasores serían arqueros.

4. Aves... fieras.

Los buitres y los chacales estaban siempre listos para alimentarse de los cuerpos de los muertos en batalla (1 Sam. 17: 46; Eze. 33: 27).

6. Fuego sobre Magog.

Magog es el país de Gog (ver com. cap. 38: 2). El castigo cae sobre ese país también, y se extiende a las costas y las islas del mar.

7. Sabrán las naciones.

El nombre de Dios sería vindicado mediante estos castigos (ver com. cap. 38: 16).

9. Fuego por siete años.

Es claro que esta parte de la profecía no se cumplirá en forma literal en relación con la segunda venida de Cristo y el milenio. Según el principio que se presentó (com. cap. 38: 1), la historia habría sido muy diferente si Israel hubiera permitido que Dios realizara los planes que tenía para su pueblo. En el transcurso natural de los acontecimientos, la nación próspera y restablecida sería el objeto del ataque de naciones paganas envidiosas que habrían rehusado aceptar el mensaje de Israel acerca del verdadero Dios. En la guerra que aquí se describe, Dios protegería a su pueblo dándoles una victoria abrumadora. Esta descripción profético del gran conflicto sin duda se habría cumplido literalmente como se habrían cumplido las promesas de restauración nacional y misión de alcances mundiales para el Israel repatriado. Podría preguntarse entonces, ¿por qué no podrían cumplirse estas cosas ahora que una vez más existe un Estado de Israel en Palestina? Debe responderse que desde que se hicieron estas predicciones, por haber rechazado a Jesús, los judíos fueron rechazados como nación por Dios, y las promesas que han pertenecido durante dos mil años a la iglesia cristiana, habrán de cumplirse en un sentido espiritual en el Israel espiritual (PP. 37-38).

11. Lugar para sepultura.

Gog, que había esperado ganar una completa victoria sobre Israel, no recibiría de parte del Señor más que un lugar para sepultura en ese país. El texto masorético dice "lugar allí", pero la LXX y la Vulgata traducen "lugar de renombre".

El valle de los que pasan.

No puede ubicarse con precisión este valle. Se dice que está "al oriente del mar", sin duda con referencia al mar Muerto. La ubicación específica no importa para la interpretación del pasaje.

Obstruirá el paso.

Podría entenderse que los viajeros que por allí pasaran deberían detenerse en este lugar notorio para considerar el castigo infligido sobre los enemigos del pueblo de Dios, o tal vez que el valle no tendría salida.

Valle de Hamón-gog.

Es decir, "valle de la multitud de Gog".

14. Hombres a jornal.

Heb., "hombres de continuo", hombres designados para realizar esa tarea hasta cumplirla. La obra había de realizarse en forma sistemática.

Con los que viajen.

La preposición hebrea 'eth , aquí traducida "con", puede también indicar que la palabra que sigue es el objeto directo del verbo. Así se leería "que recorren la tierra para enterrar a los que pasan, a los que 741 quedan sobre la faz de la tierra". La LXX y las versiones siríacas omiten esta frase. De ahí que la BJ sólo diga, "entierren a los que hayan quedado por el suelo".

15. Una señal.

Para atraer la atención de los sepultureros.


16.

Hamona.

Es posible que esta palabra sea derivada de hamon , en hebreo, "multitud".

17. Aves de toda especie.

No debe considerarse que las figuras de los vers. 17-20 representen acontecimientos que transcurrirían después de los que se describen en la primera parte del capítulo. Simplemente describen los mismos acontecimientos bajo otra figura. Esta nueva figura sirve para magnificar la descripción de la inmensa matanza. En Isa. 34: 6 y Jer. 46: 10 se presentan también los castigos destructivos de Dios como si fueran sacrificios. Toda esta sección tiene un notable parecido con Apoc. 19:17-18, pasaje que indica cómo y cuándo esta parte de las Escrituras hallará un certero cumplimiento con relación a la era cristiana. Con algunas de las mismas figuras, Juan representa la tremenda matanza de los impíos en ocasión de la segunda venida de Cristo, destrucción que en ese caso será tan completa que no quedará nadie que entierre los muertos.

21. Mi gloria entre las naciones.

Ezequiel predijo el curso que habría seguido la historia si Israel, ya en el cautiverio, hubiera aprovechado plenamente de su castigo (ver com. cap. 38: 1). La derrota de las multitudes de Gog no representa la aniquilación final de todos los elementos pecaminosos y el comienzo de cielos nuevos y una tierra nueva, totalmente renovados. Más bien describe un paso intermedio. La grandiosidad de la escena provocaría tal admiración en todo el mundo, que la atención de los hombres por doquiera se dirigiría hacia Dios y sus propósitos para los habitantes de la tierra. Esto sería un motivo para que se acrecentara mucho la obra misionera de Israel, lo que culminaría con la presencia del reino de Dios.

23. Sabrán las naciones.

Ya no afirmarían, como lo habían hecho antes, que los sufrimientos de Israel eran el resultado de que Dios no tenía suficiente poder para protegerlos. Por el contrario, verían la justicia y la equidad de los propósitos divinos, y por ende, serían atraídos a su reino y buscarían entrar en él.

29. Habré derramado de mi Espíritu.

El reavivamiento de Israel habría sido acompañado por un gran derramamiento del Espíritu. Este poder prometido los habría capacitado para evangelizar rápidamente el mundo y prepararse para la venida del Mesías.

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...