Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 40


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 40

1. El año veinticinco.

Sin duda se refiere al cautiverio de Joaquín (ver com. cap. 1: 2), siempre que se siga el mismo esquema de fechas en todo el libro. El hecho de que el vers. 1 se refiera a "nuestro" cautiverio (al igual que el cap. 33: 21) indica que Ezequiel fue llevado cautivo, junto con Joaquín.

Principio del año.

Heb. ro'sh hashshanah , "cabeza del año". Puesto que la palabra ro'sh algunas veces significa "primero", hay quienes consideran que aquí se indica el primer mes del año, es decir, el mes de Nisán. Si así fuera, esta fecha correspondería con el mes de abril de 573 o de 572 a. C. (dependiendo de si Ezequiel computó los años a partir de la primavera o a partir del otoño). Sin embargo, si Ezequiel se refería al "principio del año", y computaba el cautiverio según el año civil judío, que comenzaba con el 7.º mes (Tisri), se hace referencia aquí al día de la expiación en octubre de 573 (ver p. 602). Es interesante notar que ésta es la única vez en que aparece en la Biblia la frase ro'sh hashshanah , nombre que todavía dan los judíos al primer día del mes de Tisri, cuando se celebra el Año Nuevo judío. Sin embargo, esto no prueba que en ese tiempo la frase hubiera tenido el mismo significado. El día que se menciona es el 10º', no el 1.º.

Catorce años.

El año 25 del cautiverio de Joaquín puede hacerse coincidir con el año 14 de la caída de Jerusalén, a fin de hacer concordar las tres fechas posibles mencionadas en el párrafo anterior (ver t. 111, PP. 9596).

Los cap. 40-48 constituyen una profecía única, muy singular. Presentan con lujo de detalles la visión de un nuevo templo. También aparece un nuevo y notable plan para dividir la tierra y una visión de aguas vivas que manan de ese magnífico templo.

Esta profecía presenta varios problemas de interpretación. Se han adoptado frente a ella tres posiciones principales:

1. La posición literal. Según ella, Ezequiel proporcionó el esbozo de una nueva constitución para Israel, que en realidad se habría puesto en práctica en algún momento futuro, ya fuera en seguida después del exilio, o más tarde. Según esta teoría, la construcción del templo, la institución de un culto y la división de la tierra habrían seguido precisamente las especificaciones dadas por Ezequiel.

2. La posición futurista. Según ella, la visión del templo proporcionaría una nueva 744 constitución para el Israel restaurado y reunido. Sin embargo, a pesar de conceder que en un pequeño grado esta constitución pudo haber tenido vigencia después del exilio, espera una futura edad de oro, cuando la visión se cumplirá en forma exacta y completa.

3. La posición alegórica. Niega todo cumplimiento literal y espera algún cumplimiento simbólico, inmediatamente después del exilio, en la era cristiana, o al final de la historia del mundo.

Con referencia a estas tres posiciones podría comentarse lo siguiente:

En contra de la posición literalista, debe hacerse notar que es inconcebible que no haya alusión al lenguaje de Ezequiel en los libros históricos de Esdras y Nehemías, ni en las profecías de Hageo, todos ellos relacionados con este período. Aunque en estos libros se describe el retorno, la distribución de la tierra y la reconstrucción del templo, no hay ninguna referencia a esta profecía, ni se nota de parte de los constructores ningún deseo de ceñirse a las instrucciones de Ezequiel.

En contra de la posición futurista, podría decirse que en vista de la relación existente entre la antigua dispensación y la nueva, según se puede leer en las Escrituras, es imposible concebir que alguna vez Dios mandara de nuevo que se ofrecieran sacrificios animales que fueran aceptos para él.

En contra de la posición alegórico, debe hacerse notar que no justifica adecuadamente los múltiples detalles de la visión y no presenta un modelo de interpretación suficientemente significativo como para justificar la gran extensión del tema.

La posición más simple es la que sigue los principios esbozados en el com. cap. 38: 1. Según esos principios, la visión del templo se habría cumplido en forma literal si el pueblo hubiera sido fiel a su cometido, pero porque fracasó, la profecía no pudo cumplirse de acuerdo con su intención original. Relativamente pocos judíos volvieron a Palestina, y distaron mucho de cumplir el propósito de Dios para ellos. Ciertos elementos (cap. 47) se cumplirán parcialmente en la iglesia cristiana, como lo hacen notar autores inspirados posteriores.

La visión del templo es una profecía pictórica, y se le deben aplicar los principios esbozados en los comentarios del cap. 1:10. Ezequiel vio representaciones de lo real, y no la realidad misma. El grado de identificación sigue siendo un problema que deberá todavía ser interpretado. Sin embargo, sin tomar en cuenta hasta dónde llegan las diferencias entre la realidad y el símbolo, un estudio comparativo de las otras profecías relacionadas con la restauración nos lleva a pensar que aquí el profeta describe un estado literal, con una capital literal y un templo literal. Sería difícil concebir que los judíos, a quienes se dirigía esta profecía, pudieran haberla entendido de otra forma. El hecho de que los autores bíblicos postexílicos nunca hicieran referencia a esta profecía, y el hecho de que los constructores del templo, evidentemente, no prestaron ninguna atención a este plan, quizá podría explicarse si se supone que los constructores sabían muy bien que las condiciones todavía no se habían dado para que estas promesas pudieran cumplirse. Tampoco hay en esta serie de profecías insinuación alguna de que esos planes habían de ejecutarse en seguida del regreso de los repatriados. Sin duda se las consideraba como una meta futura, que debían esforzarse por alcanzar.

Si Dios sabía que su templo nunca sería edificado, ¿por qué se esforzaría tanto en proporcionar un modelo tan lleno de pormenores del estado futuro? La respuesta es que Dios no dejó de utilizar método alguno para que Israel fuera inducido a aceptar el excelso destino que originalmente había sido preparado para él. Hasta este momento, la historia de Israel había significado una serie de fracasos. Dios ahora le ofrecía otra oportunidad para que empezara de nuevo. El pasado sería olvidado y nunca más sería presentado contra él. Israel como nación, y su pueblo personalmente, estaban invitados a aferrarse de esta gloriosa promesa.

Es razonable suponer que, a fin de convencer a su pueblo de la seguridad de la promesa, Dios mandó a su siervo que trazara un plano exacto del templo que habría de ser el centro de culto del nuevo Estado. Dios podría haber presentado esta promesa sólo en términos generales. Podría meramente haberles dicho que en lo futuro el templo habría de ser reconstruido. Pero esa comunicación habría sido imprecisa. No habría duda en cuanto a la seriedad de las intenciones de Dios si describía cuidadosamente cada detalle de la construcción y del servicio. Se dedican en total nueve capítulos al templo y a sus servicios, y a detalles relacionados con la ciudad y la nueva división de la tierra.

Esta es la última visión importante de Ezequiel (sólo la que respecta a Egipto, dada en el cap. 29: 17-21, fue posterior), y su magnitud y grandeza son un pináculo apropiado para la carrera profético de Ezequiel. Se ha dado la siguiente descripción pintoresca de esa carrera: "Ezequiel irrumpe en la escena como la nube de tormenta descrita en su primera profecía. El progreso de sus visiones nos encandila como las luces cromáticas que giran en medio de la nube en movimiento, hasta que la tormenta se pasa, la nube se disipa en el espacio y queda tanta luz que pueden verse los esplendores de una ciudad, de un templo, y de una nación iluminados con la gloria inmarcesible de un Dios omnipresente" ( Homiletic Commentary [Comentario homilético]).

2. Un monte muy alto.

El profeta fue colocado en un punto elevado a fin de que desde allí pudiera examinar los detalles de la visión.

Parecido a una gran ciudad.

El templo y sus atrios, rodeados de muros, daban la impresión de una ciudad amurallada (con referencia al tamaño, ver com. vers. 5).

3. Un varón.

No se identifica este personaje.

Cordel de lino.

Este cordel se emplearía para medir las distancias mayores (cf. cap. 47: 3).

Caña de medir.

Ver Apoc. 11: 1; 21: 15. Este instrumento habría de emplearse para las medidas pequeñas (ver com. Eze. 40: 5).4.

Cuenta todo.

El propósito de presentar al profeta todos estos complicados detalles era el de hacer conocer a los hijos de Israel el glorioso plan que Dios tenía para ellos. La descripción de estos detalles sin duda tenía el propósito de servir ¿como un gran aliciente para que el pueblo cumpliese con las condiciones necesarias. De este modo se le aseguraba que los pensamientos de Dios para Israel eran de paz y no de mal (ver Jer. 29: 11). La presentación de un plano completo les mostraba que Dios hablaba en serio respecto de sus propósitos y que cumpliría con su parte si el pueblo hacía lo que le correspondía (ver PP. 31-32).

5. De a codo y palmo menor.

Si se computa el codo como 44,45 cm, y el palmo como la sexta parte del codo, o sea 7,4 cm, se llega a un codo de 51,86 cm. La caña de medir habría tenido entonces un largo total de 3,12 M.

Espesor.

Se habla aquí del espesor del muro que rodeaba el atrio. En el plano de la p. 745, se designa este muro con la letra A. Este esquema se presenta para dar una idea aproximada del edificio y de los atrios (ver nota bajo el plano).

Aquí se da la misma medida para el alto y para el ancho del muro. No se da el largo, pero parece haber sido de unos 500 codos (unos 250 m; ver com. cap. 42:16) por cada uno de los cuatro lados. Este muro rodeaba todo el complejo del templo. No era alto (unos 3 m), de modo que los que se acercasen para adorar podrían fácilmente ver a la distancia el templo en toda su hermosura y gloria, brillando por encima de los muros.

6. Puerta que mira hacia el oriente.

En los vers. 6-16 se describe la puerta oriental (p. 745, B), o puerta principal que llevaba directamente a la entrada al templo. Se la describe con todos sus detalles. Las dimensiones de las puertas exteriores del norte y del sur son idénticas (p. 745, F, G).

Gradas.

La puerta se hallaba a mayor elevación que el terreno que rodeaba el recinto del templo. Se supone que, al igual que las puertas del norte y del sur, tenía siete gradas (vers. 22, 26; ver p. 745, a).

Un poste.

Mejor "umbral" (BJ) de la puerta. Es decir, la entrada de la puerta desde afuera.

Una caña de ancho.

La misma dimensión del espesor de los muros (vers. 5), o sea 3,60 m. La otra dimensión de esta entrada era de 6 m (vers. 11).

7. Cámara.

Según lo que dice el vers. 10, había tres cámaras a cada lado de la entrada central. Estas piezas medían unos 3 m de lado.

Poste.

Mejor, "umbral".

Por dentro.

Literalmente, "desde la casa'. Sin duda se hace referencia aquí al umbral que estaba del lado interior de la estructura de la puerta, que llevaba al atrio (vers. 8).

8. La entrada de la puerta.

El "vestíbulo del pórtico"(BJ).

De la puerta.

Muchos manuscritos y las versiones antiguas omiten el pasaje que comienza aquí y termina en el vers. 9. Evidentemente consideraron que se trataba de una ditografía (ver nota de la BJ). Quienes aceptan el texto acortado, afirman que había un 747 solo vestíbulo en esta puerta. Los que aceptan todo el pasaje, afirman que eran dos los vestíbulos. Por esto, son diferentes los dibujos que se hacen de la estructura de la puerta. Ver la nota debajo del plano en la p. 745, donde se destacan los problemas que surgen por falta de precisión en cuanto a los detalles arquitectónicos. (Nota: En las copias de manuscritos y textos antiguos, repetición de una letra, sílaba, palabra o línea. *)

9. Ocho codos.

Es decir, unos 4 m. Algunos afirman que ésta es la medida del portal de este a oeste; otros afirman que es la medida de sur a norte.

Postes.

Heb. 'ayil , "pilar". La misma palabra se traduce como "gran árbol".

10. Cámaras.

Ver com. vers. 7.

11. Entrada.

Es decir, el umbral exterior.

La longitud del portal.

No se sabe con seguridad qué es lo que se mide aquí. Algunos piensan que esta medida corresponde con la parte techada del portal; otros piensan que era el pasillo entre las cámaras laterales, el cual quizá no tenía techo.

12. Espacio.

Quizá un "parapeto" (BJ) delante de las cámaras de la guardia. Al parecer había alguna barrera que sobresalía un codo en el pasaje frente a la cámara de la guardia, a fin de que el centinela pudiera salir sin impedimento al corredor para ver bien todo lo que allí ocurría.

13. Desde el techo.

Esta medida de 25 codos (unos 13 m) corresponde con el ancho del portal, de norte a sur.

14. Los postes, de sesenta codos.

La LXX de la edición Rahlfs dice: "Y el espacio del pórtico de la puerta, sesenta codos". Los códices Vaticano y Alejandrino dicen: "Y el espacio del pórtico de la puerta, afuera, veinte codos". Es posible que la palabra 'elim , "postes", se hubiera confundido con 'ulam , "atrio", y que "sesenta", hexekonta , se hubiera confundido con "afuera", éxóthen , en el griego, pero el cambio de 60 a 20 no es fácil de explicar. Por otra parte, una columna de 60 codos de altura (30 m) sería realmente imponente.

15. Cincuenta codos.

Unos 25 m. El largo del edificio de la puerta era dos veces el ancho (vers. 13). El método de reconstrucción que imagina que había un pórtico o vestíbulo (ver com. vers. 8) divide el largo total de la siguiente forma: entrada exterior, 6 codos; tres cámaras de 6 codos cada una, 18 codos; dos espacios o pilares de 5 codos cada uno, 10 codos; umbral interior, 6 codos; pórtico, 8 codos; quiciales, 2 codos, lo que da un total de 50 codos. Si se reconstruye este edificio con dos pórticos, estas cifras se modifican.

16. Ventanas estrechas.

Heb., "ventanas cerradas", quizá "ventanas enrejadas" (BJ); ver com. 1 Rey. 6: 4. No es clara la ubicación exacta de estas ventanas.

Palmeras.

Se había empleado decoraciones similares en los tallados del templo de Salomón (1 Rey. 6: 29,32).

17. Atrio exterior.

El templo tenía dos atrios: uno interior y otro exterior (p. 745, R y C respectivamente).

Enlosado.

El enlosado, o pavimento (p. 745, D), rodeaba el atrio exterior.

Treinta cámaras.

No se da ni la ubicación ni el tamaño de estas cámaras (p. 745, E, E, E, E, E, E). Desde el punto de vista de la simetría, puede pensarse que eran diez en cada uno de los muros no ocupados por el edificio del templo. No se dice si estaban construidas en bloques o en unidades individuales.

18. En proporción a la longitud.

Este pavimento parece haber sido tan ancho como la longitud de los edificios del pórtico, o sea unos 50 codos (cap. 40: 15). De esto se restaría el espesor del muro exterior (6 codos, vers. 5), lo que dejaría un pavimento de unos 44 codos (aproximadamente 22 m).

Más bajo.

Es posible que se lo designara de ese modo para distinguirlo del atrio interior, que era más elevado (cap. 41: 8).

19. Cien codos.

Es decir, unos 50 m. Esta medida abarcaba desde la entrada interior de la puerta del edificio exterior del pórtico hasta la entrada exterior del edificio del pórtico interior (vers. 23, 27).

20.Hacia el norte.

En los vers. 20-22 se describe el pórtico del norte (p. 745, F), que era idéntico a la puerta oriental (p. 745, B), descrita ya en los vers. 6-16. Se añade la información adicional de que había siete escalones(p. 745, a) que llevaban a la puerta (vers.22).

23.La puerta del atrio interior.

Quien estuviera en el atrio exterior (vers. 17), junto a la puerta norte exterior (p. 745, F) podría ver las puertas interiores que daban al norte y al este (I, H), cada una de las cuales estaba frente a su correspondiente puerta exterior, ya fuera del norte o del este, y separada de ellas por un espacio de 100 codos (unos 50 m).

24.Hacia el sur.

En los vers. 24-27 se describe el pórtico sur (p. 745, G), que es idéntico 748 a las puertas del norte y del este, ya descritas.

27.Puerta hacia el sur del atrio interior.

La ubicación de esta puerta (p. 745, j) corresponde con la de las puertas del norte y del este.

28.La puerta del sur.

Las tres puertas del atrio interior (p. 745, H, 1, j) eran básicamente iguales a las puertas exteriores. Una diferencia era que en las puertas interiores había una escalinata de ocho peldaños (p. 745, b), y las exteriores tenían siete peldaños (p. 745, a).

32.Midió la puerta.

En los vers. 32-37 se presenta la descripción de las puertas norte y este del atrio interior, las cuales eran idénticas a la puerta sur, ya descrita (vers. 28-31).

38.Allí lavarán.

La proximidad de este pasaje con la descripción de la puerta norte (vers. 35-37) ha inducido a algunos a pensar que los muebles que ahora se describen pertenecían a esa puerta. Otros creen que aquí comienza una nueva sección y que se trata de la puerta oriental (vers. 40, 44; cap. 43:17; 46:1-2).

39.Mesas.

En los vers. 39-41 se describen las ocho mesas donde se degollaban las víctimas para los sacrificios. Con referencia a la posible ubicación de estas mesas, ver com. vers. 40 (p. 745, c, c).

40.La puerta del norte.

Algunos comentadores entienden que la palabra que aquí se traduce como "del norte", significa "al norte' (BJ), es decir, al norte de la puerta oriental. No hay certeza en cuanto a si estas mesas estaban en la puerta este, en la norte, o en las tres.

43.Ganchos.

Heb. shefattáyim , palabra que se ha traducido como "piedras del fogón", ,aprisco", o "alforjas". La palabra sólo aparece aquí y en Sal. 68: 13, donde la RVR traduce "tiestos" (ver com. Sal. 68: 13). La LXX dice "cornisa", "saliente". Los tárgumes dicen , ganchos".

44.Cámaras.

No se especifica ni el tamaño ni la ubicación exacta de estas cámaras. Según la LXX eran dos: una, en la puerta norte, mirando hacia el sur; y la otra, en la puerta sur, mirando hacia el norte. Por otra parte, el hebreo parece indicar que se encontraban al lado de las puertas del norte y del este, y bien podrían haber estado en algún punto entre la puerta norte y la puerta este, y entre la puerta este y la puerta sur.

En el diagrama de la p. 745, P, P señalan una posible ubicación de estas cámaras, en armonía con lo que dice el hebreo.

46.Hijos de Saco.

Con referencia al sacerdocio de los sadoquitas, ver com. 2 Sam. 8: 17.

47.Midió el atrio.

Este era el atrio del altar (p.745, R), un cuadrado de unos 100 codos (unos 50 m) de lado, en el centro del atrio interior.

48.Pórtico del templo.

En los vers. 48-49 se dan las dimensiones del vestíbulo del templo (p. 745, M).

Poste.

"Pilares" (ver com. vers. 9). Aquí se da la medida del espesor de las dos proyecciones a ambos lados de la entrada.

Tres codos.

Es decir, aproximadamente 1,5 m. Es posible que ésta fuera la dimensión de las proyecciones a cada lado de la entrada.

49.Veinte codos.

Algunos consideran que esta medida se tomó en la dirección norte sur, y suponen que las cámaras laterales (cap. 41: 6-7) se extendían por la parte posterior del edificio así como por los lados. Otros ubican las cámaras laterales sólo en los lados norte y sur, y consideran que esta medida de 20 codos se extiende de este a oeste.

Once codos.

La LXX y la BJ dicen "doce".

Gradas.

Así como se llegaba a los dos atrios por escaleras, también se subía a la casa por gradas. Según la LXX y la BJ, eran diez las gradas. La casa estaba más arriba que el atrio interior. Ver la p. 745, d.

Columnas junto a los postes.

Igual que el templo de Salomón, este nuevo edificio debía tener una columna a cada lado de las gradas (p.745, N, N; ver 1 Rey. 7: 15-22).

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 1 | EL DIOS QUE ANHELA ESTAR CON NOSOTROS | Lunes 2 de octubre

Lunes 2 de octubre | Lección 1 EL DIOS QUE ANHELA ESTAR CON NOSOTROS Lee Génesis 17:7, 26:3 y 28:15. ¿Cuál fue el enfoque principal de la promesa de Dios a Abraham y sus descendientes en estos versículos? Gén 17:7  Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios , y el de tu descendencia después de ti.  Gén 26:3  Habita como forastero en esta tierra, y estaré contigo , y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que hice a Abraham tu padre.  Gén 28:15  He aquí, yo estoy contigo , y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho.   En la narración del Antiguo Testamento, Dios sigue actuando según su naturaleza misionera para cumplir sus propósitos. Por ejemplo, después del Diluvio, el pueblo de Babel decidió reunirse en un mismo lugar para construir una ciudad y una

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas; y hasta vien

Lección 4 | LA INTERPRETACIÓN DE JESÚS | Lunes 22 de julio

Lección 4 | Lunes 22 de julio LA INTERPRETACIÓN DE JESÚS Jesús había terminado con la parábola, sin dar inmediatamente ninguna explicación. De acuerdo con el texto (Mar. 4:1), la presentó ante una gran multitud. Solo después, ante un grupo menor (Mar. 4:10), explicó su significado. Lee Marcos 4:13 al 20. ¿Cómo interpreta Jesús la parábola del sembrador?  Mar 4:13  »¿No entienden esta parábola? —continuó Jesús—. ¿Cómo podrán, entonces, entender las demás?  Mar 4:14  El sembrador siembra la palabra.  Mar 4:15  Algunos son como lo sembrado junto al camino, donde se siembra la palabra. Tan pronto como la oyen, viene Satanás y les quita la palabra sembrada en ellos.  Mar 4:16  Otros son como lo sembrado en terreno pedregoso: cuando oyen la palabra, en seguida la reciben con alegría,  Mar 4:17  pero como no tienen raíz, duran poco tiempo. Cuando surgen problemas o persecución a causa de la palabra, en seguida se apartan de ella.  Mar 4:18  Otros son como lo sembrado entre espinos: oyen la pa