Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 41


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 41

1. El templo.

Aquí se habla del lugar santo (p. 745, L; ver 1 Rey. 6: 17; 7: 50).

Postes.

Es decir, los "pilares" (BJ). Se hallaban a cada lado de la entrada y medían 6 codos (unos 3 m) de espesor, medida igual a la de los muros (vers. 5).

2. Los lados de la puerta.

Se da la medida desde la puerta hasta el muro.

Cuarenta codos.

Estas dimensiones son idénticas a las del lugar santo del templo de Salomón (1 Rey. 6: 2, 20), con la única diferencia de que Ezequiel empleó el codo largo (ver com. Eze. 40: 5).

3. Pasó al interior.

El ángel entró solo en el lugar santísimo (ver Heb. 9: 7).

Poste.

O "pilar" (BJ) de la puerta entre el lugar santo y el santísimo. Este pilar tenía sólo 2 codos (aproximadamente 1 m) de espesor mientras que el de la entrada del lugar santo tenía 6 codos (Aproximadamente 3 m; cf. vers. 1).

Puerta, de seis codos.

Es decir, el espacio libre entre los dos postes.

Anchura de la entrada.

Según la LXX la medida de 7 codos (4 m) corresponde con la longitud de la muralla de 2 codos desde la puerta hasta las paredes laterales. Dos de estas murallas más la abertura de 6 codos para la puerta darían el ancho total del recinto.

4. Lugar santísimo.

Un cuadrado perfecto de 20 codos de lado (p. 745, K), del mismo tamaño del lugar santísimo del templo de Salomón (1 Rey. 6: 20).

5. Muro de la casa.

El espesor que se da aquí (aproximadamente 3 m) es el mismo que tenía el muro exterior del atrio exterior (cap. 40: 5). Este espesor cuadra bien dentro de las proporciones masivas de la antigua arquitectura oriental.

6. Las cámaras laterales.

Estas cámaras eran similares a las que había en el templo de Salomón. El ancho de 4 codos para las cámaras (vers. 5) sin duda corresponde con las del piso bajo.

7. Había mayor anchura.

Los detalles de la construcción y del mayor tamaño de las cámaras de arriba se dan en 1 Rey. 6: 5- 6 (ver allí el comentario). Puesto que no existe acuerdo en cuanto a si había un total de 30 cámaras en cada piso, o un total de 30 en los tres niveles, no se indican paredes divisorias en el diagrama (p. 745, f).

8. Altura de la casa.

Es decir, los fundamentos visibles sobre los cuales descansaba la casa. Esta plataforma parece haberse extendido 5 codos (unos 2,6 m) más allá de la pared exterior de las cámaras (vers. 9, 11), formando una especie de acera por fuera de las cámaras (p. 745, e).

Codos largos.

Heb. 'atstsilah , que significa literalmente "coyuntura", pero que en este contexto tiene un sentido arquitectónico técnico, desconocido para nosotros.

9. El ancho de la pared de afuera.

Este muro tenía un codo menos de espesor que los muros principales del templo mismo, los cuales debían soportar el peso del techo.

Que quedaba.

Ver com. vers. 8.

10. Entre las cámaras.

Es decir, entre las cámaras que se describen en el cap. 42: 1-14. Había un espacio abierto (p. 745, S) de 20 codos (unos 10 m) que se extendía más allá de la plataforma por los tres lados donde se encontraban las cámaras.

11. Espacio que quedaba.

Es decir, la plataforma.

12. El edificio.

No se dice para qué era este edificio (p. 745, O). Quizá corresponda con las "cámaras de los utensilios" del templo anterior (1 Crón. 26: 18).

Espacio abierto.

Heb. gizrah , del verbo gazar , "cortar", "separar", por lo tanto, un espacio delimitado. Esta espacio se encontraba (p. 745, S) en el extremo oeste del templo, entre el templo y el edificio (p. 745, O), y quizá designaba también el espacio que quedaba al norte y al sur del templo (ver com. vers. 10).

13. La casa.

Se da aquí la medida exterior del templo (unos 50 m), en la cual estaba incluido también el pórtico (vers. 1-5).

El edificio.

Esta medida, de unos 50 m, corresponde con la distancia entre el muro trasero del templo y el exterior del muro oeste del edificio 0 (p. 745).

14. El ancho.

Esta medida, unos 50 m, corresponde con el ancho total del templo y el espacio abierto a cada lado (p. 745, S, S).

15. La longitud del edificio.

Estas son las medidas exteriores del edificio O, incluyendo sus muros de 5 codos de espesor.

Las cámaras.

Se desconoce el significado específico de la palabra hebrea así traducida en la RVR. Tanto la traducción "cámaras"751 (RVR) como "galerías" (BJ) son conjeturases.

El templo de dentro.

La descripción que sigue corresponde con el templo mismo, no con el edificio localizado detrás del templo.

16. Cubierto de madera.

El hebreo aquí no es fácil de interpretar. Según la LXX, lo que se describe es el revestimiento del pórtico (cap. 40: 48), y de los lugares santo y santísimo.

18. Querubines y palmeras.

Compárese esto con los artísticos tallados del templo de Salomón (1 Rey. 6: 29).

20. Encima de la puerta.

Sin duda, el revestimiento de madera cubría toda la pared interior (cf. 1 Rey. 6: 18).

21. Poste.

El hebreo de este versículo es oscuro.

22. Altar de madera.

Esto parecería corresponder con el altar del incienso en el tabernáculo (Exo. 30: 1-3), y el altar de oro del primer templo (1 Rey. 7: 48), aunque el hecho de que se lo llame también "mesa" podría llevar a pensar que se trataba de la mesa de los panes de la proposición.

23. Dos puertas.

Una se encontraba a la entrada del lugar santo, y la otra a la entrada del lugar santísimo.

24. Dos hojas que giraban.

Las puertas eran similares a las del templo de Salomón (1 Rey. 6: 31-35).

25. Portal de madera.

Heb. 'ab , palabra que sólo aparece aquí y en 1 Rey. 7: 6, y cuyo significado se desconoce. Sin duda es algún término arquitectónico.

26. Ventanas estrechas.

Ver com. Eze. 40: 16,1 Rey. 6: 4.

CCBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...