Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 43


CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 43

1. A la puerta.

Ver com. cap. 42: 15.

2. Venía del oriente.

El profeta había visto salir esta gloria por la puerta oriental del templo anterior (cap. 10: 18-19; 11: 1, 23).

Sonido de muchas aguas.

Compárese con Apoc. 1: 15; 14: 2; 19: 6.

3. Aquella visión que vi.

Cf. cap. 1: 4-28; 3: 12, 23; 10: 15, 22. Las diversas revelaciones de la gloria de Dios que el profeta ha percibido han sido muy similares.

Vine para destruir.

Las visiones anteriores habían anunciado la destrucción de Jerusalén.
 
5. Llenó la casa.

Compárese esto con lo que ocurrió en los santuarios anteriores (Exo. 40: 34-35; 1 Rey 8: 10-11).

6. Oí uno.

Sin duda la voz que oyó Ezequiel era la voz de Dios. La voz provenía de adentro de la casa, mientras que el "varón" permanecía con el profeta en el atrio interior.

7. El lugar de mi trono.

La construcción hebrea es enfática, como si se llamara la atención al hecho de que éste es el lugar.

Sus fornicaciones.

El templo anterior había sido profanado por la adoración de ídolos dentro del recinto sagrado (2 Rey. 16: 11-16; 21: 4-7). Algunos piensan que aquí se habla literalmente de fornicación sexual (2 Rey. 23: 7; cf. 1 Rey. 14: 24; 15: 12).

Cuerpos muertos de sus reyes.

No hay evidencia histórica de que se hubiera sepultado a algún rey en el área del templo. Varios fueron sepultados cerca de allí, en la colina del sureste (1 Rey. 2: 10; 11: 43; 22: 50; etc.). La LXX dice: "O por los homicidios de sus príncipes en medio de ellos", traducción que podría reflejar la intención original del texto.

8. Sólo una pared.

Había sólo una pared que separaba el recinto del templo del recinto del palacio. No había ningún atrio exterior como el que tenía el nuevo plano (cap. 40: 17, 20, 31, 34, 37).

9. Arrojarán lejos de mí sus fornicaciones.

Este era el prerrequisito indispensable para que Jehová morara entre su pueblo.

10. Muestra a la casa de Israel.

Cuando Israel viera la revelación del amor de Dios en los gloriosos planos del nuevo templo y en los planes divinos para su restablecimiento como nación, se avergonzaría de "sus pecados" y se apartaría de ellos. Dios deseaba que consideraran con atención su plan, a fin de que éste se convirtiera en un incentivo para que abandonaran sus caminos pecaminosos y aceptaran las nuevas disposiciones.

11. Si se avergonzare.

Si Israel manifestaba algún interés en los planes, y demostraba un cambio de corazón, el profeta no sólo debía revelar cada detalle del plan, sino también describirlo "delante de sus ojos" para que lo guardasen.

El tabernáculo, y más tarde el templo, fue la morada de Dios en medio de su pueblo escogido. La reconstrucción del templo representaba el restablecimiento de su propósito de obrar por medio de Israel para la salvación del mundo (PP. 28-32). Si Israel ahora se avergonzaba de su historia pasada de transgresiones hasta el punto de que estuviera dispuesto a seguir adelante con el propósito divino para él, todo lo que Ezequiel predecía sin duda se cumpliría (ver com. Eze. 40: 1).

12. Esta es la ley.

Compárese con la misma fórmula en la conclusión y el sobrescrito de las leyes levíticas del código sacerdotal (Lev. 6: 9, 14; 7: 1,37; 11: 46; 12: 7; 13: 59; 14: 54; 15: 32). Sin duda, esto se refiere a las instrucciones que se acababan de dar.

13. Las medidas del altar.

En los vers. 13-17 se presenta la descripción del altar que en el vers. 18 se identifica como el altar de los holocaustos. Se emplea el mismo codo largo que se usó para medir el edificio (ver com. cap. 40: 5). El altar descansaba sobre una base de 1 codo (50 cm) de alto. Sobre esta base, estaban las partes superiores, cada una de 1 codo menos que la anterior. La parte más elevada, donde se prendía el fuego, tenía 12 codos de lado (unos 6 m) y 4 codos (aproximadamente 2 m) de alto. No se dice de qué material estaba hecho. El altar del templo de Salomón había sido construido de bronce, y tenía 20 codos de lado y 10 codos de alto (2 755 Crón. 4: 1). El altar de holocaustos del tabernáculo había sido hecho de madera de acacia recubierto de bronce, y era mucho más pequeño. Tenía 5 codos de lado y 3 codos de alto (Exo. 27: 1). Según la Misnáh, el altar del templo de Herodes descansaba sobre una base de 32 codos de lado, hecha de piedra sin cortar.

El altar (p. 745, Q) estaba delante del templo en el centro del atrio interior. El altar tenía gradas (Eze. 43: 17), a diferencia del anterior (Exo. 20: 26). Por ellas se subía en el lado oriental, quizá para que el sacerdote que sacrificaba diera la espalda al sol naciente, a fin de que no se insinuara el culto al sol. En cuanto a la forma en que Dios aborrecía el culto al sol, ver com. Eze. 8: 16.

18. Las ordenanzas del altar.

En los vers. 18-27 se describen las ceremonias que debían realizarse en relación con la consagración del altar. No son las mismas reglas generales para el culto y el sacrificio que más tarde habrían de observarse. En los santuarios anteriores también se habían celebrado ceremonias de dedicación especiales antes de que el altar fuera usado en forma normal (Exo. 29: 1-46; Lev. 8: 11-33; 1 Rey. 8: 63-66; 2 Crón. 7: 4-10). No se dan los detalles del ritual empleado por Salomón para la dedicación de ese altar.

19. Linaje de Sadoc.

Ver com. 2 Sam. 8: 17.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...