Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 46

 

CBA LIBRO DE EZEQUIEL CAPÍTULO 46

1. La puerta del atrio interior.

Se atribuía una santidad especial a la puerta del atrio interior (p. 745, H). Comparar con las reglas de la puerta oriental exterior (cap. 44: 1-3).

2. Umbral de la puerta.

Este era quizá el umbral de la parte interior u occidental del pórtico. Desde este punto, el príncipe podría mirar a los sacerdotes que preparaban el sacrificio, 762 pero no se le permitiría entrar en el atrio interior ni ayudar a ofrecer los sacrificios.

3. A la entrada.

La gente que pudiera presentarse a adorar los días sábados o de luna nueva lo haría en el atrio exterior, junto a la puerta interior. No podría entrar en el pórtico como podía hacerlo el príncipe, sino que debía quedar a la entrada.

4. En el día de reposo.

La ofrenda sabática que se le ordenaba dar al príncipe era mucho más grande que la que exigía la ley mosaica que sólo requería dos corderos de un año (Núm. 28: 9).

5. Ofrenda.

La ofrenda de cereal (ver com. Lev. 2: 1).

6. Luna nueva.

Compárese con Núm. 28: 11-15. Hay una disminución en el número de animales que se debía sacrifican

7. Ofrenda.

Ver com. Eze. 46: 5. Compárese con Núm. 28: 11-15. Ha aumentado considerablemente lo requerido.

9. Fiestas.

"Solemnidades" (BJ). Se prescribe aquí un arreglo peculiar para los que estuvieran presentes en las fiestas solemnes a las cuales debían asistir todos los varones (Exo. 23: 17; 34: 23; Deut. 16: 16). Quizá para ayudar a que hubiera orden, y tal vez también a fin de evitar que tuvieran que darse vuelta, se instruye al pueblo a que entre por la puerta del norte o del sur, pero que debe salir por la puerta opuesta.

10. En medio de ellos.

Esto parecería indicar que en las fiestas anuales el príncipe debía mezclarse con el pueblo, adorando junto con la gente.

11. Las asambleas solemnes.

Las proporciones son las mismas que se dan en los vers. 5, 7; cap. 45: 24.

12. Libremente hiciere holocausto.

Con referencia a los holocausto ofrecidos libremente, ver Lev. 7: 16; 22: 18, 21, 23; 23: 38.

13. Cada mañana.

Hay un cambio notable en el holocausto diario. Ezequiel sólo especifica un sacrificio matutino, mientras que, según la ley mosaica, debía ofrecerse uno por la mañana y otro por la tarde (Núm. 28: 3-8). Sea como fuere, el sacrificio debía ser, como antes, un cordero. La ofrenda que acompañaba al sacrificio era algo mayor.

16. Diere parte de su heredad.

En los vers. 16-18 se dan los reglamentos concernientes a las tierras del príncipe. Se le habían asignado dos porciones, una a cada lado de la porción de Jehová (cap. 45: 7-8).

17. Año del jubileo.

Ver Lev. 25: 8-17.

19. Había allí un lugar.

Ver en la p. 745, U, U, la ubicación de las cocinas que se describen en los vers. 19-20. No se dan las medidas precisas.

21. Había un patio.

Ver la p. 745, V, V, V, V.

22. Patios cercados.

El hebreo de esta frase no se entiende claramente. La LXX dice "patios pequeños", y lo mismo la BJ.

24. Los servidores de la casa.

Sin duda, los levitas.

Cocerán.

Allí prepararían la comida ceremonial.

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...