Ir al contenido principal

Lección 6 | Martes 2 de febrero - CAÍDA DEL “REY” ENCUMBRADO (ISA. 14)


Lección 6 | Martes 2 de febrero

CAÍDA DEL “REY” ENCUMBRADO (ISA. 14)

En respuesta a la caída de Babilonia (Isa. 13), que libera al pueblo de Dios (14:1–3), Isaías 14:4 al 23 pronuncia una ironía figurada (ver además Miq. 2:4; Hab. 2:6) contra el rey de Babilonia. Esta es poética; no pretende ser literal, obviamente, ya que retrata a reyes muertos que reciben a su nuevo colega en el reino de la muerte (Isa. 14:9, 10), donde los gusanos y las larvas son su cama (Isa. 14:11). Esta es simplemente la forma dramática del Señor de decir al rey altivo que será humillado, como otros orgullosos monarcas antes que él; ¡no es un comentario sobre el estado de los muertos!

¿Cómo podría Isaías 14:12 al 14 aplicarse a un rey de Babilonia?

Isa 14:12  ¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones.
Isa 14:13  Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte;
Isa 14:14  sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo. 

Los reyes de Babilonia no sufrían de falta de estima propia (Dan. 4, 5). Pero aspirar a ser “semejante al Altísimo” (Isa. 14:14) estaría por encima incluso del ego más inflado. Si bien los reyes afirmaban tener fuertes vínculos con los dioses, estaban subordinados a ellos. Esto se demostraba en forma dramática cada año en el quinto día del Festival Babilónico de Año Nuevo, en el que el rey tenía que quitarse sus insignias reales antes de acercarse a la estatua de Marduk para que su realeza pudiera reafirmarse. La idea de desplazar incluso a un dios menor se hubiese considerado una locura o un suicidio.

Al igual que en Isaías 14, Ezequiel 28 identifica la arrogancia contra el Cielo con el gobernante de una ciudad. Aquí también, la descripción va más allá de la de un monarca terrenal, y el punto de mira de Dios se enfoca con mayor nitidez: el orgulloso potentado estuvo en el Jardín del Edén, un querubín ungido, protector del santo monte de Dios, perfecto desde el día que fue creado hasta que se halló pecado en él, expulsado por Dios, y quien finalmente será destruido con fuego (Eze. 28:12-18). Si se los aplica a cualquier ser humano, los términos específicos de esta retórica son tan figurados que no tienen sentido. Pero Apocalipsis 12:7 al 9 habla de un ser poderoso que fue expulsado del cielo junto con sus ángeles: “Satanás, el cual engaña al mundo entero” (Apoc. 12:9), el que engañó a Eva en el Edén (Gén. 3).

Satanás tiene una imaginación orgullosa: “Dijiste: Yo soy un dios, en el trono de Dios estoy sentado en medio de los mares (siendo tú hombre y no Dios)” (Eze. 28:2). Su muerte demostrará que no es un dios. A diferencia de Cristo, Satanás perecerá en medio de un mar de fuego (Apoc. 20:10), para nunca más atormentar al Universo.

Compara Isaías 14:13 y 14 con Mateo 11:29, Juan 13:5 y Filipenses 2:5 al 8. ¿Qué nos dice este contraste sobre el carácter de Dios, en oposición al carácter de Satanás? ¿Qué nos dice este contraste acerca de cómo el Señor ve el orgullo y la arrogancia?

Isa 14:13  Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte;
Isa 14:14  sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo.  

Mat 11:29  Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; 

Jua 13:5  Luego puso agua en un lebrillo, y comenzó a lavar los pies de los discípulos, y a enjugarlos con la toalla con que estaba ceñido. 

Flp 2:5  Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús,
Flp 2:6  el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,
Flp 2:7  sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres;
Flp 2:8  y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...