Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 6


CBA LIBRO DE OSEAS CAPÍTULO 6

1. Venid.

Los vers. 1-3 están más íntimamente relacionados en pensamiento con el vers. 15 del capítulo anterior, que con los otros versículos del cap. 6.

El arrebató.

El amor que Dios nos tiene hace que cuando nos castiga haga una "extraña obra" (Isa. 28: 21); una obra que está poco dispuesto a realizar. El propósito esencial de la disciplina que emplea es causar una reforma de la vida (Sal. 119: 75; Lam. 3: 31-33; Heb. 12: 5-11).

Nos curará.

El verdadero Médico es el Señor, y no el "Jareb" asirio (ver com. cap. 5: 13) ni ningún otro ser humano (Deut. 32: 39).

2. Después de dos días.

La expresión "después de dos días; en el tercer día" parece ser un recurso literario para denotar un tiempo indefinido (cf. 2 Rey. 9: 32; Amós 4: 8). Óseas había predicho que el Señor curaría (cap. 6: 1). Ahora añade que el período de la curación sería en un tiempo situado en un futuro indefinido, aunque quizá no lejano. No hay ninguna prueba específica de que este pasaje es una predicción mesiánica de la resurrección de Cristo, aunque esa creencia ha sido generalmente aceptada.

Viviremos delante de él.

Vivir a la vista de Dios es estar en plena armonía y amante comunión con él (Núm. 6: 25-26; Sal. 11: 7; 17: 15; 27: 8-9; 51: 11; 67: 1; 119: 135).

3. Conoceremos ... a Jehová.

Ver com. cap. 4: 6.

Como el alba.

Nuestro Redentor, el Señor Jesucristo es, apropiadamente, el alba o la Aurora que proviene de lo alto (Luc. 1: 78). Así como el alba matinal aparece queda y suavemente sobre la tierra, despejando las sombras de la noche y despertando el mundo a una nueva vida y actividad, así también "nacerá el Sol de justicias y en sus alas traerá salvación" (Mal. 4: 2). Cristo no vino con un despliegue externo de gloria para deslumbrar los sentidos humanos; más bien dio a los hombres la medida precisa de luz necesaria para la salvación de su alma.

Su salida.

El adjetivo "su" claramente corresponde con "Jehová". El pasaje adecuadamente describe la obra del Mesías venidero (PR 507).

Lluvia tardía y temprana.

La lluvia temprana, que venía después del verano y caía desde fines de octubre hasta comienzos de diciembre (ver Deut. 11: 14; Joel 2: 23), permitía la siembra en el otoño cuando comenzaba el año civil y agrícola Judío. La lluvia tardía en marzo y abril, que precedía y favorecía la cosecha, concluía la época de las lluvias (ver t. II, pp. 111-112). Con este lenguaje 928 figurado y muy expresivo, Oseas aseguró a su pueblo las bendiciones de Dios, las cuales revitalizarían y nutrirían su vida espiritual.

4. ¿Qué haré?

Dios había tratado de diversas maneras de persuadir a Israel y a Judá para que se arrepintieran; pero llegó a la conclusión de que sus esfuerzos eran infructuosos, y por eso preguntó con dolor qué más podía hacer antes de desatar el castigo (ver com. Isa. 5: 4).

Rocío de la madrugada.

Las preguntas divinas fueron motivadas por la fugaz piedad del pueblo. La historia de la nación elegida por Dios ilustra ampliamente su piedad efímera y contradictoria. Todos necesitamos aprender esta misma lección, pues el bien es de poco valor real a menos que se convierta en algo permanente en la vida.

5. Los corté.

El hebreo se refiere a cortar piedras para edificar, símbolo adecuado de la forma en que el Escultor divino talla el alma humana "a la semejanza de Dios" (Sant. 3: 9).

Tus juicios.

La LXX y las versiones siríacas traducen: "Mis juicios" . De todas maneras, la referencia es una clara alusión al castigo divino.

6. No sacrificio.

Ver com. cap. 5: 6.

Conocimiento.

La misericordia es la religión puesta en práctica. El conocimiento guía a una conducta adecuada. Sin estos dos elementos básicos, la religión tiende a ser una mera forma vacía, y causa el desagrado divino (1 Sam. 15: 22; Prov. 21: 3; Isa. 1: 11-17; 2 Tim. 3: 1-5).

7. Ellos, cual Adán, traspasaron.

El amor supremo de Dios por sus hijos hizo que colocara a Adán en el jardín del Edén, para que fuera su representante en la tierra y para que la dominara (Gén. 1: 26); pero nuestro primer padre violó la orden de Dios de que no comiera del árbol del conocimiento del bien y del mal (Gén. 3: 6, 22-24; Isa. 59: 1-2). Israel y Judá, como Adán, habían recibido de Dios un lugar para que vivieran; pero, a semejanza de Adán y debido a su iniquidad, habían quebrantado el pacto de Dios con ellos; y como Adán, serían arrojados de la tierra prometida.

Israel "prevaricó" al transgredir el pacto, por lo que no fue más pueblo de Dios, lo que estaba explícito en el nombre Lo-ammi (ver com. cap. 1: 9; 2: 23). La prevaricación de Israel se ilustra de diversas formas (cap. 6: 4; 7: 8, 11, 16).

8. Galaad, ciudad.

O, "Galaad, lugar". Galaad es el nombre de toda la tierra al este del jordán, entre los ríos Yarmuk y Jaboc (ver com. Gén. 31: 47). Aquí se describe a los galaaditas como asesinos natos (cf. 2 Rey. 15: 25), por lo que no es extraño encontrarlos entre los primeros del reino del norte que fueron llevados cautivos por Asiria (2 Rey. 15: 29).

9. Como ladrones.

Una terrible descripción de la impiedad de los sacerdotes de los lugares altos (ver com. cap. 4: 13).

11. Para ti... está preparada una siega.

Puede entenderse en el buen sentido de una recompensa, o en el mal sentido de un castigo. Muchos eruditos prefieren la última interpretación, ya que Judá apostató como Israel, lo cual daría una cosecha de sufrimiento en el cautiverio (cf. 2 Crón. 36: 1-21).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...