Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE AMÓS CAPÍTULO 7


CBA LIBRO DE AMÓS CAPÍTULO 7

 1. Cuando comenzaba.


Lo más probable es que se trate del tiempo cuando comenzaba a crecer la segunda cosecha del mismo campo. Los estragos de las langostas en ese momento serían sumamente perjudiciales.

Las siegas del rey.

Esta afirmación ha hecho pensar a algunos que la primera cosecha de ciertos campos era tomada por el rey para su propio uso.

2. Hierba.

Heb. 'éÑeb, no lo que generalmente entendemos por "hierba" , sino más bien la hierba alta y más madura en la cual se encuentra la semilla (ver com. Gén. 1: 11).

Perdona.

Amós ruega a Dios que perdone a Israel, pues espera poder evitar el cumplimiento de esta profecía. El profeta pone su confianza no en la justicia divina sino en la misericordia celestial.

Levantará.

"¿Cómo va a resistir Jacob?" (BJ). El profeta pregunta: "Si Israel tiene que soportar el severo castigo que describe la visión, ¿cómo podrá sobrevivir?"

3. Se arrepintió Jehová.

Ver com. Núm. 23: 19. Cuando el pecador se arrepiente de su mal, Dios "se arrepiente" de su propósito de castigarlo y destruirlo (ver Jer. 18: 8; 42: 10; Joel 2: 12-14; Jon. 3). Las amenazas divinas son en realidad profecías condicionales. El que se cumplan o no está condicionado por nuestro mal o buen proceder.

La invasión de langostas fue vista en visión por el profeta. Difieren las opiniones en cuanto a si se refiere a una invasión literal de insectos, ya hubiera sucedido o como una amenaza futura, o si se trata de castigos anteriores que Dios había usado para que su pueblo se arrepintiera, o si se refiere a una invasión enemiga tal como la de Tiglat-pileser III (1 Crón. 5: 26). Ver com. Amós 7: 4.

4. Fuego.

Como en el caso de las langostas (ver com. vers. 3), hay diferencia de opiniones en cuanto a si el fuego representaba una agostadora sequía o una invasión enemiga. En favor de la primera opinión podría citarse el paralelismo entre los castigos aquí descritos y los mencionados en cap. 4: 6-9. Por otro lado, las incursiones del enemigo que fueron los preliminares del catastrófico derrumbamiento final de la nación también podrían ser adecuadamente representadas por estos símbolos. Esta visión muestra que Dios había estado dispuesto a mitigar los castigos con que antes los había amenazado o que había ejecutado. Sin embargo, el pueblo ya había llegado al límite de la tolerancia de Dios. Se pondría la plomada (vers. 8) y el pueblo iría en cautiverio (vers. 9).

Gran abismo.

Posible referencia a las fuentes y manantiales subterráneos (ver Gén. 7: 11; 49: 25) que se secarían con la sequía.

Consumió una parte.

Si el fuego representa una invasión, es posible que haya aquí una predicción de la invasión del rey asirio cuando conquistó las regiones oriental y norte de Israel, y llevó parte del pueblo cautivo a Asiria (2 Rey. 15: 29).

5. Y dije.

La intercesión del profeta es aquí la misma que expresó en el vers. 2, con la excepción de que ahora dice "cesa" en vez de " "perdona" (ver com. vers. 2).

7. Plomada.

Instrumento usado por los edificadores para que su obra sea uniforme y perpendicular. Sin duda la "plomada" simboliza el examen de la conducta de Israel hecho por Jehová.
 
8. ¿Qué ves?.

La pregunta da oportunidad para que haya una explicación del símbolo (ver Jer. 1: 11, 13; 24: 3).

Pongo plomada.

Para estar seguro de que el muro cumple con las especificaciones. Por supuesto, Israel no cumplió con los requisitos divinos, por lo cual sería rechazado.

No lo toleraré más.

El reino del norte no sería tolerado más (cf. cap. 8: 2). Israel continuó aferrado al mal, por lo que ya no había esperanza de que se arrepintiera, y por esto el profeta no intercede más. El reino del norte sufriría la conquista asiria y sería llevado en cautiverio (2 Rey. 18: 9-12).

9. Los lugares altos.

Ver com. Jer. 2: 20.

Isaac.

Aquí se usa como sinónimo de Israel.

Los santuarios.

Eran los centros del culto a los ídolos en Dan y Bet-el (1 Rey. 12: 26-30), en Gilgal (Amós 4: 4) y tal vez en otros lugares. 1001

Con espada.

Es muy lógico suponer que Jeroboam II era popular debido a su éxito en sus guerras y por haber vencido a Siria (2 Rey. 14: 23-28); sin embargo, su "casa" o dinastía fue derribada por la espada cuando Salum asesinó a Zacarías, el hijo de Jeroboam (2 Rey. 15: 8-10).

10. El sacerdote Amasías.

El mensaje directo del profeta, que condenaba la maldad del pueblo de Israel, naturalmente despertó intensa oposición. Los sacerdotes de Bet-el (1 Rey. 12: 31-32; 13: 33) acusaron a Amós delante del rey. Amasías quizá era el principal de los sacerdotes idólatras, y se esforzó hábilmente para que la predicación de Amós contra la casa real pareciera ser una traición. Así esperaba acallar los mensajes del profeta Amós dirigidos contra Israel.

Se ha levantado contra ti.

"Conspira contra ti" (BJ). El odio de los impíos contra los hijos de Dios, ha hecho que con frecuencia los justos sean acusados de conspirar contra el gobierno (Jer. 37: 11-15; 38: 4; Hech. 16: 20-21; 17: 6-7).

11. Morirá a espada.

Podría ser que Amasías interpretó algo mal los mensajes proféticos de Amós. El profeta había predicho espada contra "la casa de Jeroboam" (vers. 9); pero esto no significaba necesariamente que el mismo monarca perecería a espada. Sin embargo, correctamente entendido, ese castigo caería sobre el rey y la nación si no se arrepentían (ver PR 214).

12. Vete, huye.

Algunos han entendido que esta orden del sacerdote significa que Jeroboam II no tomó ninguna medida como respuesta a la acusación de Amasías. Quizá el rey pensó que las declaraciones de un visionario no necesitaban ser tomadas en serio. Como Herodes, pudo haber temido al pueblo (Mat. 14: 5) que, según pudo suponer, estaba impresionado por los mensajes de Amós. De modo que Amasías, el sacerdote apóstata, recurrió a su propia autoridad dentro de los alcances que tenía, en un intento para intimidar a Amós y hacerlo salir del país.

Judá.

Amós tal vez sería bien recibido en Judá, pues era de allí.

Come allá tu pan.

Quizá haya sido una insinuación de que se le pagaba a Amós para que profetizara y que obtenía ganancia con su piedad. Amasías pudo haber atribuido a Amós los motivos materiales que él mismo tenía.

13. Santuario del rey.

Es decir, un santuario fundado o patrocinado por el rey (1 Rey. 12: 26-33). Movido por la dirección divina, el valiente profeta estaba dispuesto a llevar el mensaje de Dios hasta el mismo centro del culto de la apostasía (ver com. Amós 7: 10).

Capital del reino.

Literalmente, "Casa del reino" " (BJ). Sin duda, un santuario real. Es evidente que tanto Amasías como Amós consideraban que Bet-el era la capital religiosa de la nación. El nombre Bet-el significa "casa de Dios". Jeroboam había usurpado esa "casa de Dios" y la había hecho "Casa del reino".

14. No soy profeta.

Amós niega intrépidamente la insinuación de Amasías (ver com. vers. 12), y declara que no es profeta de profesión ni para ganarse la vida, sino sencillamente por invitación de Dios.

Ni soy hijo de profeta.

Los alumnos que se educaban en las escuelas de los profetas eran llamados "hijos de los profetas" " (1 Rey. 20: 35; 2 Rey. 2: 5). Amós no se preparó en ninguna institución humana. Es un error frecuente suponer que los que no se han educado de acuerdo con normas generalmente aceptadas no tienen ninguna educación. El Señor le enseño a Amós en la soledad de los campos, de los valles y de los montes de Judea, mientras hacía pastar los rebaños y recogía higos silvestres (ver com. Luc. 19: 4).

Recojo higos silvestres.

Mejor, "cultivador de sicómoros". Este árbol daba una fruta similar al higo, pero inferior (ver com. 1 Crón. 27: 28; Luc. 19: 4). Una de las principales tareas de quien cultivaba sicómoros era la de perforar la fruta casi madura para permitir su mejor maduración.

15. De detrás del ganado.

Cf. 2 Sam. 7: 8, Sal. 78: 70. La orden de Dios era imperativa, y Amós no podía menos que obedecerla. El profeta no se apartaría ahora de ella sólo porque se le oponía Amasías, el sacerdote de Bet-el.

16. Ahora, pues, oye.

Amós, consciente de la orden divina, replica con santa osadía. Los que son enviados por Dios no necesitan temer lo que los hombres traten de hacer para silenciar su mensaje.

Ni hables.

Es decir, el profeta debía dejar de profetizar (cf. Eze. 21: 2, 7; Miq. 2: 6, 11). La LXX traduce: "No levantes un tumulto"."

17. Tu mujer.

El sufrimiento de Amasías sería intenso como esposo y padre cautivo. Esta profecía no dice que su esposa escogería ser "ramera"; sencillamente puede significar 1002 que sufriría la violencia de los vencedores cuando la ciudad fuera tomada por un ejército invasor (ver Isa. 13: 16; Lam. 5: 11).

Tierra inmunda.

Quizá sea una referencia a un país de los "gentiles". Con frecuencia se dice que las iniquidades e idolatrías de un pueblo contaminaban la tierra (Lev. 18: 24-25; Jer. 2: 7).

Será llevado cautivo.

Amós confirma, mediante una repetición, su profecía concerniente al cautiverio de Israel (vers. 11), indicando que el propósito divino era inmutable. Amós, como verdadero profeta de Dios, no puede cambiar su mensaje debido a la fuerza de la presión externa. El cautiverio llegaría al Israel impenitente, y efectivamente llegó (2 Rey. 17: 1-9).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4  

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...