Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE AMÓS CAPÍTULO 9


CBA LIBRO DE AMÓS CAPÍTULO 9

1. Vi al Señor.

El profeta recibe una vislumbre de la Majestad del cielo, la cual se presenta aquí lista para castigar a su pueblo rebelde (ver Isa. 6: 1; Eze. 10: 1).

El altar.

Algunos interpretan este "altar" " como el del culto al becerro de Bet-el. El Señor se colocó sobre él con el propósito de condenar y juzgar. Otros sostienen que como había más de un altar en Bet-el (cap. 3: 14), este altar es el de los holocaustos en Jerusalén.

Derriba.

Esta orden quizá se da a un ángel destructor (ver 2 Sam. 24: 15-16; 2 Rey. 19: 35).

Capitel.

Heb. kaftor . Esta palabra se usa para describir las "manzanas" ( "nudos" , BJ) de los candeleros del santuario antiguo (Exo. 25: 31, 33). Kaftor puede referirse aquí al capitel de una columna.

Puertas.

Heb. saf, " "umbrales" (BJ), o "antepechos de ventanas". Este golpe debía ser tan fuerte que se aflojaría o debilitaría la estructura del edificio; se sacudirían los umbrales y la estructura quedaría destruida.

Hazlos pedazos.

Se describe a la estructura como que está cayendo y hiere o mata a la gente al caer sus ruinas.

Postrero de ellos.

Es decir, a los que sobrevivieran de esta destrucción. No tendrían posibilidad de escapar, pues serían muertos a espada.

2. Aunque cavasen.

En los vers. 2-4 se destaca la inutilidad de intentar un escape (cf. Sal. 139: 1-12).

Seol.

Heb. she'ol , el lugar de la morada simbólica de los muertos, donde se representa a los que han muerto como si durmieran juntos (ver com. Prov. 15: 11).

Los haré descender.

Con el propósito de castigarlos.

3. Carmelo.

Se alude particularmente al Carmelo como un lugar para esconderse, quizá debido a sus cuevas, hendeduras rocosas, bosques y tupidos bosquecillos de arbustos que proporcionaban muchos escondederos.

4. Fueren en cautiverio.

Esos impíos apóstatas no estarían a salvo de la espada aun en las tierras del cautiverio (ver Lev. 26: 33).

Pondré. . . mis ojos.

Ver Sal. 34: 15-16; Jer. 44: 11.

5. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3. Dios puede cumplir sus castigos porque es el que rige todos los " "ejércitos" del cielo, no sólo los cuerpos celestes sino los seres celestiales de toda jerarquía y condición.

Se derretirá.

Cf. Sal. 46: 6; 97: 3-5; Miq. 1: 4; Nah. 1: 5.

Crecerá.

Ver com. cap. 8: 8.

6. Cámaras.

Heb. ma'alah , "subida". Con frecuencia esta palabra describe "gradas" (Exo. 20: 26; 1 Rey. 10: 19; Eze. 40: 6; etc.). No es muy claro aquí su significado. La LXX dice "subida" o "ascenso" . En la Biblia hebrea de Kiteel se sugiere que por ma'alah quizá debiera leerse 'aliyyah , de la misma raíz, pero con el sentido de cuarto en el piso alto o en el techo. "Cámaras" sería un término poético para designar la morada de Dios.

Expansión.

Heb. 'aguddah, palabra que aquí tiene un significado incierto. En 1006 Exo. 12: 22 se la traduce "manojo" , pues allí se refiere a un manojo de hisopo; "ejército" en 2 de Sam. 2: 25, donde se refiere al grupo de hombres que se unieron a Abner ; y "cargas" en Isa. 58: 6, donde se refiere a los yugos de opresión. Ninguno de estos significados parece concordar con el contexto de la declaración de Amós. Algunos han sugerido la traducción "firmamento" o

"bóveda" (BJ).

Las derrama

Ver com. cap. 5: 8.

7. Hijos de Etíopes.

Israel estaba en una base igual con las otras naciones. Los israelitas eran el pueblo elegido de Dios sólo con la condición de la obediencia a la voluntad divina (ver com. Exo. 19: 5-6; Mat. 3: 7-9). Serían los escogidos de Dios mientras ellos eligieran al Señor. Cuando se apartaron de Dios llegaron a ser extraños para él.

Filisteos.

Se menciona a los filisteos y a los arameos quizá para llamar la atención a los israelitas al hecho de que ellos, como hijos de Jacob , no eran los únicos que habían tenido el privilegio de morar en la tierra prometida, pues tanto los arameos como los filisteos habían vivido en el territorio que Dios había prometido a la simiente de Abrahán (Gen. 15: 18). Israel había fracasado pues no había proseguido, con fe en Dios, hasta poseer toda la tierra. Ahora, en los días de Amós, los habitantes del rebelde reino del norte debían comprobar que su residencia en la tierra prometida no significaba necesariamente la aprobación de Dios, pues sus vecinos paganos vivían allí también.

Caftor.

Quizá deba identificarse con la isla de Creta (ver com. Gen. 10: 14).

Kir.

Su ubicación es dudosa (ver com. cap. 1: 5).

8. El reino pecador.

Aunque la nación sea impía y aunque merezca una completa destrucción, Dios bondadosamente promete que se salvará un remanente (ver Jer. 30: 3, 11). Muchos que pertenecían a las tribus de Israel volvieron con los repatriados de Judá (ver com. Ose. 1: 11; 9: 17).

9. Haré que...sea zarandeada.

Heb. forma causativa nua' (ver com. cap. 8: 12), "haré temblar", "haré tambalear", "sacudiré". Los israelitas serían esparcidos "entre todas las naciones", y allí, por así decirlo, serían lanzados al aire por todas partes en la "zaranda" de la aflicción y de la persecución, para que se pudiera determinar por medio de esa prueba quiénes permanecerían como leales seguidores de Dios y quiénes se unirían con los paganos y se negarían a volver del cautiverio.

10. A espada morirán.

No se salvaría ninguno de los que se engañaban así mismo con una falsa seguridad, no prestando atención a la amonestación del profeta.

Alcanzará.

Los que no hacían caso de las amonestaciones del profeta, declaraban con jactancia que las dificultades no podrían "alcanzarlos" por detrás ni "encontrarlos" por delante .

11. En aquel día.

Amós pasa ahora del cuadro oscuro de la pecaminosidad de su pueblo y el castigo consiguiente, a las brillantes y gloriosas promesas de la restauración futura. Podrían haberse cumplido plenamente, pero tanto Israel como Judá no vivieron a la altura de sus posibilidades (ver pp. 32-34). Por lo tanto, el Señor dio a los gentiles la oportunidad que perdió Israel, y esas gloriosas promesas se cumplirán en los fieles de todas las naciones que formarán la iglesia del Señor (ver Hech. 15: 13-17; PR 527-528).

El tabernáculo.

Literalmente, "la cabaña" (BJ), o una "enramada" (ver Jon. 4: 5). Un tabernáculo "caído" es un trágica figura que representa el triste estado de Israel antes de su cautiverio. Debido al fracaso de Israel literal, el significado espiritual de este pasaje ahora debe encontrarse en el símbolo que corresponde con la iglesia universal de Cristo, o sea el Israel espiritual resurgió de la oportunidad que Israel literal no aprovechó (ver Mat. 23: 37-38; Hech. 13: 44-48; pp. 37-38).

Sus portillos.

"Sus brechas" (BJ). La casa de David se rompió interiormente con la rebelión de Jeroboam I (1 Rey. 12), y externamente con la conquista que sufrió a manos de los asirios y babilonios (2 Rey. 15: 29; 17: 1-6; 18: 9-13; 24; 25). Esas "brechas" fueron reparadas parcialmente; esas "ruinas" fueron reveladas en cierta medida cuando volvieron los cautivos. Pero cuando la nación judía rechazó a su Salvador, las bendiciones y promesas de la nación de Israel fueron dadas a los que eran la simiente espiritual de Abrahán, los seguidores de Cristo (Gál. 3: 29; ver com. anterior "en aquel día").

12. Edom.

Heb. 'Edom . los edomitas, llamados más tarde idumeos, eran los más estrechamente vinculados con Israel de todas las naciones circunvecinas y también entre las más hostiles (ver com. cap. 1: 1). Sin duda "el resto" se refiere a los que escaparían del 1007 castigo anunciado en cap. 1: 11-12.

En lugar de "Edom", la LXX traduce "hombres" ; sin duda una traducción del hebreo 'adam , que sólo difiere de edom en sus vocales (ver t. I, pp. 29-30).

Naciones.

O "gentiles". La cita que hace el apóstol Santiago de este pasaje se aproxima mucho a la LXX de los vers. 11-12 (ver Hech. 15: 16-17).

13. He aquí vienen días.

En los vers. 13-15 se describe con notable lenguaje la multitud de las bendiciones que podría haber recibido el Israel literal (ver com. vers. 11), pero que ahora serán para todos los que sean el verdadero Israel de Dios (ver PR 224).

El que ara alcanzará.

"El que ara" alcanzará al "segador" debido a que la siembra y la siega se seguirían sin intervalo alguno. Tan abundantes serán la cosecha y la vendimia que, en sentido figurado, no podrán almacenarse del todo antes de que comience la nueva arada y la nueva siembra.

14. Traeré.

Esta frase se refiere en primer lugar al regreso de los judíos del exilio, cuando terminaron los 70 años del cautiverio (2 Crón. 36: 22-23; Jer. 29: 10-14). Sin embargo, este versículo también se refiere a las escenas finales del gran conflicto entre el bien y el mal, cuando los "cautivos" redimidos del pecado morarán en eterna paz y felicidad (Isa. 65: 21-22; PR 224).

15. Plantaré.

En sentido figurado denota establecerse permanentemente (Jer. 24: 6).

Que yo les di.

La promesa dada a Abrahán de que su simiente heredará la tierra de Canaán (ver com. Gén. 15: 13) se cumplió parcialmente cuando los hijos de Israel entraron en la tierra prometida dirigidos por Josué. Todavía se estaba cumpliendo el propósito de Dios cuando los judíos volvieron a Palestina después del cautiverio babilónico. Sin embargo, el cumplimiento final de esta maravillosa promesa se efectuará cuando la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descienda "del cielo de Dios" (Apoc. 21: 2) y se establezca permanentemente en la tierra de Canaán (ver com. Zac. 14: 4). Ver más comentarios en las pp. 31-32.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...