Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JOEL CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE JOEL CAPÍTULO 2

1. Tocad.

Los vers. 1 - 11 añaden una descripción del desastre causado por las "langostas" (ver com. cap: 1: 4) y de la apariencia de ellas (cap. 2: 4).

Trompeta.

Heb. shofar , instrumento hecho con el cuerno de un carnero, que se usaba para transmitir señales (ver t. III, p. 41).

Sion.

El nombre se daba tanto a Jerusalén como a la montaña sobre la cual estaba situada Jerusalén (ver com. Sal. 48: 2).

Día de Jehová.

Ver com. cap. 1: 15.

En vista de que el gran día del Señor se apresura con ritmo acelerado y que sólo quedan unos pocos preciosos momentos del tiempo de gracia, corresponde que la iglesia de Dios se levante de su letargo espiritual y se arrepienta y humille. Hay muchos en Sión que están satisfechos con lo que han alcanzado espiritualmente. Se sienten "ricos" y "enriquecidos" y que de "ninguna cosa" tienen necesidad (Apoc. 3: 17). Otros que sienten su necesidad están demasiado aletargados para experimentar un cambio o esperan que su deficiencia será compensada en el tiempo de la lluvia tardía (ver TM 515). Todos ellos necesitan ser despertados por el sonido de la trompeta del centinela de Sión. Ahora, mientras se prolonga el tiempo de gracia, es cuando se debe efectuar una obra de pleno arrepentimiento para limpiar el alma de toda contaminación, y debe permitirse que haya 967 una obra cabal de la gracia en el corazón (ver com. vers. 14).

2. Día de tinieblas.

El lenguaje puede entenderse en forma figurada, como de adversidad y desesperación, o literalmente como de oscuridad causada por la plaga de langostas, tal como la que asoló a Egipto (Exo. 10: 15). En Joel 2: 31 se menciona un verdadero oscurecimiento del sol.

Alba.

Heb. shajar , "la luz rojiza que precede el amanecer". Un ligero cambio de vocales permite traducir "oscuridad". Ambas figuras representan al ejército de "langostas" invasoras que se despliegan sobre el campo.

Un pueblo grande.

Ver com. cap. 1: 6.

No lo hubo jamás.

Ver com. cap. 1: 2.

3. Fuego.

Una invasión de langostas deja el terreno con la apariencia de que hubiera sido quemado.

Huerto del Edén.

Símbolo de fertilidad (Gén. 2: 8).

4. Caballos.

En Apoc. 9: 7 la caballería atacante es descrita con el símbolo de langostas.

Gente de a caballo.

Heb. parash , palabra que también designa a caballos de andar. Las langostas son, por la rapidez de sus movimientos, como caballos que corren (ver com. Exo. 10: 4-15).

5. Carros.

Ver com. vers. 4. Cf. Apoc. 9: 9. El sonido de la horda de langostas que avanzan se describe con el símbolo del ruido de carros en movimiento.

Fuego que consume.

Este era el ruido producido por las langostas cuando se posaban y devoraban todo lo verde.

6. Pálidos.

Heb. pa´rur , "brillo" o "palidez"; según la raíz de la cual se haga derivar la palabra que sólo aparece aquí. La LXX traduce: "Cada rostro como la negrura de olla".

7. Hombres de guerra.

Las langostas son comparadas con un ejército bien disciplinado que vence los obstáculos (cf. Prov. 30: 27).

8. Ninguno estrechará a su compañero.

O, "nadie oprime a su hermano". En la BJ se ha traducido: "Nadie tropieza con su vecino"."

Cayendo sobre la espada.

O "se arrojan sobre la jabalina". "A través de los dardos arremeten" (BJ). No les hace daño ninguna arma empleada contra ellas. Es imposible detener su avance.

9. Irán por la ciudad.

Heb. shaqaq , "precipitarse sobre". Una mejor traducción es: "Sobre la ciudad se precipitan" (BJ).

Por las ventanas.

Las ventanas de las casas antiguas no tenían vidrios, y por lo tanto no impedían la entrada de las langostas invasoras.

10. Temblará la tierra.

Este versículo debe entenderse relacionándolo con el vers. 11. Describe los fenómenos físicos que acompañarían al día del Señor. Las condiciones que aquí se describen no podrían haber sido producidas por el ejército de langostas, a menos que el lenguaje sea sumamente hiperbólico. La vívida descripción de la invasión de los insectos sólo servía como tina ilustración de los castigos que sobrevendrían a Judá en el día de Jehová (ver com. cap. 1: 4, 15).

El sol y la luna.

Cf. Isa. 13: 9-11; Amós 8: 9. Jesús mostró cómo estos fenómenos físicos se manifestarían en relación con el día final del Señor (Mat. 24: 29-30). Joel concentraba su atención en el gran día de Jehová tal como podría haberse cumplido respecto a la nación de Israel (ver com. Joel 1: 4). Jesús mostró cómo vendrá el gran día del Señor, ahora cuando los propósitos de Dios se están cumpliendo mediante la iglesia (ver pp. 37-38).

11. Su ejército.

La interpretación de la plaga de las "langostas" depende en parte de la fecha que se le asigne al libro de Joel (ver p. 961). Si se acepta que fue escrito en el tiempo de Josías (2 Rey. 22; 23: 1- 30), es posible ver en la vívida descripción de la plaga un presagio de la invasión babilónico, de la cual ya había sido advertido Ezequías (2 Rey. 20: 16-18). Joel, pues, habría sido contemporáneo de Habacuc y Sofonías, que también advirtieron en cuanto a la invasión amenazante (Hab. 1: 6; Sof. 1). La descripción que hace Sofonías del día de Jehová y su exhortación al arrepentimiento son muy semejantes a las de Joel (Sof. 1: 14-15; 2: 1-3).

Las palabras "su ejército" pueden compararse con la afirmación de jeremías acerca de Babilonia: " "Martillo me sois, y armas de guerra; y por medio de ti quebrantaré naciones, y por medio de ti destruiré reinos" " (Jer. 51: 20).

12. Convertíos a mí.

Heb. shub, "volved a mí" (BJ), o "regresad".

Con todo vuestro corazón.

Cf. Deut. 4: 29; Jer. 29: 11-14. Sólo un arrepentimiento genuino podría evitar los amenazantes castigos.

13. Rasgad vuestro corazón.

Cuando un judío rasgaba sus vestidos, expresaba un gran dolor. Significaba que le había sobrevenido una gran calamidad (Gén. 37: 34; Lev. 13: 45; 2 Crón. 34: 27; Jer. 36: 24). Sin embargo, 968 puesto que era posible manifestar esas muestras externas de pesar sin que hubiera un verdadero sentimiento íntimo de dolor, se le ordenó al pueblo que no cayera en ese fingimiento y que, en cambio, rasgara su corazón.

Misericordioso es y clemente.

Cf. Exo. 34: 6-7; Neh. 9: 17.

Se duele.

Ver com. Gén. 6: 6; 1 Sam. 15: 11; PP 682. La disciplina de los castigos sería innecesaria si se efectuara el cambio requerido de carácter (ver Jer. 26: 3; Jon. 4: 2). La oración no cambia la mente de Dios. En él "no hay mudanza, ni sombra de variación" " (Sant. 1: 17); pero la oración cambia al suplicante (ver com. Dan. 10: 13). Cuando se cumplen las condiciones para que la oración sea contestada, Dios puede prodigar ricas bendiciones.

14. ¿Quién sabe?

Dios es el que determina si es necesaria la disciplina. El que se arrepiente puede estar seguro de que si, a pesar de su cambio de corazón, viene la disciplina, el castigo será para su bien (Heb. 12: 5-11).

En vista del día grande y terrible del Señor que está por sobrevenir a un mundo condenado, no ha disminuido su fuerza la exhortación de Joel al arrepentimiento (ver CS 356; 6T 408-409). La exhortación tiene una aplicación doble: insta al mundo para que abandone su necedad y su pecado y acepte al Señor Jesucristo, el único medio de salvación ofrecido a los hombres (Hech. 4: 12); y es una invitación para el tibio que piensa que es religioso (Apoc. 3: 16), para que se despierte de su letargo espiritual y asegure su salvación (ver com. vers. 1).

15. Trompeta.

Ver com. vers. 1.

16. Pueblo.

Se mencionan estas diversas clases para mostrar la universalidad de la exhortación.

17. La entrada.

"El vestíbulo" (BJ). El vestíbulo de la entrada del templo (ver com. 1 Rey. 6: 3). El altar de bronce para los holocaustos estaba en el atrio delante del pórtico (2 Crón. 8: 12; ver com. 1 Rey. 8: 64). El lugar de reunión estaba, pues, directamente en la entrada del templo.

Tu heredad.

Compárese con la exhortación de Exo. 32: 12; Deut. 9: 26; también Eze. 36: 20-23.

18. Y Jehová.

El hebreo dice: "Y Yahveh se llenó de celo" (BJ). Se da como un hecho el arrepentimiento exigido. Los vers. 18-32 constituyen la misericordiosa respuesta de Dios a la urgente exhortación de los sacerdotes registrada en el versículo anterior. Las promesas eran condicionales, y debido a que los israelitas nunca respondieron de todo corazón a la invitación de Joel, esas promesas nunca se cumplieron para ellos. Sin embargo, algunos aspectos de las promesas se cumplirán, en principio, en la iglesia cristiana (ver pp. 37-38).

19. Responderá Jehová.

También, " "respondió Yahveh" (BJ). Ver com. vers. 18.

Pan, mosto y aceite.

"Grano, mosto y aceite" (BJ). Sería restaurado lo que las langostas habían destruido (cap. 1: 10).

20. Al del norte.

Hay referencias de que las langostas entraban de vez en cuando en Palestina por el noreste, aunque lo más común era que viniesen de las áridas regiones del sur de Judá. Sin duda que aquí se ha elegido el norte porque muchos de los enemigos de Judá entraron en Palestina por el norte. La invasión de langostas, que quizá fue real, posiblemente fue también un símbolo de la invasión de ejércitos hostiles (ver com. cap. 1: 4). Algunos de los que atribuyen una mayor antigüedad a Joel (ver pp. 30-31) ven aquí una referencia a los asirios. Los que le atribuyen una fecha del tiempo de Josías, ven una referencia a los babilonios (Jer. 1: 14; 4: 6). La devastación causada por los babilonios podría haberse evitado mediante un sincero arrepentimiento y reforma (ver p. 33).

Lo echaré.

Una vívida descripción de la rápida y total destrucción de las langostas.

Su faz será.

Con frecuencia los hebreos se referían a los puntos cardinales mirando u orientados hacia el este; en esta posición el oeste quedaba a sus espaldas, el sur a su derecha y el norte a la izquierda.

Mar oriental.

El mar Muerto.

Mar occidental.

Es decir, el mar Mediterráneo.

Su hedor.

Es nauseabundo el hedor que emana de los cadáveres putrefactos de grandes cantidades de langostas muertas.

Hizo grandes cosas.

Es decir, el ejército de langostas destructoras.

21. No temas.

Anteriormente la tierra estuvo enlutada (cap. 1: 10).

Grandes cosas.

Las langostas habían hecho grandes cosas para destruir; pero el Señor haría grandes cosas para la liberación.

22. Animales del campo.

Los animales habían sufrido muchísimo por falta de alimento. Ahora se los invita a que se regocijen, 969 pues los campos de pastoreo junto con los árboles proporcionarán abundante alimento.

23. Alegraos y gozaos.

La aplicación inmediata de este versículo se refiere a que nuevamente habría lluvia adecuada. La lluvia temprana caía en el otoño y ayudaba para la germinación; la lluvia tardía caía en la primavera, y hacía madurar la cosecha de cereales (ver t. II, p. 111). En su aplicación a la iglesia cristiana, las lluvias representan la obra del Espíritu Santo (TM 506-512).

Primera lluvia.

Heb. moreh , literalmente "maestro" (en Prov. 5: 13 se traduce "los que me instruían" , y en Isa. 30: 20 "maestros" ). Moreh deriva de la raíz yarah , que significa "dirigir", "enseñar", "instruir". Yarah es también la raíz de torah, palabra que en el AT generalmente se traduce "ley" (ver com. Prov. 3: 1). Muchos eruditos prefieren la traducción "maestro", mientras que otros piensan que el contexto demanda que sea "primera lluvia". El hebreo correspondiente a "primera lluvia" es yoreh (derivada de la raíz rawah, "saturar") y no moreh , a menos que este versículo de Joel sea una excepción. Véase también el siguiente comentario.

A su tiempo.

"Con justa medida" (BJ) Heb. litsedaqah , literalmente, "con respecto a justicia" o "para justicia". La palabra que corresponde con "justicia" ( tsedaqah ) aparece más de 150 veces en el AT, pero en ninguna parte con el sentido de "a su tiempo", tal como entendemos generalmente esa expresión, a menos que ésta sea una excepción. Por lo tanto, se han dado varios significados a la frase traducida "la primera lluvia a su tiempo". Otros traducen "lluvia para justicia", "lluvia para rectitud", o "lluvia primera como la justicia de él [ Dios] lo mueve a dar". La LXX dice: "Os dio alimento para justicia" . Por otro lado, si corresponde "maestro" en vez de "primera lluvia" (ver com. "primera lluvia"), como en los tárgumes y en la Vulgata, entonces a "justicia" se le puede dar su significado común y la frase se traduciría: "El os dará el maestro de justicia" (como lo ha hecho Straubinger). Algunos de los comentadores judíos vieron aquí una referencia al Mesías. Los comentadores cristianos han aplicado de diversas formas el "maestro": a Joel; a un maestro ideal; al Mesías; a la instrucción de Moisés y los profetas; etc.

Aplicando este versículo a la iglesia cristiana, algunos expositores adventistas han dado un significado especial a la variante literal: "el maestro de justicia". Como el tiempo de la lluvia tardía también es el tiempo del "fuerte pregón" (ver CS 669; cf. PE 71), han aplicado la frase "el maestro de justicia" al mensaje de la justicia de Cristo que, debe recibir una importancia especial en este tiempo. "El mensaje de la justicia de Cristo ha de resonar de sin extremo de la tierra hasta el otro para preparar el camino del Señor. Esta es la gloria de Dios que termina la obra del tercer ángel" (2JT 374; TM 89-94).

Lluvia.

"Los aguaceros" (VM). Heb. géshem , frecuentemente denota un chaparrón violento o aguacero. En seguida se especifica cuáles lluvias Dios promete.

Lluvia temprana y tardía.

La palabra que se traduce "lluvia temprana" es moreh , como ya lo hemos visto; sin embargo, 34 manuscritos hebreos tienen aquí yoreh , la palabra usual para "lluvia temprana". Es evidente que aquí se trata de la "lluvia temprana" o "primera lluvia". No hay duda alguna en cuanto a la "lluvia tardía", pues siempre se usa la misma palabra.

En su aplicación figurada a la iglesia cristiana, la lluvia temprana representa el derramamiento del Espíritu Santo en el día de Pentecostés, mientras que la lluvia tardía representa el derramamiento final del Espíritu Santo, que hará "madurar la cosecha" (CS 669; cf. HAp 44-45). "La gran obra de evangelización no terminará con menor manifestación del poder divino que la que señaló el principio de ella" (CS 669-670).

Los símbolos de las lluvias temprana y tardía también se aplican a la experiencia individual. "El Espíritu Santo es dado para llevar adelante, de una etapa a otra, el proceso de crecimiento espiritual. La maduración del grano representa la terminación de la obra de la gracia de Dios en el alma" (TM 506). A menos que la lluvia temprana haya hecho su obra, la lluvia tardía resultará ineficaz. Los que deseen participar del "refrigerio" deberán haber "vencido todas las tentaciones" (PE 71).

Se envía la lluvia tardía para dar "poder a la voz fuerte del tercer ángel" (PR 86) y preparar "a la iglesia para la venida del Hijo del hombre" (HAp 45). Prepara "a los santos para que puedan subsistir durante el plazo cuando las siete postreras plagas serán derramadas" (PE 86). Alienta a los sinceros de corazón para que acepten la verdad (PE 271).

24. Las eras.

Los vers. 24-27 describen los 970 efectos saludables de la lluvia abundante sobre las tierras calcinadas y estériles. El vers. 24 proporciona un notable contraste con el cap. 1: 10-12.

25. Restituiré los años.

Cf. cap. 1: 4. Así también los futuros galardones compensarán ampliamente por todos los dolores y las pruebas terrenales (Rom. 8: 18; PE 17).

26. Comeréis hasta saciaros.

Notable contraste con las condiciones anteriores (cap. 1: 16-17).

Alabaréis.

Un espíritu de alabanza y gratitud caracterizaría a los que tuvieran el privilegio de participar de la restauración; una alabanza no para sí mismos, sino para Dios que llevó a cabo liberación tan maravillosa. Los coros celestiales resuenan con alabanza y gratitud a Dios (ver Apoc. 7: 11-12; cf. Apoc. 5: 13).

27. Conoceréis.

El proceder maravilloso de Dios al restaurar a Israel demostraría a los que se habían sentido tentados a creer que Dios había abandonado a su pueblo, que ciertamente él obraba para el bien de los suyos. Aun en la plaga Dios había intervenido con propósitos de misericordia, para causar arrepentimiento y una reforma que se necesitaba mucho. Algunos habían interpretado el éxito del enemigo como una prueba de que los dioses de los paganos eran más poderosos que Jehová. Cuando Israel venciera a sus enemigos todos sabrían que ciertamente Jehová es Dios y "no hay otro".

28. Después de esto.

Esta expresión es indefinida en cuanto al tiempo. El plan de Dios era prodigar al restaurado Estado de Israel las bendiciones espirituales aquí descritas (ver com. Eze. 39: 29). Pero debido al fracaso del pueblo y al consiguiente rechazo de la nación judía (ver pp. 33-35), las promesas no se cumplieron en el Israel literal, y estas promesas se transfirieron al Israel espiritual. Pedro identificó los acontecimientos del día de Pentecostés con un cumplimiento parcial de la profecía de Joel (Hech. 2: 16-21). En vez de "después de esto" , Pedro usó la frase " "en los postreros días" " (vers. 17).

Sobre toda carne.

Este pensamiento se destaca más con la enumeración de grupos de diferentes edades que participarán de la bendición espiritual, y además, porque tanto los siervos como los libres recibirán el Espíritu. El contexto aclara que aquí se habla de algo más que de la recepción del Espíritu que acompaña a la conversión y transforma la vida. Este derramamiento especial del Espíritu da como resultado la manifestación de dones sobrenaturales, tales como el de profecía. En el día de Pentecostés, cuando los apóstoles " "fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas" " (Hech. 2: 4), Pedro afirmó: " "esto es lo dicho por el profeta Joel" " (vers. 16).

En la iglesia primitiva "la manifestación del Espíritu," " fue dada "a cada uno... para provecho" (1 Cor. 12: 7). Se manifestaban entonces varios dones, tales como " "palabra de sabiduría", "palabra de ciencia", "fe", "dones de sanidades", "hacer milagros", "profecía", "discernimiento de espíritus", "diversos géneros de lenguas" " e " "interpretación de lenguas" (vers. 8-10).

Los acontecimientos de Pentecostés no fueron sino un cumplimiento parcial de la predicción de Joel. La profecía alcanzará "su cumplimiento completo en las manifestaciones de la gracia divina que han de acompañar la obra final del Evangelio" (CS 12).

En la Biblia hebrea y en la LXX los vers. 28-32 constituyen el cap. 3, y lo que es el cap. 3 de la RVR es el cap. 4 en la Biblia hebrea. Lo mismo ocurre en la BJ y otras versiones castellanas modernas.

Soñarán sueños.

En cuanto a " "sueños" y " "visiones" , ver com. 1 Sam. 3: 1; cf. Núm. 12: 6.

30. Prodigios.

Respecto a las señales físicas que precederán y acompañarán la segunda venida de Cristo, ver Luc. 21: 25-26; Apoc. 6: 12-17; 16: 17-21.

31. En tinieblas.

En cuanto al cumplimiento de esta predicción antes de la segunda venida de Cristo, ver com. Mat. 24: 29; cf. CS 353.

Día. . . de Jehová.

Ver com. cap. 1: 15.

32. Todo aquel que invocare.

El plan de Dios fue que el remanente de Israel llevara, por medio de extensas actividades misioneras, el conocimiento de Dios y de su salvación a todas las naciones que no conocían al Señor. Su fracaso hizo que esa misión se transfiriera a la iglesia cristiana (ver pp. 37-38).

Remanente.

Heb. Ñeridim, de la raíz Ñarad , "escapar" y de ahí "escapados', "sobrevivientes". Esta palabra se traduce como "resto pequeño" en Isa. 1: 9. La palabra más común para remanente en el AT proviene de la raíz , sha'ar, "sobrar", "quedar". La última oración podría traducirse: " "Y entre los supervivientes estarán los que llame Yahveh" " (BJ).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...