Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 2

1. Oró Jonás.

La oración describe la vivencia de Jonás mientras estaba en el vientre del pez. En ella se reconoce la liberación como un hecho cumplido. Los pasajes que hablan de oración contestada y de liberación quizá son expresiones de la vigorosa fe de Jonás en la liberación y de la seguridad de origen divino que le puede haber sido dada de que se le preservaría la vida.

En la oración de Jonás hay alusiones a ciertos salmos. La mayoría de los eruditos modernos asignan a esos salmos una fecha posterior al exilio. Por lo tanto, le dan al libro de Jonás una fecha posterior al exilio. Sin embargo, los que sostienen que esos salmos se escribieron antes del exilio (ver la introducción de esos salmos; también el t. III, pp. 623-624), no tienen dificultad en ubicar el libro de Jonás en el tiempo de Jeroboam II o antes (ver p. 1019), cuando vivió Jonás según 2 Rey. 14: 25. Las alusiones muestran que un judío piadoso como -era Jonás estaba familiarizado con las palabras de los salmos.

Todas las veces que los hijos de Dios están en necesidad, tienen el precioso privilegio de recurrir a él en procura de ayuda. No importa cuán inadecuado sea el lugar, el oído misericordioso de Dios está abierto para sus clamores. No importa cuán desolado y oscuro sea el lugar, el hijo de Dios que ora lo puede convertir en un verdadero templo.

2. En mi angustia.

O, " "desde mi angustia" (BJ). Compárese con el clamor del salmista (Sal. 18: 6; 120: 1). Como el hijo pródigo (Luc. 15: 17), en su miserable y desesperada condición, Jonás fue inducido a volver "en sí", a reconocer su absoluta impotencia, a aceptar su necedad de rebelarse contra la voluntad de Dios y su necesidad de la liberación divina.

Me oyó.

Cf. Sal. 50: 15; 107: 6.

Seol.

Heb. she'ol , el lugar simbólico de la morada de los muertos (ver com. Prov. 15: 11).

Oíste.

Ver com. vers. 1.

3. A lo profundo.

Jonás está presentando una vívida descripción poética de su horripilante vivencia.

Tus ondas.

Cf. Sal. 42: 7; 88: 6-7.

4. Dije.

Cf. Sal. 31: 22.

Mas aún veré.

La BJ, lo mismo que la LXX, expresa esto en forma de una pregunta: "¿Cómo volveré a contemplar tu santo templo?" Se puede leer lo mismo en hebreo mediante un cambio de puntos vocálicos. Parece preferible la pregunta ya que el contexto indica que no había esperanza en ese momento.

Tu santo templo.

Cf. 1 Rey. 8: 30; Sal. 18: 6; 28: 2; Dan. 6: 10.

5. Alma.

Heb . néfesh , quizá aquí en el sentido de " "vida" (ver com. Sal. 16: 10). Es decir, las aguas lo rodearon casi hasta el punto de quitarle la vida (cf. Sal. 69: 1-2).

El alga se enredó a mi cabeza.

Es dudoso que este lenguaje sumamente poético deba interpretarse literalmente. Jonás está describiendo el destino del que cae en las profundidades y por eso con dramática intensidad se describe adornado con un turbante de algas.

6. Tierra.

Heb. 'érets , que se traduce como "país" con más frecuencia que "tierra". Jonás quizá aquí designe el "país" " del she'ol (ver com. vers. 2) que cierra sus cerrojos en torno de los que allí entran. A él le parecía que iba a estar allí "para siempre". Esto no implica que Jonás no creyera en una resurrección futura. La palabra le'olam traducida "para siempre" denota un tiempo que se extiende en un futuro indefinido. A veces significa eternidad; otras veces su duración es limitada por las circunstancias (ver com. Exo. 21: 6). La LXX une le'olam con "cerrojos" : " "Descendí dentro de la tierra, cuyos cerrojos son las barreras eternas" " .

Sepultura.

Heb. shajath , "fosa", que se usa muchas veces como sinónimo de she'ol para representar el reino de los muertos (ver com. Prov. 15: 11).

8. Vanidades ilusorias.

Jonás contrasta su 1028 feliz experiencia con la triste suerte de los que adoran ídolos (ver Sal. 31: 6).

Misericordia.

Heb. jésed (ver la Nota Adicional del Sal. 36). Según algunos, Jonás se refiere al mismo Dios, el único verdadero. Según otros, se refiere a las obras de Dios de bien y amante bondad que revela a todos los hombres (Sal. 145: 8-9; Isa. 55: 3; Hech. 14: 15-17).

9. Sacrificios.

Ver Sal. 50: 14; Ecl. 5: 4-5.

Salvación.

Cf. Sal. 3: 8; Apoc. 7: 10.

10. Mandó.

"Dio orden" (BJ). Dios manda a todos los seres que ha hecho. El conocimiento de este hecho fundamental es un antídoto contra las falsas teorías acerca de Dios, que lo presentan como sometido a la ley natural, o lo convierten en una parte inseparable e ineludible de la naturaleza misma. El concepto bíblico de Dios es que él es el Creador de la naturaleza, Aquel que -independiente de ella- dirige y sostiene el universo, Aquel que está por encima de todas las cosas (ver Job 38; 39; Sal. 19; Col. 1: 12-17; Apoc. 14: 7).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...