Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 2

1. Oró Jonás.

La oración describe la vivencia de Jonás mientras estaba en el vientre del pez. En ella se reconoce la liberación como un hecho cumplido. Los pasajes que hablan de oración contestada y de liberación quizá son expresiones de la vigorosa fe de Jonás en la liberación y de la seguridad de origen divino que le puede haber sido dada de que se le preservaría la vida.

En la oración de Jonás hay alusiones a ciertos salmos. La mayoría de los eruditos modernos asignan a esos salmos una fecha posterior al exilio. Por lo tanto, le dan al libro de Jonás una fecha posterior al exilio. Sin embargo, los que sostienen que esos salmos se escribieron antes del exilio (ver la introducción de esos salmos; también el t. III, pp. 623-624), no tienen dificultad en ubicar el libro de Jonás en el tiempo de Jeroboam II o antes (ver p. 1019), cuando vivió Jonás según 2 Rey. 14: 25. Las alusiones muestran que un judío piadoso como -era Jonás estaba familiarizado con las palabras de los salmos.

Todas las veces que los hijos de Dios están en necesidad, tienen el precioso privilegio de recurrir a él en procura de ayuda. No importa cuán inadecuado sea el lugar, el oído misericordioso de Dios está abierto para sus clamores. No importa cuán desolado y oscuro sea el lugar, el hijo de Dios que ora lo puede convertir en un verdadero templo.

2. En mi angustia.

O, " "desde mi angustia" (BJ). Compárese con el clamor del salmista (Sal. 18: 6; 120: 1). Como el hijo pródigo (Luc. 15: 17), en su miserable y desesperada condición, Jonás fue inducido a volver "en sí", a reconocer su absoluta impotencia, a aceptar su necedad de rebelarse contra la voluntad de Dios y su necesidad de la liberación divina.

Me oyó.

Cf. Sal. 50: 15; 107: 6.

Seol.

Heb. she'ol , el lugar simbólico de la morada de los muertos (ver com. Prov. 15: 11).

Oíste.

Ver com. vers. 1.

3. A lo profundo.

Jonás está presentando una vívida descripción poética de su horripilante vivencia.

Tus ondas.

Cf. Sal. 42: 7; 88: 6-7.

4. Dije.

Cf. Sal. 31: 22.

Mas aún veré.

La BJ, lo mismo que la LXX, expresa esto en forma de una pregunta: "¿Cómo volveré a contemplar tu santo templo?" Se puede leer lo mismo en hebreo mediante un cambio de puntos vocálicos. Parece preferible la pregunta ya que el contexto indica que no había esperanza en ese momento.

Tu santo templo.

Cf. 1 Rey. 8: 30; Sal. 18: 6; 28: 2; Dan. 6: 10.

5. Alma.

Heb . néfesh , quizá aquí en el sentido de " "vida" (ver com. Sal. 16: 10). Es decir, las aguas lo rodearon casi hasta el punto de quitarle la vida (cf. Sal. 69: 1-2).

El alga se enredó a mi cabeza.

Es dudoso que este lenguaje sumamente poético deba interpretarse literalmente. Jonás está describiendo el destino del que cae en las profundidades y por eso con dramática intensidad se describe adornado con un turbante de algas.

6. Tierra.

Heb. 'érets , que se traduce como "país" con más frecuencia que "tierra". Jonás quizá aquí designe el "país" " del she'ol (ver com. vers. 2) que cierra sus cerrojos en torno de los que allí entran. A él le parecía que iba a estar allí "para siempre". Esto no implica que Jonás no creyera en una resurrección futura. La palabra le'olam traducida "para siempre" denota un tiempo que se extiende en un futuro indefinido. A veces significa eternidad; otras veces su duración es limitada por las circunstancias (ver com. Exo. 21: 6). La LXX une le'olam con "cerrojos" : " "Descendí dentro de la tierra, cuyos cerrojos son las barreras eternas" " .

Sepultura.

Heb. shajath , "fosa", que se usa muchas veces como sinónimo de she'ol para representar el reino de los muertos (ver com. Prov. 15: 11).

8. Vanidades ilusorias.

Jonás contrasta su 1028 feliz experiencia con la triste suerte de los que adoran ídolos (ver Sal. 31: 6).

Misericordia.

Heb. jésed (ver la Nota Adicional del Sal. 36). Según algunos, Jonás se refiere al mismo Dios, el único verdadero. Según otros, se refiere a las obras de Dios de bien y amante bondad que revela a todos los hombres (Sal. 145: 8-9; Isa. 55: 3; Hech. 14: 15-17).

9. Sacrificios.

Ver Sal. 50: 14; Ecl. 5: 4-5.

Salvación.

Cf. Sal. 3: 8; Apoc. 7: 10.

10. Mandó.

"Dio orden" (BJ). Dios manda a todos los seres que ha hecho. El conocimiento de este hecho fundamental es un antídoto contra las falsas teorías acerca de Dios, que lo presentan como sometido a la ley natural, o lo convierten en una parte inseparable e ineludible de la naturaleza misma. El concepto bíblico de Dios es que él es el Creador de la naturaleza, Aquel que -independiente de ella- dirige y sostiene el universo, Aquel que está por encima de todas las cosas (ver Job 38; 39; Sal. 19; Col. 1: 12-17; Apoc. 14: 7).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4  

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...