Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 4


CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 4

1. Se apesadumbró.

"Se disgustó" (BJ). Literalmente, "fue mal para Jonás, gran mal". El cap. 4 muestra un notable contraste entre la impaciencia del corazón humano y la longanimidad de Dios. Jonás estaba más que disgustado; estaba muy indignado porque Dios se arrepintiera " "del mal" (cap. 3: 10). En vez de regocijarse porque la gracia de Dios había perdonado a los arrepentidos ninivitas, permitió que su orgullo egoísta y pecaminoso resistiera ese hecho. Creyó que, al no cumplirse lo que había predicho, sería considerado como un falso profeta. Para él, su reputación valía más que todos los habitantes de la capital asiria. También pudo haber pensado que el conocimiento que tiene el Señor del futuro se desacreditaría entre los paganos al no cumplirse esta profecía.

Se enojó.

La misericordia de Dios con los ninivitas (cap. 3: 10) enfureció a Jonás. La misericordia divina le había protegido la vida cuando él fue desobediente, pero se puso celoso cuando Dios extendió esa misma misericordia a otros.

2. Oró

¡Cuán diferentes eran las circunstancias de esta oración comparadas con las del cap. 2, y cuán diferente el espíritu que la movía! Entonces pidió vida en oración; ahora pedía muerte. Entonces estaba humilde, ahora enojado.

3. Me quites la vida.

Cuán diferente el pedido que le hacía Jonás a Dios del que le hizo 1031 Moisés. Este, con verdadero espíritu de abnegación, estuvo dispuesto a que su nombre fuera borrado con tal que su pueblo pecador pudiera vivir (Exo. 32: 31-32). Jonás se entregó a un completo desánimo.

4. Enojarte.

La ira de Jonás provenía del egoísmo y no de una noble indignación como la que impulsó a Jesús a expulsar a los cambistas del templo (Juan 2: 13-17). Por su precipitación, el profeta se despojó de una gran bendición (cf. Prov. 14: 29; 16: 32).

5. Hasta ver.

Algunos creen que Jonás interpretó la pregunta: "¿Haces tú bien en enojarte?" " (vers. 4) como que implicaba que, en su prisa, había juzgado mal la intención divina, y por lo tanto había todavía la posibilidad de que Nínive fuera destruida. Otros creen que Jonás pudo haber creído que el arrepentimiento del pueblo no era sincero, y que Dios lo castigaría después de todo. Más bien podría ser que su reacción meramente reflejaba su terca actitud e insistencia de que Dios cumpliera lo que había amenazado.

6. Preparó.

Heb. manah, "ordenar".

Calabacera.

Heb. qiqayon, una planta desconocida. Se han sugerido varias identificaciones, tales como la planta de ricino (BJ), cierto pepino, étc. La planta creció milagrosamente, y es innecesario identificarla con cualquier planta que crece con rapidez, aunque puede haber sido una variedad bien conocida en esas regiones, tal vez la no identificada kukkanitu del idioma acadio.

Malestar.

Heb. ra'ah , palabra genérica que representa mal, desgracia, dificultad, aflicción. El malestar de Jonás no era tanto físico como mental y espiritual, debido a la molestia, la humillación y el chasco que creía que estaba sufriendo.

7. Preparó.

Ver com. vers. 6.Se secó.

Con cuánta frecuencia en la experiencia humana, cuando un nuevo día de gozo y alegría parece estar por despuntar, se presenta el gusano de la desgracia o del dolor para convertir la esperanza en desesperación.

8. Preparó.

Ver com. vers. 6.

Recio.

Heb. jarishith, palabra que sólo aparece aquí y que quizá significa "abrasador". "Sofocante" (BJ).

9. Mucho me enojo.

"Me parece bien irritarme" (BJ). Impaciente y tercamente el profeta justificaba su ira y resolución de morir. Dios procuraba que se provocara en él una actitud razonable.

10. Tuviste tú lástima.

Jonás, el airado y despiadado profeta, estaba dispuesto a compadecerse de una baladí calabacera de poco valor y a preservarle la vida -aunque no le había demandado trabajo ni esfuerzo-, pero no estaba dispuesto a mostrar la misma consideración con los habitantes de la gran ciudad de Nínive. La LXX traduce la primera parte del versículo así: "Y el Señor dijo: Tú tuviste compasión de la calabacera, por la cual tú no has sufrido, ni la hiciste crecer".

Jonás estaba airado cuando Dios no destruyó a los ninivitas (vers. 1, 4), y enojado cuando Dios permitió que se secara la calabacera (vers. 9). ¡Qué distorsionado sentido de los valores! A Jonás le importaba más la calabacera que los ninivitas.

11. Ciento veinte mil.

En cuanto a la población de Nínive, ver la Nota Adicional del cap. 1.

Que no saben discernir.

Algunos han aplicado esta expresión a los niños pequeñitos que no tenían todavía edad suficiente para determinar qué mano era más fuerte y más útil. Si se calcula que esos niñitos representaban un quinto de la población, Nínive habría sido una ciudad de unos 600.000 habitantes. Esta cifra es demasiado grande y no puede hacérsela corresponder con el tamaño que se conoce de la antigua ciudad. Pareciera que es mejor considerar la expresión "que no saben discernir" como metafórico, que se aplica a los que tenían un conocimiento imperfecto del bien y del mal. Si la expresión se considera como literal, entonces se trataría de Nínive y sus alrededores (ver la Nota Adicional del cap. 1).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...