Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 7


CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 7

 1. ¡Ay de mí!

El que habla parece ser Israel o Sión, o quizá los que se arrepintieron en Israel.

Frutos del verano.

La aplicación de esta figura podría aclararse en el vers. 2. Así como después de que se cosechan los frutos nada queda en el campo, así también después de la cosecha de mal, no se iba a encontrar ningún justo en Israel. O quizá se represente a Sión como quien viene buscando fruto después de que se ha recogido la cosecha, y no encuentra nada.

2. Faltó.

Cf. Jer. 5: 1.

3. Con sus manos.

Es oscuro el hebreo de la primera parte de este versículo. La LXX reza: "Preparan sus manos para mal".

Recompensa.

Aquí se condena el cohecho, un antiguo mal (ver Isa. 1: 23).

Lo confirman.

El hebreo de esta parte es oscuro. Esta forma verbal sólo aparece aquí, y por lo tanto su significado es dudoso.

4. Espino.

Heb. jédeq , que se ha traducido "espinos" en Prov. 15: 19. Las espinas son duras, y pinchan lastimando a todo el que pasa.

5. Ni confiéis.

Las condiciones morales descritas en los vers. 5 y 6 son tan malas, que no se podía tener confianza en un amigo, un vecino, una esposa que duerme al "lado" o en cualquier miembro de la familia, aun los íntimos.

6. Deshonra.

Jesús citó las palabras de este versículo para describir las condiciones morales de la era cristiana (Mat. 10: 21, 35-36).

7. Mas yo a Jehová miraré.

Hablando en nombre de Israel, el profeta expresa fe en Dios a pesar del castigo, y anticipa con confianza la restauración prometida.

8. No te alegres.

Tan seguros estaban los israelitas de su salvación final, que hacían resonar una nota de triunfo sobre el enemigo a quien Dios empleaba para castigar a Israel.

9. Soportaré.

Este es el lenguaje del verdadero arrepentido. Comprende que en Dios está su única esperanza. No pide que se disminuya su castigo. Sabe que cualquier cosa 1054 que haga Dios, será para su bien.

10. ¿Dónde está Jehová?

Cf. Isa. 37: 10-13; Joel 2: 17.

Como lodo.

Ver Isa. 10: 6; Zac. 10: 5.

11. Viene el día.

Literalmente, "un día". Una seguridad de restauración.

Límites.

Heb. joq , que aunque con frecuencia significa "decreto", también significa "frontera" (BJ) o " "límite" " (RVR). En este último caso, es una predicción de que se dilatarían las fronteras de Israel.

12. Fortificadas.

Heb. matsor, que con otra vocalización también puede traducirse como "Egipto" (como en la BJ). Asiria y Egipto habían mantenido al pueblo de Dios en cautiverio y esclavitud.

Fortificadas hasta el Río.

Heb. matsor , que también aquí podría traducirse como "Egipto". El "río" es el Eufrates.

De mar a mar.

No es claro de qué mares se trata. La expresión indica una amplia expansión. Lo mismo en el caso de la frase "de monte a monte".


13. Asolada.

Parece que se trata de la tierra de los paganos. Como resultado de los castigos de Dios al liberar a Israel, muchas zonas quedarían grandemente despobladas.

14. Apacienta tu pueblo.

La profecía de Miqueas termina con una oración para que Dios cumpla sus promesas para su pueblo. Yahweh es representado como el Pastor divino (cf. Sal. 23: 1), que con su vara o " "cayado" (Sal. 23: 4) guiará a su pueblo, "tu heredad" (Sal. 28: 9; 95: 7) a buenos pastos (Eze. 34: 11-15).

Mora sol.

Cf. Núm. 23: 9.

Campo fértil.

O, "tierra de huertos". Quizá tierra de muy buenos pastos.

Basán y Galaad.

Quizá se haga referencia a Basán y Galaad debido a sus ricos pastos, tal vez también porque esos territorios al este del Jordán -que habían quedado en poder de Asiria (ver com. 1 Crón. 5: 26)- serían recuperados.

15. Egipto.

Dios promete igualar las "maravillas" que acompañaron al éxodo.

16. Verán.

Anteriormente el enemigo se había jactado: " "¿Dónde está Jehová tu Dios?" (vers. 10). Ahora se invertirían los papeles, los paganos reconocerían el poder de Jehová y se avergonzarían del poder de ellos, del que habían alardeado.

17. amerán el polvo.

Figura que describe la máxima humillación posible (ver com. Sal. 72: 9; cf. Isa. 49: 23).

Sus encierros.

Las cavernas donde los impíos se ocultarían aterrorizados por el Señor.

18. ¿Qué Dios como tú?

Miqueas termina su profecía con una nota de alabanza a Dios por su misericordia y fidelidad. Comparar con expresiones similares en Exo. 15: 11; Sal. 71: 19.

Perdonas la maldad.

Cf. Exo. 34: 7; Isa. 55: 7.

No retuvo.

Cf. Sal. 103: 9.

19. Sepultará nuestras iniquidades.

Las iniquidades de Israel, que Miqueas había expuesto con pesar, serían generosamente perdonadas. Aunque aquí no se dice explícitamente, la única base del perdón era el arrepentimiento y la reforma. La disciplina del cautiverio tenía el propósito de que se efectuara un reavivamiento espiritual. Esto no sucedió en el caso de la mayoría, y por eso las gloriosas promesas con que Miqueas termina sus profecías nunca se realizaron en la nación de Israel. Por supuesto, hubo individuos que experimentaron la salvadora gracia de Dios y recibieron el perdón aquí prometido. Los cristianos también pueden pedir las bendiciones y por los méritos de la gracia de Cristo sus pecados pueden ser perfectamente perdonados. Para el que persevera hasta el fin, sus pecados nunca más serán mencionados contra él. Si apóstata y se pierde, todos sus pecados estarán frente a él en el día del juicio (ver com. Eze. 18: 21-24).

20. Cumplirás.

Cf. Gén. 17: 1-9; 22: 16-18; 28: 13-15; Heb. 6: 13-18. Estas promesas, que debieran haber hallado un glorioso cumplimiento en la simiente literal de Israel, serán ahora cumplidas en la iglesia cristiana, que es la simiente espiritual de Abrahán (Gál. 3: 7, 9, 29; ver pp. 37-38).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...