Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 1


CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 1

1. Profecía.


"Carga" (RVA). Heb. maÑÑa', "carga" o "dificultad". En sentido técnico, como aquí, "pronunciamiento", "oráculo". 1059

Nínive.

Capital de Asiria. Hay una descripción de la ciudad en la Nota Adicional de Jon. 1; ver el mapa de la p. 1026.

Elcos.

Lugar que no ha sido identificado con precisión. Una tradición tardía y poco fidedigna identifica a Elcos con Alkush, pueblo de Asiria, y afirma que Nahúm nació de padres exiliados. Más verosímil es la identificación de Elcos con Elkesi en Galilea. Algunos sugieren que la relación de Nahúm con Galilea se demuestra con el nombre Capernaúm, vocablo transliterado del hebreo y que significa "aldea de Nahúm". Otra tradición es que Elcos estaba cerca de Bet Guvrin o Eleuterópolis, en la parte baja de Judá. Ya fuera que el profeta hubiera nacido en Galilea o no, lo más probable es que posteriormente vivió en Judá y profetizó allí.

Los vers. 1-10 constituyen un poema en forma de acróstico. Esta forma literaria se menciona en el t. III, p. 629. Parece que Nahúm empleó las 15 primeras letras del alfabeto, pero con algunas irregularidades.

2. Celoso.

Para ilustrar la parte que le cupo a Dios en la destrucción de Nínive, se presenta su justicia en los vers. 2-6, y se demuestra su poder por el dominio que tiene sobre el mundo material. Debiera entenderse el lenguaje empleado teniendo en cuenta que Dios con frecuencia se adapta al lenguaje y a las experiencias de los hombres (cf. Jer. 51: 14; Amós 4: 12; 6: 8).

Se venga.

Dios no es movido por el impulso vengativo que caracteriza al hombre pecador, sino por sin santo deseo de defender la rectitud y castigar a los que se oponen a ella.

Guarda enojo.

En este pasaje, la LXX reza: "Y él quita a sus enemigos"."

3. Tardo para la ira.

Ver Exo. 34: 6-7. La misericordia divina no es una prueba de debilidad sino de fortaleza. Los hombres pueden ser "tardos para la ira" contra la iniquidad como resultado de su dureza e insensibilidad moral. En este sentido son dignos de compasión y no de admiración. Por otro lado, Dios demora la manifestación de su ira contra el pecado y el pecador, porque no quiere "que ninguno perezca" (2 Ped. 3: 9). Concede tiempo para el arrepentimiento. Aun cuando sus ofertas de misericordia son rudamente despreciadas, está poco dispuesto a castigar. "¿Cómo podré abandonarte?" (Ose. 11: 8), es el clamor de su gran corazón amante. Sin embargo, "no tendrá por inocente al culpable", y los que persisten en la iniquidad deben cosechar los resultados.

Torbellino.

Se simboliza el poder de Dios como si se exhibiera en los elementos.

4. Amenaza.

Una demostración del poder de Dios, tal como sucedió en el cruce del mar Rojo (Exo. 14: 21; Sal. 106: 9).

Ríos.

Se presenta a Dios como quien tiene completo dominio sobre los elementos de la naturaleza. Cf. Sal. 107: 33; Isa. 50: 2.

Basán.

Esta región era notable por sus ricos pastos y grandes rebaños (cf. Deut. 32: 14; Sal. 22: 12; Eze. 39: 18).

Carmelo.

Cadena montañosa cerca de la costa mediterránea, con abundante agua (ver com. 1 Rey. 18: 19).

Líbano.

Renombrado por sus cedros.

5. Los montes tiemblan.

Aquí el profeta presenta un cuadro realmente pavoroso del poder de Dios.

Todos los que en él habitan.

En los vers. 36 se describe el poder de Dios y, por lo tanto, su capacidad para realizar la predicha destrucción de Nínive (ver PR 269). manifestación del poder de Dios que aquí se describe se verá en una escala mucho mayor en ocasión de la segunda venida de Cristo (PP 100).

6. Como fuego.

Ver Deut. 4: 24; Jer. 7: 20. En lugar de "su ira se derraman como fuego" , la LXX reza: "Su ira disuelve los reinos"."

Se hienden las peñas.

Mejor, "se quiebran ante él" (BJ).

7. Bueno.

Que Dios es "bueno" en su carácter y en su proceder quedó plenamente demostrado por Aquel que era Dios encarnado (Juan 10: 11; Hech. 10: 38). Nahúm fue un mensajero de destrucción para los asirios, y al mismo tiempo fue un ministro de consuelo y alivio para su propio pueblo, a quien aseguró que el Señor sería su "fortaleza en el día de la angustia" " (Sal. 61: 2-3).

8. Inundación impetuosa.

Quizá esto represente metafóricamente la completa destrucción que vendría sobre Nínive mediante una invasión enemiga (ver Isa. 8: 7; cf. Dan. 11: 26, 40). A todas las naciones, tanto modernas como antiguas, llega esta misma advertencia de castigo que, a la larga o a la corta, descenderá sobre todos los que se exaltan contra Dios (PR 270). Se estaba terminando rápidamente el tiempo de gracia para Nínive, y Nahúm predijo una destrucción que pronto llegaría.

Sus adversarios.

Esta traducción corresponde con la LXX. En hebreo dice "su lugar". 1060 Por el contexto, evidentemente se trata de Nínive (vers. 1).

9. Pensáis.

Heb. jashab , "suponer", "juzgar", "imputar" o "idear". Aquí el profeta advierte a los asirios que su jactancia contra Dios era lo peor que podían hacer (Isa. 10: 8-11; 36: 18-20). Nahúm conforta a los suyos con el pensamiento de que Dios cumplirá lo que promete.

Consumación.

La repetición de este pensamiento ( "consumirá" en el vers. 8), hace resaltar la seguridad de la caída de Nínive, pues el castigo que Dios traerá sobre los asirios será tan completo y permanente, que nunca más, no por "dos veces", podrán oprimir al pueblo de Dios. Aunque Nahúm aquí específicamente se refiere a la caída de Asiria, también puede pensarse que sus palabras describen la suerte final de todos los impíos de quienes Asiria es un símbolo. Cuando sean finalmente raídos de la tierra con el castigo final, nunca más vivirán de nuevo; no perdurarán (Sal. 37: 6-11, 38; Mal. 4: 1; 2 Ped. 3: 10-13; Apoc. 20: 12 a 21: 5). Entonces será gloriosamente cierto que "la tribulación" " (RVA), "la angustia" " (BJ) del pecado no perturbará nunca más al universo de Dios (CS 558).

10. Espinos.

Ver Núm. 33: 55; Jos. 23: 13. Aunque el ejército asirio formara un frente tan impenetrable como un cerco de espinos, Dios fácilmente los vencería (Isa. 27: 4).

Embriaguez.

El caso de Asiria sería paralelo con el de Babilonia en algunos respectos (cf. Dan. 5: 1). Sea como fuere, sin duda los asirios eran inclinados a los festines y a la embriaguez (Diodoro ii. 26).

11. De ti salió.

Como Dios se dirige a Nínive, esto quizá se refiera a su rey (Isa. 36: 4-10, 18-20).

Consejero perverso.

Literalmente, "consejero de Belial" (BJ). Ver com. 1 Sam. 2: 12; 25: 17.

12. Reposo.

Heb. shalem , "pacífico", "intacto" o "completo". El contexto favorece el significado "intacto" o "completo", antes que el de "pacífico" o "reposo", a menos que el pensamiento sea que los asirios están engañosamente "quietos", complacidos en su excesiva y altiva confianza. La BJ traduce: "por más incólumes que estén"."

El pasará.

Ver Isa. 27: 4.

13. Su yugo.

Sin duda esto se refiere a que Judá sería tributario de Asiria (2 Rey. 18: 13-16; 2 Crón. 33: 11). Aunque Judá se libró de la suerte de Israel en los días de Ezequías, la poca libertad que retuvo se debió tan sólo a la tolerancia de Asiria, y sus "coyundas" de sujeción a Asiria únicamente se quebrantaron cuando fue destruido ese imperio.

14. Acerca de ti.

Aquí el profeta se dirige a Asiria y predice su destrucción.

Tu sepulcro.

El de Asiria (ver Eze. 32: 22-23).

Vil.

Más bien, "liviano", o "de ningún valor".

15. Buenas nuevas.

Exclamación de gozo por la derrota del enemigo del pueblo de Dios (ver com. Isa. 52: 7). Nah. 1: 15 es el vers. 1 del cap. 2 tanto en hebreo como en siríaco. Así también en la BJ.

Celebra... tus fiestas.

Con el restablecimiento de la paz, una vez más sería posible que el pueblo de Judá celebrara las grandes festividades religiosas (ver com. Exo. 23: 14-17; Lev. 23: 2; Deut. 16: 16). El profeta Nahúm suplica a su pueblo para que de todo corazón participe del espíritu de esas solemnes ocasiones a fin de que Dios pueda bendecir y prosperar a la nación (ver las pp. 28-30).

Votos.

Agradecidos por su liberación, los israelitas debían cumplir con los votos que habían hecho en tiempos de angustia y peligro.

A pasar.

Ver el vers. 12.

Pereció del todo.

Ver com. vers. 9.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...