1. Mes séptimo.
Es decir, Tisri, el mes hebreo
que comienza en septiembre u octubre (ver t. II, p. 119).
2. Resto.
O "remanente". La misma palabra hebrea, sheerith
, se usa aquí y en cap. 1: 12, 14.
3. ¿Quién ha quedado?
Puesto que no se habían completado
del todo los 70 años (ver com. cap. 1: 2) desde la destrucción del templo, es
muy posible que algunos de los más ancianos allí presentes hubieran visto el
templo anterior en su niñez. Algunos comentadores piensan que Hageo mismo tenía
bastante edad como para haberlo visto. La diferencia entre la magnífica "gloria"
del templo de Salomón y la decepcionante apariencia de este edificio debe haber
provocado profundo dolor en el pueblo, tal como el que experimentaron cuando
pusieron los fundamentos 15 años antes (Esd. 3: 11-13).
Nada.
Josefo afirma que el segundo templo tenía sólo la mitad de la altura del
templo de Salomón y era inferior a él en muchos aspectos (Antigüedades viii. 3.
2; xv. 11. 1). Sin embargo, la principal diferencia no estaba en el tamaño sino
en el esplendor de la apariencia y los ricos adornos de oro y piedras preciosas.
4. Esfuérzate.
Para mayor énfasis
tres veces fueron pronunciadas palabras de aliento (cf. cuatro veces en Jos. 1:
6-7, 9, 18).
Estoy con vosotros.
Ver com. cap. 1: 13.
5. Pacto que hice.
Jehová había
prometido que estaría con su pueblo (Exo. 29: 45).
Salisteis de Egipto.
Los hijos de Israel siempre habían considerado su liberación de Egipto
como un acontecimiento sobresaliente (ver com. Amós 2: 10).
Espíritu.
Dios había asegurado al pueblo que su Espíritu Santo habitaría con él
(PR 422).
6. Jehová de los ejércitos.
Ver com. Jer. 7: 3.
De aquí a poco.
U "otra vez". Para
que el pueblo aprendiera a aceptar y apreciar debidamente el segundo templo,
Hageo predice que en el futuro su gloria sobrepasaría muchísimo la del templo de
Salomón. La expresión yo "haré temblar" recuerda las manifestaciones previas del
poder de Dios, incluso quizá la sacudida de la tierra cuando fue dada la ley en
el Sinaí (ver com. Sal. 68: 7-8).
7. Todas
las naciones.
Puesto que el profeta trata del primer advenimiento de
nuestro Señor, ésta es probablemente una referencia a la caída de las naciones y
los imperios que ocurrió después del tiempo de Hageo (vers. 21-22).
Vendrá.
En hebreo este verbo está en plural, mientras que su
sujeto, jemdah , está en singular. Algunos traductores han cambiado jemdah ,
"deseo" - "Deseado" (RVR)- por jamudoth , "cosas deseables" o "tesoros" -
"vengan los tesoros" (BJ)-, a fin de que el sujeto pueda concordar con el plural
del verbo hebreo. Sin embargo, esto destruye el significado mesiánico de este
pasaje, que ya es secular. (Dice la BJ, en nota de pie de página: " "La Vulg. ha
leído aquí una alusión al Mesías: 'Et veniet Desideratus cuncus gentibus' " . De
ahí el uso litúrgico de este texto en tiempo de Adviento".) Si es necesario
hacer un cambio en el hebreo a fin de que concuerden el sujeto y el predicado,
el contexto indicaría que el verbo se haga singular para que concuerde con el
sujeto, jemdah .
Deseado.
Heb. jemdah , de jamad , "desear". El
"Deseado de todas las naciones" vino al segundo templo - edificado por Zorobabel
y después reedificado por Herodes el Grande- cuando Cristo enseñaba y curaba en
su recinto.
Llenaré . . . esta casa.
Esto se cumplió cuando
Cristo vino al templo (Mal. 3: 1; Juan 2: 13-16). El templo al cual vino Cristo,
con frecuencia ha sido llamado el templo de Herodes (ver com. Luc. 3: 1; Juan 2:
20; CS 25-27). En tiempos posteriores, y aun en nuestros días, por lo general
los judíos se refieren al templo de Salomón como al primer templo, y llaman
segundo templo al que fue reedificado por Zorobabel hasta su destrucción en 70
a. C.
8. Plata.
Dios no pide a los
hombres que le den ofrendas porque él necesite dinero, sino para que puedan
recibir una bendición al dar y para que desarrollen un carácter semejante al
divino (DTG 11-12). "El dar continuamente mata por consunción a la codicia" (3T
548). De los judíos del tiempo de Hageo podemos aprender la lección de que Dios
no puede bendecir a los que no le dan lo que se necesita para la obra divina
(ver cap. 1: 5-11).
9. Gloria.
Debido a la presencia de Cristo, la "gloria" " del segundo templo (ver
com. vers. 7) fue mayor que la del anterior. El segundo templo fue honrado por
la presencia viviente de Aquel en quien " "habita corporalmente toda la plenitud
de la Deidad" " (Col. 2: 9) 1102 En cuanto al propósito de Dios para los judíos
después de que volvieron del cautiverio, ver las pp. 29-32.
Paz.
La presencia del " "Príncipe de Paz" traería a la humanidad todas las
bendiciones propias de la paz (ver com. Jer. 6: 14). El anuncio del nacimiento
de Jesús, hecho por la hueste angelical a los pastores de Belén, fue un mensaje
de paz: " "¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad
para con los hombres!" " (Luc. 2: 14) "."
10. Noveno mes.
" Quisleu, el mes hebreo que comienza en
noviembre o diciembre (ver t. II p. 119). El 24 de este mes sería
aproximadamente el 18 de diciembre de 520 a. C. (ver t. III, p. 102). "
11. Jehová de los ejércitos.
"Ver
com. Jer. 7: 3."
Pregunta.
" Era un deber específico de los
sacerdotes enseñar al pueblo todos los requerimientos de Dios (ver com. 2 Crón.
15: 3). Por lo tanto, una respuesta de los sacerdotes sería considerada
autorizada. "
12. Carne santificada.
" Es decir la carne de ciertos animales sacrificados (ver com. Lev. 6:
25). "
No.
"Lo que tocaba la "carne santificada" debía ser santo
(Lev. 6: 27), pero la vestimenta del que llevaba la carne santificada no podía
comunicar su santidad a otra cosa.
13. Inmundo.
Tocar un cadáver provocaba una grave
contaminación ceremonial (Núm. 19: 11). Todo lo que era tocado por la persona
contaminada se volvía inmundo.
14. Así es
este pueblo.
Aquí el profeta da la interpretación de los vers. 11-13. No
sólo los repatriados mismos, sino también todo aquello sobre lo cual ponían las
manos, atraía la maldición divina en lugar de la bendición. Su contaminación
provenía de su desobediencia al no edificar la casa del Señor. Este mensaje es
un categórico reproche por la conducta anterior del pueblo.
Ofrecen.
Sin duda esto se refiere al altar que los repatriados habían construido
cuando primero volvieron (Esd. 3: 2). De acuerdo con la analogía de Hag. 2: 12,
es evidente que el altar santo no santificaba -y no podía hacerlo- las profanas
acciones de los adoradores.
15. Desde este
día.
Es decir, desde el tiempo mencionado en los vers. 10, 18.
En adelante.
Es evidente que Hageo deseaba que el pueblo
"meditara" en lo que sucedería teniendo el antecedente de lo que había sucedido
"antes".
Antes que pongan piedra.
Literalmente: "Antes de poner
piedra". Quizá sea una referencia a la edificación del edificio principal y no a
la colocación de los fundamentos del templo.
16. Montón.
Los "montones" eran de cereales, que después de
haber sido trillados daban sólo la mitad de lo que esperaba la gente. Esa
disminución de la cosecha representaba el castigo de Dios sobre el pueblo debido
a su negligencia.
Lagar.
Heb. yéqeb , dispositivo para exprimir
vino o aceite. Generalmente consistía en dos cavidades hechas en la piedra o en
el suelo, una superior, en la que se apretaban las uvas o aceitunas, comunicada
por un canal con la de más abajo donde se juntaba el vino o el aceite.
Cántaros.
Posiblemente el profeta pensaba en la cantidad de
aceite o de vino que entraba en una de las medidas para líquido comunes entre
los hebreos, como el "bato" (ver t. I, pp. 175-176).
17. Herí.
Dios mismo castigó a su pueblo (ver com. Deut.
28: 22; Amós 4: 9). El "viento solano" y el "tizoncillo" arruinaron los
cereales; el "granizo" destruyó las vides (cf. Sal. 78: 47).
18. Meditad, pues.
En hebreo, este
versículo está correctamente dividido en dos partes, desde el punto de vista
gramatical. En la primera, el profeta exhorta al pueblo a que medite en lo que
sucedería de aquel día en adelante. En la segunda, les pide que mediten desde el
día en que pusieron el fundamento del templo y de allí en adelante. La mayoría
de los comentadores concuerdan en que estos dos "días" son uno y el mismo.
19. Simiente.
En otras palabras: "
"¿Está todavía en el 'granero' vuestra 'simiente' de cereales " [cf. Job 39: 12]
" que habéis reservado para sembrarla el año próximo, o ya la habéis comido por
la escasez de alimento debida a la sequía?" "
Ni ... ni ... ni.
Aunque no había señales de crecimiento o germinación que permitieran
predecir la cosecha, Hageo anuncia abundancia (cf. Deut. 28: 2-3).
Ni
... ha florecido todavía.
Parece evidente que la sequía (Hag. 1: 9-10)
todavía prevalecía cuando fue dado el mensaje. Normalmente 1103 la estación
lluviosa habría comenzado uno o dos meses antes (ver t. II, p. 113).
Este día.
El día de su obediencia.
20. Segunda vez.
El libro termina con una promesa de
restauración para la casa de David bajo el liderazgo de Zorobabel (vers. 21-23).
Veinticuatro días.
Ver com. vers. 10. Aunque no se indica el
mes, es razonable suponer que es el mismo mes cuando el profeta dio el mensaje
inmediatamente anterior. Por lo general se cree que este mensaje fue dado en el
mismo día del mensaje de los vers. 10-19.
21. Temblar.
Ver com. vers. 6-7.
22. Trastornaré.
El Señor se presenta ejerciendo su
autoridad sobre todas las naciones de la tierra que se levanten para oponerse a
los propósitos divinos.
23. Anillo de
sellar.
Considerado como un objeto de gran importancia, autoridad y
valor (ver com. Jer. 22: 24). Estas maravillosas promesas para Zorobabel
debieran alentar a todos los hijos de Dios. "Dios no permitirá que uno de sus
fieles obreros quede solo para luchar con grandes desventajas y sea vencido. El
preserva, como una joya preciosa, a cada uno cuya vida está escondida con Cristo
en Dios. De cada uno de ellos dice: " 'Te pondré como anillo de sellar; porque
yo te escogí' " " (7T 67).
Jehová de los ejércitos.
Ver com.
Jer. 7: 3. Estas palabras de promesa son pronunciadas por el Comandante de los
ejércitos del universo, lo que asegura que esas promesas se cumplirán.
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4
CBA LIBRO DE HAGEO CAPÍTULO 2
Comentarios
Publicar un comentario