Ir al contenido principal

CBA Libro de Malaquías capítulo 2


CBA LIBRO DE MALAQUÍAS CAPÍTULO 2

1. Sacerdotes.

Los que deberían haber sido dirigentes y maestros espirituales (ver com. 2 Crón. 15: 3) son aquí censurados por el profeta (Mal. 2: 1-3).

2.  Maldeciré vuestras bendiciones.

Quizá sea una alusión a las bendiciones que los sacerdotes solían pronunciar sobre el pueblo (Lev. 9: 22-23; Núm. 6: 23-26), pero lo más probable es que se refiera a las bendiciones que Dios mismo les había prodigado (ver pp. 29-30), tales como las que les prometió mediante el profeta Hageo un siglo antes (Hag. 2: 15-19).

Aun las he maldecido.

"Las he maldecido ya" (BJ). La "maldición" ya debería haber sido evidente para esos sacerdotes y también para el pueblo.

3. Dañaré.

Heb. ga'ar , "reprender".

Os echaré... estiércol.

Máxima demostración de desprecio.

De vuestros animales sacrificados.

"De vuestras fiestas" (BJ). Dios no consideraba suyas las fiestas celebradas en su honor, pues en la observancia de ellas los sacerdotes sólo manifestaban su propia voluntad y su propio gusto.

4. Sabréis.

El pueblo comprobaría por su propia experiencia y en forma inequívoca que esas amenazas divinas no eran en vano.

Mi pacto.

El pacto "del sacerdocio perpetuo" (Núm. 25: 13) fue hecho con Finees, nieto de Aarón, por su participación en eliminar el culto de Baal-peor del campamento de Israel (Núm. 25: 3-13).

Con Leví.

La tribu de Leví fue elegida por Dios para el servicio divino debido a la fidelidad de sus miembros durante una grave crisis (ver com. Exo. 32: 29).

Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

5. Mi pacto.

Ver com. vers. 4.

De vida y de paz.

El "pacto de paz" " concertado con Finees (Núm. 25: 12) es explicado como "el pacto del sacerdocio perpetuo" (Núm. 25: 13). "Vida y paz" eran la parte de Dios en ese convenio. Esas bendiciones serían prodigadas sobre todos los sacerdotes fieles después de Finees. 1150

Para que me temiera.

Dios dio su bendición a Finees porque "tuvo temor" del Eterno. De modo que la parte de los sacerdotes en el pacto era reverenciar y obedecer a Dios. Mediante su profeta, ahora el Señor se esforzaba por renovar su pacto glorioso con los sacerdotes de los días de Malaquías, los que - debido a su impiedad- se habían convertido en " "viles y bajos ante todo el pueblo" (vers. 9).

6. Ley.

Heb. torah , todo el conjunto de la enseñanza o instrucción divina (ver com. Deut. 31: 9; Prov. 3: 1). Este versículo muestra que Dios tenía el propósito de que los sacerdotes fueran dirigentes espirituales tanto por precepto como por ejemplo.

7. Guardar la sabiduría.

Es decir, debían preservar o custodiar el conocimiento. Eran los caudillos religiosos de la nación, y sin embargo su ejemplo era para el pueblo un modelo de desobediencia.

Buscará la ley.

El pueblo tenía el derecho de esperar que los sacerdotes le dieran la debida instrucción en asuntos espirituales (ver com. 2 Crón. 15: 3).

Mensajero.

El sacerdote que cumplía correctamente con su obra señalada era tan ciertamente un "mensajero" de Dios como lo era el profeta (ver com. Hag. 1: 13). Algunos le han atribuido significado al hecho de que "Malaquías" " quiere decir "mensajero de Yahweh" (ver p. 1143).

8. Habéis hecho tropezar.

Tanto por precepto como por ejemplo (ver com. vers. 6) esos sacerdotes habían descarriado a muchos, De ese modo habían "corrompido" el pacto de Leví.

Pacto de Leví.

Ver com. vers. 4.

9. Viles.

Debido a la conducta de los sacerdotes, que deshonraba y causaba oprobio al culto divino (ver 1 Sam. 2: 30), era tan sólo natural que el pueblo los despreciara. La hipocresía es uno de los pecados más viles.

10. Un mismo padre.

Habla Malaquías mismo. En vista del contexto, quizá se refiera a Dios mismo como Padre de ellos (ver com. cap. 1: 6), y no a Abrahán o a algún otro ser humano.

Nos ha creado un mismo Dios.

Entre todos los pueblos de la antigüedad, sólo los Judíos honraban a Dios como al Creador en forma clara y preeminente, lo que se destaca en la observancia del día de reposo, el séptimo día, según lo prescribe el cuarto mandamiento del Decálogo (Exo. 20: 8-11). Por eso, por encima de todos los demás, debían tratar a sus prójimos como a sus hermanos. Tenemos el derecho de esperar hoy día que los que honran a Dios como al Creador consideren a todos los hombres como hermanos.

11. Judá.

Toda la nación era culpable de haberse apartado de Dios.

Santuario.

Casi seguramente es una referencia al templo. Siendo el lugar donde se manifiesta la presencia de Dios (Exo. 25: 8), fue "profanado" por la conducta pecaminosa del pueblo.

Se casó con hija.

La LXX traduce así la última cláusula: "Y se fue tras otros dioses".

12. Tiendas.

O "moradas".

Que vela.

O "el que se levanta".

Que responde.

El "que vela" quizá se refiera al vigilante o centinela, y el "que responde", al pueblo o soldados despertados a la acción por el vigilante. En otras palabras, aunque los transgresores de Judá se dieran cuenta del peligro venidero, su falta de arrepentimiento determinaría que al fin fueran "cortados".

Ofrenda.

Heb. minjah (ver com. cap. 1: 10).

13. Otra vez haréis.

Se agravaba el pecado de los sacerdotes por la hipocresía de su dolor al ver que Dios rechazaba sus ofrendas.

No miraré más a la ofrenda.

Dios no podía aceptar los sacrificios que le presentaban, mientras persistieran en su mal proceder. Si lo hubiera hecho, los habría confirmado en sus malos caminos.

14. ¿Por qué?

Esta pregunta es una evidencia de que el pueblo rehusaba admitir su culpabilidad (ver com. cap. 1: 2), debido a su escepticismo saturado de justificación propia. Ver p. 1144.

Mujer de tu juventud.

Quizá esto indique que muchos de esos sacerdotes impíos habían abandonado a sus esposas y habían tomado otras esposas, tal vez mujeres paganas (cf. Esd. 9: 1-2; Neh. 13: 23-28). También es posible que aquí se haga alusión al adulterio espiritual, como en el vers. 11.

Has sido desleal.

La LXX reza "abandonaste".

15. ¿No hizo él uno?

En el hebreo la primera cláusula de este versículo es algo oscura. La BJ reza: "¿No ha hecho él un solo ser, que tiene carne y aliento de vida?" Es clara la admonición de la última parte del versículo. A su vez esto puede dar la clave para comprender el significado de la primera parte. El profeta pide una reforma en el proceder 1151 desleal de los sacerdotes con las esposas de su juventud (ver com. vers. 14). Por lo tanto, la pregunta "¿No hizo él uno?" podría referirse al plan de Dios de que el hombre y la mujer fueran " "una sola carne" (ver com. Gén. 2: 24). El Señor condena enérgicamente a los hombres de los días de Malaquías quienes, al divorciarse de sus legítimas esposas, estaban violando el principio fundamental de la unidad en la relación matrimonial.

16. Aborrece.

Dios expresa su actitud personal hacia el divorcio. Por lo tanto, el que se divorcie de su legítima esposa, "encubre con su vestido la violencia" " (BJ). Es decir, se cubre de iniquidad y de las consecuencias de ella, de las cuales no puede escapar. Por la declaración de nuestro Señor es evidente que el adulterio es la única razón válida para el divorcio (ver com. Mat. 5: 32).

17. Cansar.

La paciencia divina ha llegado a su fin. Dios ha soportado mucho las quejas y el descontento de su pueblo. No llegó la prosperidad ni la gloria que ellos esperaban que pronto poseerían (ver p. 29), y por eso pusieron en duda la justicia y la santidad de Dios y aún la certeza de un juicio futuro.

¿En qué?.

Ver com. cap. 1: 2.

Cualquiera que hace mal agrada a Jehová.

"Todo el que hace el mal es bueno" (BJ). A veces los impíos tratan de aparentar que son en realidad buenos, y que debido a su bondad son prosperados y bendecidos por Dios.

¿Dónde?.

Ver com. cap. 1: 2; ver p. 1 144.

El Dios de justicia.

El pueblo no negaba la existencia de Dios, sino dudaba de que se preocupara de la conducta humana. En la realidad se habían vuelto deístas. Los paganos tenían un concepto similar de sus dioses.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...