1. Abre tus puertas.
Hay mucha diferencia de
opiniones en cuanto a la forma de interpretar el simbolismo del cap. 11. El
lenguaje es sumamente figurado y el profeta da tan pocas explicaciones, que es
imposible ser dogmático en cuanto a sus enseñanzas. En cuanto a la
interpretación se han sostenido dos principales puntos de vista: (1) Que el 1132
pasaje es un anticipo del castigo que caería sobre los judíos por su rechazo de
la conducción de Dios, especialmente del Mesías; (2) que el pasaje es un repaso
de la historia de Israel presentado en forma de parábola, para amonestarles de
lo que podría sobrevenirles por sus transgresiones futuras. En el siguiente
párrafo se presenta brevemente este último enfoque como una posible
interpretación. Sin embargo, la otra interpretación también es aceptable.
Los vers. 1-3 se han entendido de diversas formas, entre ellas, las
siguientes: (1) Que predicen una continuación del asolamiento transitorio que
vendría antes de que se cumplieran las gloriosas perspectivas del cap. 10: 5-12.
(2) Que representan una advertencia del castigo que inevitablemente resaltaría
de una mayor desobediencia y apostasía. (3) Que son un lamento por la caída de
Asiria y Egipto, cuya humillación se predijo (cap. 10: 11). (4) Que son un
repaso de las desolaciones que ya habían ocurrido y de sus causas, como una
advertencia para la generación de entonces.
Cedros.
Con
frecuencia las invasiones eran acompañadas de una desenfrenada destrucción de
valiosos bosques. Sin embargo, el cedro, el ciprés y la encina quizá se usan
aquí para simbolizar a los caudillos prominentes o a las naciones mismas.
3. Aullido de pastores.
Ver com.
cap. 10: 3.
Gloria.
Heb. gaon, quizá aquí la espesura que cubría
las orillas del Jordán, y que una vez estuvo plagada de leones (ver com. Jer.
12: 5).
4. Apacienta.
Dios ordena
al profeta que como representante suyo cuide su grey.
De la matanza.
Es decir, destinadas a la matanza. Como no era atendida, ésta sería la
suerte de la grey.
5. Compradores.
Los malos pastores del vers. 3, que traficaban con ellas y sin embargo
tenían la audacia de bendecir a Jehová por su buena suerte de hacerlo (vers. 5).
Cegados por su egolatría, no se consideraban culpables cuando maltrataban
pecaminosamente a la grey.
6. Yo entregaré.
Estos opresores serían entregados en las manos de otras naciones que, a
su vez, los oprimirían. El Señor hace responsables a los dirigentes del trato
que dan a los hijos de Dios (cf. Isa. 10: 5-7, 12; ver com. Dan. 4: 17).
7. Gracia.
Heb. no'am , "amistad",
"bondad". La palabra se relaciona con el vocablo ugarítico n'm , que significa
"gracia", es decir en el sentido de "encanto" "belleza". No'am aparece siete
veces en el AT, y dos veces se ha traducido "gracia" (Zac. 11: 7, 10),
"hermosura" " (Sal. 27: 4), "luz' [ "dulzura" , BJ] (Sal. 90: 17), "suaves" "
(Prov. 15: 26), "limpias" [ "suaves" , BJ] (Prov. 16: 24) y "deleitosas" (Prov.
3: 17). Como la rotura del cayado representaba el quebrantamiento del pacto
(Zac. 11: 10), el cayado puede considerarse como un símbolo del pacto.
Ataduras.
"Unión" (BJ). Heb. jobelim , vocablo relacionado con
jébel , que significa "cuerda" o "soga". Por lo tanto, jobelim debe significar
"unión". Según el vers. 14, este cayado significa la hermandad entre Judá e
Israel.
Dios entró en un pacto solemne con su pueblo (Exo. 19: 5-6; 24:
3-8). Tenía el propósito de que los israelitas, como una nación santa y unida,
fueran una bendición en el mundo (ver Gén. 12: 2; pp. 29-32). Las dos varas
simbolizaban los bondadosos propósitos de Dios para su pueblo.
8. Tres pastores.
Es imposible
aplicar con certeza este símbolo a individuos o cargos específicos. Es mejor
entender este texto en su enseñanza general, a saber: que Dios liberó a su
pueblo de toda oposición y de sus dirigentes opresivos. Hizo todo lo posible
para que tuvieran éxito sus planes en cuanto a Israel (ver com. Isa. 5: 4; Zac.
10: 3).
9. No os apacentaré.
Dios
decidió esto cuando el pueblo persistentemente rehusó aceptar su conducción (2
Rey. 18: 12; 2 Crón. 36: 14-16).
10. Quebré.
Este símbolo representaba la ruptura del pacto
(ver com. vers. 7).
11. Conocieron.
Los audaces y escépticos del pueblo habían puesto en duda el
cumplimiento de las amenazas divinas. Como ejemplo de una actitud tal, ver com.
Eze. 11: 3. El cumplimiento de las predicciones comprobaba la integridad del
mensaje divino.
12. Dadme mi salario.
Zacarías habla en representación del Pastor principal, y se dirige a
toda la grey de los israelitas y les pide su salario. La pregunta pone de
relieve la enorme ingratitud del pueblo. El profeta deja el pago de su salario
de acuerdo con el sentido de justicia de ellos.
Treinta piezas de plata.
Indudablemente se refiere a siclos, lo cual da un peso de 11,4 g, o sea
342 g en total 1133 (ver t. 1, p. 173). Esta pequeña suma reflejaba el mísero
agradecimiento de los israelitas por lo que Dios había hecho por ellos. Treinta
siclos era el precio de un esclavo (Exo. 21: 32); pero el siclo más antiguo
tenía un peso diferente al que se usaba en el tiempo de Zacarías (ver t. 1, p.
173 y com. Exo. 21: 32).
En cuanto al cumplimiento de los vers. 12 y 13
en la vida de nuestro Señor, ver com. Mat. 27: 3-10.
13. Echalo al tesoro.
No se da la razón ni se declara por
qué la ofrenda se entregó a "la casa de Jehová".
14. Quebré.
Se explica inmediatamente el significado de
este acto simbólico (ver com. vers. 7). En cuanto a la división del reino, ver 1
Rey. 11: 26-37; 12: 13-20.
15. Toma.
Como el pueblo de Dios había rechazado al Buen Pastor, se le ordena a
Zacarías (vers. 4) que se haga cargo de esa función y tome "los aperos" de un
"pastor insensato" (Heb. 'ewil , "torpe", "inútil").
16. Comerá la carne.
Una representación gráfico-simbólica
de lo que le sucedió a Israel cuando rechazó la conducción de Dios, renunció a
la protección divina, y la nación fue presa de naciones hostiles.
17. La espada.
Solemne advertencia
para los que desempeñan el liderazgo de la grey, para que no sean hallados
infieles en la tarea que se les ha confiado.
CBA T4
Comentarios
Publicar un comentario